
21 de diciembre de 2007
Cien años de la matanza de Iquique

12 de diciembre de 2007
Una obra sobre el pensamiento económico de la Ilustración española
3 de diciembre de 2007
Cuando la juventud cualificada emigra
Pocos temas han suscitado tanta atención en la Comunidad Autónoma de Castilla y León en los últimos años como los problemas que aquejan a su realidad demográfica. La mayor parte de los análisis posee ese nivel de madurez y concreción que permite hacer diagnósticos rigurosos y llegar a conclusiones fiables para comprender sus tendencias esenciales e interpretar correctamente tanto los problemas que afectan a la sociedad castellana y leonesa como a sus perspectivas de futuro. Y es que la dinámica de la población no es sino fiel reflejo de la economía de un territorio. Todos los procesos que desde esta perspectiva tienen lugar en él responden a los efectos derivados de las actividades económicas y, por tanto, de las estrategias que las orientan. Profundizar en esta relación de interdependencia se convierte en un ejercicio obligado cuando se detectan síntomas de alarma que exigen la toma en consideración de factores que, yendo más allá de lo estrictamente demográfico, posibilitan su mejor comprensión y tratamiento.
No es una apreciación sin fundamento la que destaca la importancia que tiene la pérdida de población juvenil en los censos de Castilla y León. Aparte de las numerosas referencias efectuadas por los más relevantes estudiosos del problema, de él se han hecho eco también un sólido informe auspiciado por el Consejo Económico y Social en el año 2002 y, más recientemente, el estudio de
Como aproximación a la magnitud del fenómeno, bastaría señalar que, según datos contrastados, en lo que va de siglo XXI cerca de 110.000 personas entre los 16 y los 29 años han salido de la región, en su mayoría para encontrar empleo en otros ámbitos. Mas, con ser una cifra elevada, no se trata sólo de un hecho cuantitativo. Su alcance, cualitativamente hablando, es aún mayor si cabe, teniendo en cuenta lo que significa la pérdida de población joven en una estructura demográficamente problemática. Representa la circunstancia que más debe alertar en la medida en que a ella aparecen asociadas las tres tendencias que distorsionan la dinámica de una sociedad, a saber, el aumento progresivo del envejecimiento, el declive del capital humano y la desvitalización natural, en función de la mella ocasionada en los índices de natalidad y fecundidad. La concatenación entre estos aspectos sitúa, por tanto, al descenso de los niveles de población joven en el centro mismo de la preocupación socio-política sobre la cuestión y las medidas encaminadas a afrontarla.
Precisar las causas que lo explican no es tarea fácil, a falta de una investigación a fondo sobre el tema, pendiente de realizar. Con todo, y como contribución al debate abierto, no está de más apuntar algunas de las razones que pudieran estar en la raíz de esta preocupante tendencia. A mi juicio, resulta muy cuestionable el argumento que la atribuye a la falta de adaptación del sistema formativo a las necesidades de la oferta de empleo. Aunque siempre se puede avanzar en este sentido, es obvio que el nivel de preparación proporcionado por la dotación académica con que cuenta
De un lado, existe para muchos jóvenes la percepción de que las oportunidades de empleo en Castilla y León son limitadas, de que las exigencias de experiencia previa acaban creando un círculo vicioso del que a veces es muy difícil salir, de que la precariedad de la contratación es excesiva, de que los estímulos a la mejora de su bienestar (vivienda) adolecen de insuficiencia o de que las expectativas de promoción y mejora, una vez logrado el empleo, no son precisamente alentadoras. Y, de otro, no es menor la verificación de que la capacidad de iniciativa empresarial se encuentra muy por debajo de las posibilidades que en principio cabría esperar de una sociedad dinámica, comprometida con su territorio y dispuesta a asumir los riesgos necesarios a la hora de optimizar los recursos disponibles. Cierto es que la trayectoria económica de Castilla y León ofrece experiencias muy encomiables en la creación y gestión de proyectos empresariales innovadores, con un balance positivo en la generación de riqueza y empleo, al tiempo que han servido como plataforma de proyección comercial y tecnológica hacia el exterior. Pero también hay que reconocer que los valores inherentes a la cultura empresarial no presentan la dimensión generalizada en el espacio ni la continuidad en el tiempo ni la escala que haga posible la consolidación de un tejido productivo con posibilidades a largo plazo y con la suficiente fortaleza para resistir los reveses de la coyuntura.
Afrontar la pérdida de efectivos juveniles con éxito no es tarea fácil, pues las inercias en demografía suelen ser muy fuertes, por más que existan instrumentos reguladores que tiendan al fomento del empleo o traten de alentar políticas de rejuvenecimiento. Bastaría, sin embargo, con conocer a fondo las causas que desde el punto de vista económico y social justifican este problema para intervenir decididamente sobre ellas con la firmeza y contundencia que la situación requiere. De ahí el interés que el recientemente llamamiento del Presidente de
21 de noviembre de 2007
Ruinas de Copán (Honduras)
19 de noviembre de 2007
La arquitectura al servicio de la educación
Después de muchos años de indagaciones, la toma de contacto con el Archivo Central de Educación (Archivo General de la Administración) despejó todas las incertidumbres que hasta entonces habian existido al respecto. Fue merced a la información, precisa, pormenorizada y rigurosa, suministrada el 16 de Febrero de 2007 por Evelia Vega González, facultativa de dicho Archivo, como le fue posible a Maria Antonia Salvador González disponer de tan importante documento y proceder a su publicación. El resultado de este esfuerzo editorial, propiciado por el entusiasmo de Paz Altés Melgar, responsable del Departamento de Publicaciones del Ayuntamiento de Valladolid, está a la vista y ha sido objeto de los comentarios más elogiosos.
Tras una breve presentación de la profesora Salvador y de la referencia archivística efectuada por la Sra. Vega, el libro recoge íntegramente la Memoria técnico-económica y los Planos de la obra (1902), diseñados por el arquitecto municipal Teodosio Torres, y un excelente estudio introductorio del Dr. Juan Carlos Arnuncio Pastor, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. En conjunto, constituye una gran aportación al conocimiento de la arquitectura civil española de comienzos del siglo XX, reflejada en un edificio que simboliza el empeño a favor de una mejora de la infraestructura educativa del país.
Junto con el catálogo de la Exposición conmemorativa del 150 aniversario del Centro y del centenario del edificio, este libro completa hasta hora la producción bibliográfica relacionada con la efeméride. Está previsto la publicación de los textos de las conferencias impartidas a lo largo del Curso.
(En la fotografía, de izquierda a derecha, Evelia Vega, Juan Carlos Arnuncio y Maria Antonia Salvador)
Guatemala: entre la esperanza y la incertidumbre
15 de noviembre de 2007
Homenaje a los profesores olvidados del Zorrilla
Por fin, el merecido reconocimiento, tantas veces ocultado y tantas veces deseado. Ha sido necesaria la celebración de una efeméride tan destacada como el 150 Aniversario del Instituto de Enseñanza Secundaria “Zorrilla” de Valladolid para que se hiciera justicia con una generación de profesores e intelectuales sumida en el olvido, tras la depuración y el castigo sufridos en la guerra civil.
Los resultados de este esfuerzo fueron presentados el 14 de Noviembre de 2007 en un acto multitudinario celebrado en el Paraninfo del IES Zorrilla. En la imagen, y con los nombres de los profesores recordados a sus espaldas, Maria Antonia Salvador al finalizar su intervención, acompañada por Antonino González.
12 de noviembre de 2007
Quo Vadis Argentina?

6 de octubre de 2007
América redescubierta
20 de septiembre de 2007
Perspectivas Universitarias
En uno los sondeos de opinión efectuados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a mediados del año 2007 destacaba la observación de que
Sin otra pretensión que la de apuntar ideas en torno a una cuestión necesitada de un debate más a fondo, me permito señalar que la valoración de
Ahora bien, aunque sin duda estos atributos son consustanciales a
La eficacia ha de ir indefectiblemente asociada a la calidad de los servicios prestados. Una exigencia tan ineludible como necesaria de asumir, pues ya no basta con que las Universidades ejerzan de manera convencional las actividades que les son propias sino que es indispensable dar a conocer cómo lo hacen, para qué lo hacen y con qué resultados, entre otras razones porque la sociedad, los organismos responsables de su financiación, los procesos de competencia, la dinámica de diferenciación y las metas de calidad y excelencia incorporan una perspectiva evaluadora y de verificación de resultados que en modo alguno es posible cuestionar.
El compromiso a favor de la calidad integral de las responsabilidades universitarias, garantizado por las medidas e instrumentos – de ahí la importancia de la cultura de la evaluación y su efecto incentivador – que permitan lograr avances irreversibles en esa dirección representa el más sólido soporte para el fortalecimiento de su competitividad. A quienes rechazan este concepto aplicado al complejo y diverso ámbito que nos ocupa, convendría advertirles de que una Universidad pública competitiva ni es en principio excluyente ni ha de primar unas vertientes de su actividad científico-docente frente a otras ni representa tampoco una amenaza para el aprovechamiento de todos sus recursos, opciones y enfoques que en ella se cultivan y confluyen. Se trata, por el contrario, de entenderla, como la capacidad que han de tener las organizaciones “para crear estructuras que respondan a las oportunidades y retos del entorno en el que operan y a la velocidad adecuada”.
Es, en fin, sobre la base de esta simbiosis que en el nuevo horizonte en perspectiva se impone entre calidad y competitividad como
9 de agosto de 2007
Ciencia y política frente al riesgo ecológico
15 de julio de 2007
El placer de escuchar a Max Bruch
Hace años, en Barcelona, a finales de los setenta, recorriendo con la calma que merecen las calles del barrio gótico encontré una vieja tienda de discos que me llamó mucho la atención. Escaparate estrecho, estancia profunda y mal iluminada, olor a antiguo y a café. Pero, sobre todo, acumulación abigarrada de discos y más discos, de todos los colores y todos los estilos. Sensación apabullante de música encerrada y quizá imposible de descubrir en su plenitud. Pensé que la mayor parte de aquel material, donde coexistían los álbumes aún vírgenes con los vinilos de segunda y múltiples manos, no iba a ser escuchado jamás. Era imposible que todo aquello, apilado sin orden durante toda una vida, llegase a ser disfrutado. En medio de aquel agobio, y decidido a rescatar algo del olvido, opté por comprar dos discos de portadas nada llamativas aunque la intuición me indicaba que podrían encerrar algo interesante.
Ambos con el sello, siempre tan acreditado, de La Voz de Su Amo. Uno me resultaba ya conocido: una grabación de Pau Casals con la Filarmónica Checa, dirigida por Georges Szell, y que compartía la edición con el Concierto en si menor Op. 104 de Dvorak. El otro, misterioso para mí todavía, hacía referencia a la Fantasía Escocesa de Max Bruch (1838-1920), ejecutada al violín por Itzhak Perlman, y bajo la dirección de Jesús López-Cobos, a la batuta de la Nueva Orquesta Philharmonia.
Fue un verdadero descubrimiento, un impacto en el ambiente sonoro cuando éste se dio conocer, y al que recurro normalmente cuando quiero, con la música, identificar un paisaje apetecido. Recientemente mi hijo me ha regalado la versión en CD, que es la que me acompaña cuando me apetece. Y lo es con frecuencia. Pero el recuerdo y el disfrute de la versión en 33 revoluciones, con esa carátula de color desvaido, en la que una escena de pesca evoca la belleza natural de Escocia, forman parte de ese acervo cultural que todos vamos acumulando a lo largo de la vida y que a la postre forma parte indisociable de nuestra personalidad. Como esta Sinfonía me ha acompañado en un reciente viaje a los Picos de Europa, os la traigo a colación (en concreto, el Cuarto Movimiento), con la recomendación de que no os pase desapercibida.
(Fotografía: Perspectiva de Picos de Europa desde el mirador de Panderrueda, en la provincia de León)
3 de abril de 2007
No se entiende Berlin sin la visita a la Universidad de Humboldt
Cuando se visita Berlín, y antes de emprender el camino que a través de la Unter den Linden nos lleva a la Puerta de Brandenburgo, es obligada la entrada en la Universidad de Humboldt, denominación que recibe desde 1949 la prestigiosa Universidad de Berlín, fundada en 1810 por Wilhelm von Humboldt. Referencia básica en la configuración del modelo universitario europeo, con incidencia clara en la concepción de algunas de las más relevantes Universidades norteamericanas, el palmarés de esta Institución es realmente espectacular, y así lo atestiguan las alusiones a sus maestros y a los galardones recibidos que adornan el acogedor espacio que los alberga. La estatua de Alexander von Humboldt (1769-1859), que junto a la de su hermano preside la entrada, nos evoca el impresionante legado científico que nos dejó tras una vida intensa y fructífera de quien es considerado como uno de los precursores de la Geografía moderna.
2 de abril de 2007
Avanzando en el concepto de desarrollo sostenible
Desde entonces he volado a América 21 veces, lo que me ha permitido lograr un cúmulo de experiencias, relaciones y contactos que han marcado buena parte de mi vida personal y profesional en todos estos años. Sirva esta breve presentación para justificar el interés que me ha provocado la lectura de una obra que generosamente me ha hecho llegar Marcel Bursztyn, donde se recogen los trabajos presentados en el Curso de Estratégias de Negociação de Conflitos Socioambientais que organizó en 2000 el Centro de Brasilia al que he hecho referencia.
Se trata de la obra "A Dif
También lo he hecho con Doris Sayago, pilar fundamental del proyecto auspiciado por el Programa ALFA-SMART, así como con el entrañable Roberto Bustos, siempre tan celoso con su Bahia Blanca. ¡Cómo me gustaría tener la oportunidad de compartir esta experiencia con el infatigable Jean François Tourrand, con Laura Duarte, con Eric Sabourin, con Gabriela Litre, con Pierre Valarié, con Silvina Carrizo, con Jorge Sepúlveda y con cuantos he disfrutado de ratos inolvidables en la selva amazónica.
En la imagen superior, con Marcel Bursztyn en las Casas del Tratado de Tordesillas. Abajo, a la derecha, Jean François Tourrand en una de las sesiones de trabajo en las Jornadas celebradas en Puyo (Ecuador)