Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2025

Horizontes de incertidumbre en la geopolítica mundial

 La geopolítica mundial está cambiando a pasos agigantados. Es el momento de los análisis rigurosos, de las interpretaciones bien fundamentadas, de las prospectivas capaces de ilustrar lo que está sucediendo como soporte argumental de lo que puede suceder.



La última reunión de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai merece especial atención. Es un hecho que precisa reflexión a fondo por las importantes repercusiones que pudiera tener. ¿Hasta qué punto puede entenderse como una reacción al trumpismo arancelario y como provocación respondida por China con una contundencia que sorprende y que seguramente va a suponer un fuerte impacto en el despliegue de las paranoias imprevisibles del errático Donald Trump? ¿De qué manera el Putin ruso, criminal de guerra declarado, está sacando beneficio de esa provocación, con implicaciones indudables en relación con el futuro de Ucrania? ¿Cómo valorar la presencia activa de India en esa configuración reforzada del poder de Asia por lo que supone de desentendimiento de ese país hacia Estados Unidos que siempre le creyó afín?

¿Y qué decir de los BRICS que, conscientes de su dimensión de escala, cuestionan el valor referencial del dólar mientras tratan de afianzarse como un vigoroso espacio productivo y comercial integrado? ¿Qué perspectivas cabe augurar en este contexto al futuro de Palestina una vez comprobado por parte del régimen criminal de Israel que puede culminar su histórico plan genocida, utilizando el terrorismo de Hamás como pretexto, sin otra réplica que las manifestaciones puntuales de rechazo y con la complicidad indecente de todos los poderes de la Tierra? ¿Qué horizonte se perfila para el Derecho Internacional y los organismos de cooperación y defensa de los derechos humanos a escala mundial?
Y, last but not least, ¿Qué papel corresponde desempeñar a la Unión Europea, emparedada entre dos imperios concurrentes, amenazadas sus democracias y su identificación con la defensa de los derechos humanos por la xenofobia y el populismo fanático que socavan la solidez de sus propios pilares constitutivos? Una pregunta necesitada de respuesta cuando se asiste a un deterioro de la confianza en la democracia.

2 de julio de 2025

Quince años de la Agencia ONU Mujeres

 

Aunque no he visto mencionada esta efeméride en ningún sitio, y cuando ni siquiera se ha hecho alusión a ella en la Cumbre de Sevilla, creo que merece la pena recordarla.
El 2 de julio de 2010, tal dia como hoy hace quince años, fue creada la Agencia ONU Mujeres con el fin de fortalecer, en el contexto de Naciones Unidas, las políticas de igualdad, defensoras y protectoras de los derechos de las mujeres.
Todos los diagnósticos abundan en la idea de que se trata de una cuestión decisiva en la configuración social y en las políticas de desarrollo integral, en sintonía con ese conjunto de valores que algunos descalifican con la denominación despectiva de "woke" cuando este concepto engloba precisamente las sensibilidades a favor de las políticas que hacen más justas, más equitativas y ecológicamente más sostenibles a las sociedades contemporáneas.

Consulten la información que figura en la página web, en versión española. Muy interesante y aleccionadora.

7 de febrero de 2025

Aunque el orden internacional esté amenazado, urge reaccionar contra la barbarie

 Está pretendiendo atravesar como un zopilote emborrachado de soberbia e ignorancia una vidriera sin darse cuenta de que la vidriera es más resistente de lo que parece. Lo está tratando con arrogancia, con afán intimidatorio e invadiendo la escena internacional con mensajes brutales que pretenden asustar y crear la sensación de que se puede apoderar del mundo sin respeto alguno a la ley, a la moralidad, a la ética y a los fundamentos esenciales de la dignidad y los derechos del ser humano.

Estoy convencido de que todo ello forma parte de una estrategia prefabricada, de carácter avasallador sin más soporte que la arrogancia, la sobreactuación y la mentira que la acompaña sobre la base de mensajes y alardes que calan en la opinión pública a todas las escalas para sumirla en una actitud de resignación y acatamiento. Y lo cierto es que hasta el momento pocas o tibias son las reacciones que se están observando.

Pero no me cabe duda de que llegarán, cuando el mundo se entere de que cuanto rodea a Donald Trump no es sino un trampantojo más vulnerable si la réplica o el contraataque se muestran - como puede llegar a plantearse en la Unión Europea - con la suficiente inteligencia para desmontarlo o para dejar constancia de la voluntad de hacerlo. Basada su estrategia en un juego, entre alucinante y paranoico, de amenazas y rectificaciones, es probable que a la postre las pretensiones que persigue se vengan abajo y acaben frustradas. Las que plantea en política internacional estarán abocadas al fracaso, por absurdas, inaplicables y repelidas por la mayoría de la comunidad internacional. Las de carácter arancelario ofrecen pocos visos de efectividad, ya que la estructura y el funcionamiento del comercio internacional hace tiempo que se muestra consolidado y difícilmente reversible en los términos en los que plantea -como “la más estúpida de las guerras comerciales” la ha calificado el Financial Times - al tiempo que entra en conflicto con los desequilibrios fiscales y comerciales en los que desde hace tiempo aparece sumida la economía estadounidense. Las muestras de rechazo que ya se están observando en su propio país revelan que el camino no está tan expedito como piensa.
Su único logro, si es que puede llamarse así, va a consistir en la humillación y maltrato de los más débiles y desfavorecidos, afectados por la fuerza bruta que sea capaz de desplegar. Y es que, con esa apariencia de matón sin escrúpulos, incapaz de manifestar la más mínima sensibilidad humana y con el rostro embadurnado de capas de crema que ocultan su decrepitud, es lo único que sabe hacer: depurar, deportar, expulsar, degradar... al ser humano que le parece diferente. Cuando pase el frenesí de los primeros momentos, ese sujeto quedará desnudo.
Esto es una simple reflexión, que desarrollaré más adelante.

28 de mayo de 2024

El gobierno de España reconoce el Estado de Palestina

 


España dignifica la política internacional mediante aportaciones que contribuyen a un mundo mejor. Ha liderado en la UE el reconocimiento en el día de hoy del Estado de Palestina,el reconocimiento en el día de hoy del Estado de Palestina, y con un amplio respaldo de los españoles, aportando esperanza a un territorio y a una sociedad sometidos a la limpieza étnica y a la destrucción y expolio de sus recursos por parte de un régimen criminal, el que gobierna Israel, enemigo declarado de la legalidad internacional, contando con el apoyo y la complicidad sin fisuras del gobierno de Estados Unidos.

Acompañada de dos países pequeños, aunque de gran valor simbólico (Noruega e Irlanda), ha marcado un hito irreversible. A eso se llama gobernar con visión de futuro y sentido de la solidaridad.
Mas, ojo, no nos quita la espina de lo efectuado con el Sáhara, que parece sumido en el olvido. Y eso sigue doliendo. Y mucho

12 de mayo de 2024

La colonización ilegal de Cisjordania: hacia la destrucción total de la sociedad, la cultura y la economía de Palestina

 



No es fácil ni quizá posible discutir la evidencia: la relación del Estado de Israel con el territorio palestino - a cuyo favor cabe abogar por su reconocimiento cuanto antes como Estado - se ha fundamentado desde el primer momento en la anexión progresiva y despiadada del territorio legalmente asignado a esta comunidad por los acuerdos de 1967. Significa otra prueba más - y decenas van ya - del absoluto desprecio de Israel por el Derecho Internacional y las normas humanitarias. Ejerce impúdicamente un proceso de dominación y usurpación ilegal de la tierra palestina al margen de la ley e irracionalmente justificado mediante la invocación cínica y retrógrada de las atribuciones asignadas - a estas alturas de la Historia - por los textos bíblicos. ¿Cómo contraponer el sentido de la justicia y la defensa de la ética a unas actuaciones defendidas con argumentos alejados de la racionalidad y el sentido común?

Ello ratifica la consideración eminentemente geográfica que tiene ese mal llamado conflicto que no estriba sino en la superioridad racial y militar del Estado sionista sobre el territorio palestino, que es fragmentado y expoliado a partir de una estrategia de ocupación férreamente planificada, con la pretensión tanto de controlar el espacio y sus recursos como de dificultar irreversiblemente la viabilidad de una estructura estatal palestina claramente definida y organizada.
Representa la estrategia de robo desplegada sin freno y de manera violenta en Cisjordania y la que seguramente, como afirmé hace unos días, se aplicará ulteriormente en la franja de Gaza, abierta al mar. No otra es la razón de ser de la destrucción inmisericorde y total de ese territorio a costa de la humillación - por muerte indiscriminada y masiva, desplazamientos forzados y eliminación de infraestructuras -hasta el punto de hacer inviable su supervivencia. Supone, de lo que tampoco cabe duda alguna, la materialización de la política del "espacio vital", del Lebensraum, que practicaron los nazis en sus anexiones antes y durante la Segunda Guerra Mundial. En esto los sionistas practican una emulación de libro.

30 de diciembre de 2023

Clamores contra la destrucción y el genocidio de Palestina

 




Comparto con el arquitecto y dibujante Peridis una afirmación que ha hecho el día 30 de diciembre de 2023 en el programa "A vivir... " de la cadena SER.

" Es un sarcasmo celebrar la Navidad y los fastos y la luminotecnia abrumadora que la acompañan cuando el espacio por el que se conmemora ese evento está siendo objeto de un genocidio, que ha destruido la simbología navideña"

De genocidio fue calificada ayer por Sudáfrica la destrucción de la sociedad y el territorio palestinos por el gobierno de Netanyahu sumándose así a la que en el mismo sentido fue efectuada, anticipándose a los Gobiernos del mundo, justo es reconocerlo, por el Santo Padre que vive en Roma.



24 de noviembre de 2023

El Presidente del Gobierno español ante la destrucción de Gaza y del pueblo palestino: una postura digna y encomiable




 La Unión Europea no ha estado a la altura de lo que requiere una actitud firme y contundente frente a la tragedia que afecta al espacio israelo-palestino. Ante ese escenario de reacción y denuncia de la barbarie, en el que sólo destaca la figura relevante de Josep Borrell, me parece digna de encomio la postura adoptada por el Presidente del Gobierno español en su reciente visita a la zona. Quien haya seguido sus declaraciones habrá podido comprobar la necesidad, oportunidad y solidez de sus propuestas. No las mencionaré porque de todos son conocidas. Se ha limitado a la defensa del Derecho Internacional.

La reacción del gobierno que preside el hijo del historiador Benzion Netanyahu - a quien conocí, acompañado de su hijo, cuando fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (2001) - no ha podido ser más injusta, brutal e inmerecida. Ha hecho acusaciones que evidencian el grado de insensibilidad que ese gobierno corrupto mantiene frente a la razón, el sentido común, los derechos humanos y la legalidad internacional.
De muchas cosas se le puede criticar a don Pedro Sánchez, pero creo que, en este caso, ha dado una lección a la UE y a la comunidad internacional que merece ser aplaudida.
Por cierto, no está de más recordar el fallo de la inteligencia israelí cuando se la advirtió del ataque de Hamás, una organización terrorista impulsada en sus inicios por Netanyahu y su gente para contrarrestar la importancia de la Autoridad Palestina e impedir, por todos los medios, la existencia del Estado de Palestina.



11 de febrero de 2023

Acogida a los nicaragüenses expulsados por la dictadura criminal de Ortega-Murillo

 



Una decisión acertada y encomiable del Gobierno de España: otorgar la nacionalidad española a los 222 ciudadanos nicaragüenses que la dictadura criminal y corrupta de Ortega-Murillo ha expulsado de su patria, privandoles de la nacionalidad que les pertenece, con el riesgo de convertirse en apátridas. Sin duda ese régimen maldito, miserable aliado del nazismo ruso, lo ha hecho como gesto para mitigar el ostracismo internacional al que está justamente sometido.

Qué triste y atroz está siendo la experiencia sandinista en la hermosa tierra de los volcanes eternos que se abre a los dos océanos. Cuánta decepción, cuántas esperanzas derrumbadas, cuánto desastre, cuánta represión, cuánta muerte e indignidad.
Ay, Nicaragua, Nicaragüita, “ la flor más linda de mi querer” …¿cuándo volverá la libertad? “ Cuando seas libre, Nicaragüita, te querré mucho más “.

20 de marzo de 2022

Una decisión injusta

 


Se presente como se presente, España -oficialmente la potencia administradora del Sáhara, según la ONU - ha sacrificado al pueblo saharaui, algo que resulta difícilmente asumible al coincidir en el tiempo con la brutal invasión de Ucrania. Son dos hechos que vulneran el Derecho Internacional y desoyen a las Naciones Unidas. Sucede además en un momento de máxima tensión en el mercado energético, que en el caso de España depende estrechamente de las importaciones de gas de Argelia. No está de más recordar que en los acuerdos de Madrid (1975) no se entregó la soberanía del Sáhara por lo que ese territorio sigue siendo español (ONU, 2002).

¿Qué resuelve España con esta decisión? ¿Qué garantías ha recibido del monarca marroquí, que celebra la decisión (vean la prensa alauita) como una victoria y como "la vuelta de España al buen camino"? " La solución de la autonomía del Sáhara gana notoriedad y la diplomacia marroquí gana en prestigio y liderazgo", afirma "Le 360". " España ha garantizado de manera irreversible la soberanía marroquí del Sáhara Occidental y la integridad territorial de Marruecos ", subraya el politólogo Tajeddine El Husseini.

Nada debe hacer España en política exterior sin el respaldo de la Unión Europea, su mecanismo de salvaguarda y al que no se ha tenido en cuenta para actuación tan decisiva.

En qué ha beneficiado a nuestro país y a nuestro crédito internacional esta medida? ¿Alguien lo ve?

6 de diciembre de 2019

España, 41 años después: Un positivo balance


Con sus luces y sus sombras, con sus tensiones y euforias, con sus horizontes abiertos o difuminados, no ha habido un período igual tan positivo en toda, toda, la Historia de España como el iniciado hace hoy 41 años. Quienes conocimos a fondo la dictadura franquista, quienes discutimos sobre las perspectivas del país sin tener ni idea de lo que iba a suceder tras la muerte de aquel siniestro ferrolano, quienes en los primeros años de la transición cada día percibiamos la incertidumbre como escenario...no podemos por menos de sentirnos satisfechos por lo sucedido. Ni lo imaginábamos en nuestros más complacientes devaneos intelectuales.

Ha habido mucha corrupción, muchos crímenes, infinitas decepciones, pero también logros incuestionables, avances significativos, conquistas sociales, culturales y científicas impensables hace cuatro décadas. Tenemos libertad. España continua y continuará, porque la mayoría de la sociedad así lo quiere y, sobre todo, lo necesita.

Cuando cada mes llega la pensión a casa, cuando regularmente recibo la citación de la asistencia sanitaria pública y observo la excelente labor de los profesores que enseñan a mis nietas en el Colegio público al que acuden, tengo la sensación de que vivo en un Estado que funciona. Siempre se puede mejorar, y la complacencia nunca es buena, pero es evidente que cualquier examen honesto de la realidad no puede ignorar la solida plataforma conseguida merced a la Constitución aprobada en 1978, en la que, conviene recordarlo, se recogen todos los principios, libertades y derechos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

4 de enero de 2019

No minimicemos la violencia contra las mujeres


Leo y releo los argumentarios redundantes a los que se acogen los adversarios de la llamada "ideología de género" y no puedo por menos de experimentar una sensación de tedio ante tanto afán por eludir el núcleo sustantivo del problema en el que se fundamenta la lucha de las mujeres a favor de la igualdad, del respeto y de la defensa de sus derechos como personas injustamente tratadas. Los datos - muertes, acosos, brechas salariales, humillaciones, discriminaciones - son tan abrumadores que huelga cualquier matización sobre su gravedad.

Cierto es que las normas de rango general insisten en el reconocimiento de derechos y deberes para todos los ciudadanos, independientemente de su sexo. Hace 70 años que así quedó subrayado por Naciones Unidas. Las Constituciones de los Estados poseen un sentido integrador en cuanto al reconocimiento de derechos sin distinción y tanto el Código Penal como las leyes se formulan con voluntad de aplicación no discriminatoria para todos. Sin embargo, la contundencia y reiteración de los hechos que revelan la vulnerabilidad de la mujer es de tal magnitud, tanto en términos absolutos como relativos, que no cabe ampararse en las reflexiones alambicadas para ridiculizar o denostar esa justa reivindicación, que sin duda remitirá cuando la causa a favor de la igualdad y el respeto debido alcance las cotas justificadas. Carecerá de sentido cuando la igualdad prevalezca sobre la discriminación y la vulnerabilidad potencial.

Tanta es la importancia del tema que en modo alguno puede ser subestimado cuando se observa la virulencia, tan obscena como patológica, con la que la plantean las opciones más reaccionarias que ominosamente afloran en el panorama politico actual. Y es que si observan las concomitancias entre el discurso de los de Vox - que sitúan este tema en el frontispicio de su ideario hasta convertirlo en su principal baluarte frente a la negociación política - y los iluminados fanáticos de Bolsonaro se darán cuenta de hasta qué punto la defensa específica de los derechos vulnerados de las mujeres se ha convertido en un pilar fundamental de la dignidad humana, que a todos compete.

20 de octubre de 2017

Del trauma a la sensatez: hacia la superación del secesionismo reaccionario y excluyente







Ignoro qué pasará y cómo evolucionará el chantaje secesionista, profundamente reaccionario e ilegal, que un sector de la sociedad catalana está realizando contra España, contra la Unión Europea y contra el Derecho Internacional. Todo está abierto todavía, aunque estamos a punto de alcanzar la fase cenital del "ciclo del producto", que, como siempre ocurre en la estructura de los ciclos, abrirá paso a la curva descendente.


Si esa fase, muy delicada y no exenta de riesgos, es bien gestionada, conforme a la Ley, por el Gobierno del Estado y sus formaciones políticas más responsables, las derivas nacionalistas, basadas en la manipulación de la historia y de la geografía, en la mentira propagandística, en la insolidaridad y en los propósitos de exclusión social, cultural y étnica, quedarán neutralizados en España y en la Europa integrada por mucho tiempo. Ojalá.


Es tan traumática la catarsis que está teniendo lugar en nuestro país que las lecciones y advertencias extraídas ejercerán, a mi modo de ver, un poderoso efecto disuasorio a la hora de acometer aventuras tan desafortunadas y lesivas desde todos los puntos de vista como la que estamos viviendo y observando allende el Ebro. Será como vacuna protectora, como antídoto frente a la irracionalidad. Mas no cabe duda del importante margen de responsabilidad que en esta posible y deseable reversión de la tragedia provocada van a desempeñar las estrategias de relocalización empresarial frente a la inseguridad jurídica, los efectos de la globalización refractaria a las fronteras y la actitud contundente y clarificadora respecto al secesionismo tramposo por parte de la Unión Europea, a la que justamente se rinde hoy homenaje en el Teatro Campoamor de Oviedo al compás del "Asturias, patria querida". ¿No les parece?


(Obtuve esa foto recorriendo el Barrio del Raval cuando Barcelona era Barcelona)

11 de febrero de 2014

Una iniciativa política indigna: el abandono de la legislación penal internacional

Si un Estado antepone sus intereses a corto plazo a la defensa de los derechos humanos cuando son gravemente lesionados es evidente que la dignidad de ese Estado se encuentra muy deteriorada. Y cuando además uno de sus principales portavoces parlamentarios - Alonso se apellida - califica de “quijotescas” las actuaciones realizadas en ese sentido, una especie de escalofrío sacude las conciencias ante tanta insensibilidad. Dicen los internacionalistas que el conflicto diplomático es inherente a las relaciones entre los Estados, por lo que difícilmente podría justificarse la dejación de las responsabilidades éticas exigibles cuando se transgreden los principios básicos en los que se fundamenta el respeto al ser humano, la defensa de la legalidad internacional y la lucha contra el crimen organizado. La posición de un país  en el mundo se mide por su fortaleza económica y social, por su prestigio científico-cultural, por su credibilidad en los foros internacionales, por la calidad de sus gobernantes, por su capacidad para afrontar los conflictos arropado en la Ley y en la solvencia de sus argumentos. Si eso no ocurre, el país queda inevitablemente inmerso en la sumisión a que conduce su propia mediocridad. Más aún, en estos tiempos de mundialización generalizada, es de todo punto reprobable el que la persecución de la delincuencia esté mediatizada por las fronteras. 

En ese proceso de involución galopante que actualmente vive la sociedad española, cualquier ciudadano sensible se estremece al observar la celeridad, precipitación y ausencia dedebate que ha caracterizado al proceso que, al amparo de la mayoría absoluta del partido gobernante y sin el apoyo de ningún otro grupo, ha aprobado la reforma  del Art. 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial por la que España abandona prácticamente sus compromisos internacionales y la posibilidad de intervención de la justicia hacia los crímenes y delitos contra los Derechos Humanos prohibidos por el Derecho Internacional. ¿En qué lugar queda el ser humano agredido en sus derechos cuando es abandonado a su suerte o, peor aún, abandonado por la justicia de su propio país? ¿Qué sentido de la humanidad es ese?

Sorprende que algo así haya salido adelante sin tener en cuenta lo establecido en el Art. 96.1 de la Constitución donde explícitamente se señala que “Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional”. De entrada, puede decirse que, en virtud de las restricciones que comporta la aplicación de ese Derecho, se trata de un acuerdo inconstitucional, adoptado a sabiendas de que no sólo se contraviene la Constitución sino que también su entrada en vigor supondría relegar al pozo del olvido causas que tanto arraigo tienen en la conciencia de los españoles como son los asesinatos de los jesuitas en El Salvador (¿qué pensaría mi admirada Caty Montes si levantase la cabeza?), la matanza en el asalto a la embajada de España en Guatemala, los crímenes cometidos en el Sáhara Occidental o el asesinato del cámara de televisión José Couso, entre otras no menos relevantes.

El rechazo manifestado por el Consejo General de la Abogacía y la Fundación Abogacía Española pone en evidencia hasta qué punto la iniciativa adoptada por el grupo político en el que apoya su gobierno Rajoy Brey, el gobernante permanentemente obsesionado por eludir, tergiversar u ocultar la realidad que le molesta, es una ignominia miserable. 

8 de diciembre de 2013

El justificado reconocimiento a la figura de la juez guatemalteca Iris Yassmin Barrios







La figura de Yassmín Barrios simboliza la lucha del pueblo guatemalteco a favor de la justicia y los derechos humanos. Merece el máximo reconocimiento internacional por el papel desempeñado como juez del Tribunal (Penal de Mayor Riesgo) que condenó el 10 de mayo de 2013 al dictador Efrain Rios Montt a ochenta años de cárcel por genocidio y crímenes contra la Humanidad. Hay que conocer de cerca la terrible historia de ese país centroamericano para darse cuenta de la importancia de una condena que marcó un precedente memorable en la trayectoria de la impunidad en Latinoamérica. Y aunque lamentablemente la sentencia fue anulada por la Corte de Constitucionalidad, que ha obligado a repetir el juicio, lo cierto es que los motivos que justificaron la condena dejaron bien explícitas la existencia y la entidad de un inmenso genocidio como realidad incuestionable; y, lo que también es importante, "devolvimos al pueblo de Guatemala- como ella misma ha señalado - la credibilidad en la institución de la justicia. Demostramos que se podían aplicar en Guatemala los estándares internacionales de justicia".  



Por esa razón, plenamente justificada está la concesión a la juez Barrios del Premio de Derechos Humanos que concede el Consejo General de la Abogacía Española. No es un reconocimiento que deba pasar desapercibido. Las palabras y los argumentos expresados por Barrios en la entrevista realizada por una cadena de radio española lo avalan con creces. Es un documento interesante. Vale la pena conocerlo: 






4 de diciembre de 2013

"Se acabaron las lágrimas": homenaje y apoyo de Fernando Fradejas a la mujer liberada



Basta una imagen en blanco y negro para dejar testimonio fehaciente de una tragedia que no debe producirse, que se puede evitar, a la que hay que enfrentarse también con el valor de la fotografía y de la palabra como poderosas herramientas de denuncia. El maltrato a la mujer es una lacra inadmisible, atroz, sobre la que caben pocas palabras porque el simple hecho, con su cortejo de sensaciones y efectos repudiables, lo dice todo. Es esa "macabra realidad" como acertadamente la denomina García Marbán en la tarjeta alusiva a la exposición (Vid. infra).  No se necesita demasiado espacio para reflejar esa realidad que hunde a la mujer en el dolor, en el sufrimiento y en la miseria que deriva de su propia subestimación. 






Fernando Fradejas, excelente fotógrafo de Medina de Rioseco (Valladolid),  ha recogido en una treintena de fotografías todo, lo mucho, lo terrible, que el problema da de sí. Y lo ha hecho con la sensibilidad de quien conoce bien la magnitud que alcanza un problema representado a través de las múltiples y diversas manifestaciones ofrecidas por la barbarie que no cesa. Ahí quedan como aldabonazos incesantes sobre la conciencia de quienes las contemplan, como revulsivo ante el que nadie puede permanecer indiferente. Humillación, agresividad, amenazas, miradas perdidas, miradas como dardos. Lágrimas contenidas, lágrimas explícitas, lágrimas desconsoladas. Lágrimas a eliminar. 






Mientras visitaba la exposición no me he cruzado con nadie, a nadie he visto. La soledad del recinto y el silencio a mi alrededor contribuían a acentuar la elocuencia de las expresiones reflejadas en esas ventanas que exponían el horror, lo que permitía captar e interpretar los contenidos que el autor ha pretendido, y logrado, transmitir. En ese ambiente cobraban mayor expresividad aún las palabras que acompañan a las imágenes, con las que marcan un valioso contrapunto: son la expresión de la rebeldía, el estímulo a la esperanza, la reacción ante ese atentado brutal contra la libertad, instando con ellas a que sea, al fin, recuperada. Es un homenaje a la emancipación de la mujer, un alegato contundente frente a tanto tópico miserable acerca de la sumisión femenina.







Nota: Ojalá esta exposición sea presentada, conocida y valorada en otros muchos lugares. Como indica el autor en su amable comentario a esta entrada, quien lo desee puede ponerse en contacto con Don Miguel García, del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Medina de Rioseco (Valladolid). Tfno: 983.700850/700825

29 de noviembre de 2013

¿Cuándo las ofensa son realmente ofensivas para la dignidad de un país?

"Ofensa es lo que es ofensivo", dice con su engolamiento acostumbrado el inefable ministro Fernández, para justificar su ley sancionadora de las actitudes de protesta, denuncia y rechazo apoyadas en el clamor popular. Incurre en una tautología, lo que demuestra el sentido vago de la noción de ofensa, su carácter genérico, arbitrario y discrecional. Si esta perspectiva permite aplicar la ley, su ley, a todo lo que se mueva "ofensivamente" a criterio del sancionador, y al margen del juez, demostrando así que cualquier crítica en la calle puede confundirse con ofensa con el consiguiente amedrentamiento e indefensión previos que ello provoca, también nos lleva por pura lógica a entender por "ofensa" todos aquellos comportamientos, hábitos, prácticas y actitudes que lesionan la imagen de las instituciones, de acuerdo con la propia definición del concepto de ofensa o agravio, por el que se entiende "el perjuicio que se hace a uno en sus derechos e intereses". De ahí que, de aprobarse la Ley de marras, también incurren en ofensa, y muy grave: 

- los que mienten y engañan, a sabiendas de que lo hacen, a los ciudadanos que dicen representar
- los que consideran que la prevaricación y el cohecho cometidos deben quedar impunes
- los que defraudan a la Hacienda Pública, privando al erario de los recursos necesarios para la aplicación de las políticas redistributivas
- los que, ostentando un alto nivel de responsabilidad pública, ocultan o enmascaran sus gabelas privadas
- los que evaden capital, haciendo de los paraísos fiscales sus espacios esenciales de relación
- los que descalifican sin criterio objetivo la labor de los creadores de cultura, lesionando la imagen del pais dentro y fuera de sus fronteras
- los que utilizan su responsabilidad institucional para especular, crear redes de intereses que condicionan la toma de decisiones y derivan en medidas lucrativas a expensas del ejercicio de la acción política
- los que destruyen pruebas y testimonios esenciales para que la acción de la justicia se vea entorpecida en los asuntos que les atañen

- los que recurren a artimañas y subterfugios de toda índole para atrasar y eludir la acción de la justicia, desacreditando la labor y la persona de los jueces incómodos
- los que se enriquecen obscenamente al convertir sus ámbitos de responsabilidad financiera en auténticas cuevas de ladrones
- los que manipulan la información, provocando engaños y tergiversaciones interesadas
- los que especulan o manipulan el uso del suelo en beneficio de intereses particulares
- los que ofenden la memoria de los que sufren el desprecio y el olvido de sus derechos
- los que defienden una sociedad segregada y víctima de la exclusión
- los que no responden de sus responsabilidades

- los que se enorgullecen de su capacidad para salir indemnes de la crítica social y de sus actuaciones delictivas.

Estos sí son, pues, comportamientos ofensivos, perjudiciales, dañinos para la imagen del Estado y sus instituciones. Son las ofensas que hay que penalizar, los agravios que hacen mella permanente en las instituciones y en la vida de los ciudadanos. Lo que mancilla el crédito de un país y de su sociedad. No me cabe duda de que 
Fernández se refiere a ellos cuando dice que "ofensa es lo que es ofensivo". ¿Y es que hay algo más ofensivo que transmitir una imagen de escándalo, degradación y prepotencia en el ejercicio del poder? No hay mayor ofensa que el deterioro de la calidad de la democracia. 

2 de octubre de 2013

La admirable obra de Sharif Kanaana



Sharif Kanaana es un poeta nacido en 1936 en un pueblo situado en las Colinas de Galilea, al Norte de Nazaret, en Palestina. Huyendo de la Nakba (como se conoce la catástrofe sufrida por esa sociedad y ese territorio en 1948) abandonó la tierra palestina ocupada y destruida para emigrar a Estados Unidos, doctorándose en Antropología por la Universidad de Honolulu(Hawaii) e impartir docencia durante años en varias Universidades de aquel país. En 1976 regresó a su tierra natal, donde fue rector de la Universidad de Nablus y Director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Bir-Zeit de Ramala, ciudad en la que actualmente reside. Se merece ser distinguido como Doctor honoris causa por una Universidad española. Sería deseable que lo fuese en la de Valladolid. 


He sabido de su vida y de su obra a través de mis amigos Suleiman Nayati Jabary, de origen palestino, y Pilar Salamanca, prestigioso nefrólogo él y afamada escritora ella. Les hemos visitado en Cantabria, donde ahora viven. Entre paseos por la costa, divisando ese litoral "quebrado" que tanto impresiona y disfrutando de la buena conversación y de la excelente mesa, té incluido, nos han regalado una obra de Kanaana que ellos han traducido para darlo a conocer, como sin duda se merece, en España. Emociona leer los cuentos de la tradición oral palestina, cuentos transmitidos por las mujeres, pues, como dice el autor, "fueron las mujeres quienes siempre los contaron y, aunque nunca dijeron que fueran sus autoras, son - y fueron siempre - las transmisoras de la tradición que hace de estos cuentos una propiedad colectiva de la comunidad palestina".



Pilar Salamanca, Sharif Kanaana y Marcos Sacristán, rector de la UVa




Sharif Kanaana con Nayati Jabari 

El dia 6 de noviembre de 2013 Sharif Kanaana ha hablado en la Universidad de Valladolid. En acto presidido por el Rector, ha dado a conocer su trayectoria profesional y científica, magníficamente compendiada por Pilar Salamanca, con motivo de la presentación del libro que nos ocupa. Se ha hablado de cultura, de patrimonio, de expolio bibliográfico, de sensibilidades creativas y sojuzgadas, de la identidad de un pueblo que se resiste a desaparecer, del valor de la memoria como baluarte de supervivencia, como justificación de los esfuerzos denodados por preservar los recuerdos y para que quede constancia expresa de lo que fue la ocupación, bien representada en la obra sobre la destrucción de las ciudades palestinas, en cuya recopilación, representación y estudio desempeñó un papel decisivo la labor llevada a cabo por Kanaana. 



El resultado ha sido una obra monumental, editada por Walid Khalidi, en la que figuran detalladamente identificadas y cartografiadas el cerca de medio millar de ciudades y aldeas destruidas por el gobierno israelí en el año de la Gran Catástrofe (Nakba) de 1948. Son los paisajes de la desolación, del expolio sin límite. 

18 de julio de 2013

Recordando a Gregorio Peces-Barba

Si las sociedades siempre han recurrido a referencias personales que, desde el punto vista ético y profesional, sean capaces de simbolizar los valores que dignifican el sentido de la convivencia, en nuestros días, y por razones bien conocidas, esta invocación se ha convertido en una necesidad. Nadie es indiscutible, nadie está exento de la crítica, obviamente, pero tampoco cabe duda que en la historia reciente de España pocas personalidades han merecido el reconocimiento, amparado en lo que han hecho por el mundo que les ha tocado vivir y por el legado que les sobrevive, que se otorga a Don Gregorio Peces-Barba Martínez, cuya labor como impulsor de la Revista "Cuadernos para el Diálogo", como ponente constitucional, como presidente del Congreso de los Diputados y como artífice y máximo responsable de la Universidad pública Carlos III de Madrid no admite sino parabienes y gratitud. 

El acto celebrado ayer en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid, organizado por el Partido Socialista vallisoletano y al que asistí, fue buena prueba de ello. Las intervenciones de Virgilio Zapatero, de Elias Diaz, de Alfonso Guerra, de Marcos Sacristán, rector de la Universidad, y de Javier Izquierdo, Secretario provincial del PSOE y moderador del encuentro, dieron fiel testimonio de la figura del personaje, de su trayectoria profesional y política, de su coherencia intelectual, de su firmeza en la defensa de los Derechos Humanos y de su empeño a favor de la enseñanza pública. Bastaría traer a colación el perfil con el que fue identificado "como hombre de compromiso político, fortalecido por una concepción ética, humanista, democrática, defensora de los derechos humanos y del respeto al Estado social y democrático de Derecho" para compendiar en torno a estas ideas básicas lo que en estos momentos reclama una sociedad en la que muchos de estos valores y principios se encuentran gravemente lesionados. Recordar lo que significaron la vida y la obra de Gregorio Peces-Barba cuando se cumple el primer aniversario de su fallecimiento (24 de julio de 2012) ayuda a reafirmar las convicciones sobre las que descansa la dignidad del ser humano y de la acción pública al servicio de la sociedad.

4 de junio de 2013

Espacios transformados (16): belleza natural y memoria histórica de Valdenoceda (Burgos)


Perspectiva del Valle de Valdivielso. Al fondo, Valdenoceda, a la entrada del Ebro en el valle  

Valdenoceda es el pequeño pueblo que, viniendo de Villarcayo o nada más descender el puerto de la Mazorra, en la carretera que enlaza Burgos con Bilbao, inicia el acceso al valle de Valdivielso, que configura la Merindad epónima, identificada con el límite meridional de la comarca de Las Merindades burgalesas. Lo cruza el Ebro, airoso y limpio, cuyas aguas fecundan una vega en la que el regadío no se ha extendido mucho, aunque en ella la agricultura ofrece iniciativas de gran interés en el sector de la fruticultura, merced a las favorables condiciones climáticas que la configuración morfológica proporciona. En ese espacio comencé hace muchos años mi labor investigadora, realizada con el apoyo y el asesoramiento de mi maestro, Jesús García Fernández, que me enseñó a entender lo que veía, a interpretarlo globalmente y a captar los factores que contribuyen a la transformación del territorio y a la evolución de sus paisajes. Allí transcurrieron varios veranos de mi juventud universitaria, de los que guardo gratísimos recuerdos.

Nada se hablaba entonces de lo que había sucedido en Valdenoceda durante la guerra civil y hasta que finalizó la segunda guerra mundial. Era un tema ignorado, tabú, en aquellos años sesenta del franquismo que acababa de conmemorar sus “veinticinco años de paz”. Recuerdo, sin embargo, que en cierta ocasión – en el verano de 1970 – el alcalde, un tipo que siempre iba con corbata, se interesó por lo que estaba haciendo allí. “Investigando”, le dije. “¿Investigando qué?”, indagó. “Investigando el paisaje, la economía y la sociedad del Valle, su población, su poblamiento”: esa fue mi respuesta. “Ah, bueno. No pasa nada”. Mi trabajo no fue interrumpido en ningún momento y culminó satisfactoriamente, resultado del cual fue un libro publicado en 1972.


Con el tiempo, me he reprochado a mí mismo no saber o averiguar más sobre lo que encerraba y encierra la historia de aquel escenario tan bello desde el punto de vista natural, pero tan sórdido y terrible en un pasado que aún permanece vívido en la memoria. Lo supe años después, cuando el silencio sepulcral que hasta entonces se había mantenido, fue roto por el estruendo de la evidencia más atroz, por la manifestación sin tapujos de la inhumanidad de que era capaz aquel régimen edificado sobre la muerte de sus adversarios y la destrucción del país. Lo supe por mi padre, que no se había atrevido a informarme de ello cuando inicié aquel trabajo. Su conocimiento del asunto era limitado, pero bastaba ver su rostro para darse cuenta de la conmoción que aquel recuerdo provocaba. Se trataba del penal de Valdenoceda, junto al Ebro. ¿Qué había ocurrido allí? “Un campo de concentración del que no se salía. Un lugar del que nunca se hablaba porque había miedo pero cuya existencia nadie ignoraba”. Esa era la expresión utilizada para definir el significado de la barbarie localizada en un punto bien ubicado en el espacio. El excelente trabajo llevado a cabo por Fernando Cardero Azofra y Fernando Cardero Elso ofrece un análisis riguroso y necesario sobre lo que fue aquella monstruosidad. 




Desde Radio Valdivielso se ha dejado siempre constancia de la memoria que sobrevive al paso del tiempo, de ese empeño por transmitir a la sociedad actual el recuerdo de lo que fue una de las mayores tragedias vividas en esta tierra. Hace unos días, el grupo de familiares de los hombres que allí murieron ha decidido buscar a las personas que pudieran tener relación con los que han sido exhumados en el cementerio que se construyó junto a la prisión. Se han hecho públicos sus nombres para que no queden en el olvido.




En muchas ocasiones he vuelto a pasar por ese lugar, antes de detenerme para contemplar por enésima vez  la espectacular “cluse” de los Hocinos o de Incinillas, que el Ebro construye sobre la sierra de la Tesla. Pero el deleite paisajístico no ensombrece un ápice la evocación de lo que aquel penal del franquismo criminal representó: un campo de exterminio, donde la gente moría de hambre y ahogada cuando el Ebro se “salía de madre”. Que sus nombres no se olviden ni tampoco el lugar, hermoso y siniestro a la par, en el que fueron torturados y  perdieron sus vidas. 
Related Posts with Thumbnails