Mostrando entradas con la etiqueta Ártico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ártico. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2025

Una interesante reflexión sobre el Artico y el Antropoceno




La Doctora Ana Manero Salvador, Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Carlos III de Madrid, y autora de Antropoceno, expone sus ideas sobre dicho concepto y sobre los cambios que afectan al espacio ártico en este interesante documento 

25 de enero de 2025

2025: Año Internacional de Preservación delos Glaciares

 Cuando acaba de comenzar el año 2025 es bueno recordar que, entre otras efemérides a tener en cuenta, ha sido proclamado en 2022  por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Año Internacional de la Preservación de los Glaciares,  concretando la fecha del 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. 




Se trata de una llamada de atención sobre los riesgos de deterioro a que se enfrentan las masas heladas de la Tierra. Según Naciones Unidas están registrados más de 275.000 glaciares en el mundo que ocupan una superficie de 700.000 kilómetros cuadrados y en los que, junto a las capas de hielo, acumulan en torno al 70% del agua dulce del planeta.  De ahí  la necesidad de valorar la decisiva importancia que su preservación ostenta como garantía de la sostenibilidad medioambiental.  No en vano, se las considera como los "centinelas del clima". 




Pues es bien sabido que la estabilidad de la vida en la Tierra aparece estrechamente ligada a la conservación de los glaciares, por cuanto de ellos dependen los sistemas biológicos del planeta y el mantenimiento de las reservas de agua. Su fragilidad está científicamente constatada. Las investigaciones  señalan que la criosfera (combinaciones de glaciares, hielo, nieve y permafrost) se está derritiendo más rápido que en cualquier otro momento de la historia, con la consiguiente alteración que ello provoca en el sistema hídrico mundial. 

En esta misma línea, una rigurosa investigación, dada a conocer en 2019, revela que la mayoría de los glaciares que forman parte del patrimonio mundial han perdido una parte significativa de su entidad física desde comienzos del siglo XX, afectada, como se indica en el gráfico, por un generalizado y en determinados puntos muy intenso proceso de pérdida de su masa e incluso han llegado a desaparecer en lugares tan significativos como los Alpes o África. 


El mismo trabajo señala que cerca de la mitad de los glaciares del patrimonio mundial podrían desaparecer a finales del siglo XXI si las emisiones de gases de efecto invernadero continuasen al ritmo detectado actualmente, con las graves consecuencias que ello traería consigo.  



10 de enero de 2025

El insaciable control del Artico


 Ese blanco y tan ansiado y codiciado objeto de deseo. El futuro está en el deshielo que el calentamiento global provoca.

La importancia del conocimiento geográfico resulta decisiva si se quiere entender lo que sucede tanto históricamente como en la actualidad. Es una herramienta intelectual indispensable para interpretar la lógica de los hechos que afectan al turbulento mundo en que vivimos. Ya lo he comentado muchas veces: sin territorio no hay poder, pues el poder es territorio.
La isla danesa de Groenlandia cobra actualidad al socaire de la propuesta - solo eso es de momento - del presidente norteamericano electo de adquirirla.... como sea. Conviene recordar que la idea no es nueva. El presidente Andrew Johnson ya lo planteó en 1860 dando lugar a una justificación desarrollada en 1867 por el Departamento de Estado en el que se insistía, con una base empírica muy potente, en la relevancia estratégica de la isla y la riqueza de sus recursos naturales. Ello coincide con el plan desplegado por William Seward, secretario de Estado norteamericano, que se traduce en la compra de Alaska a Rusia y de la intención de hacer lo propio con Islandia y Groenlandia, aunque no llegase a materializar la oferta. Casi un siglo después, tras la SGM, Harry Truman trató de efectuar su adquisición por 100 millones de dólares, que Dinamarca rechazó.
Los argumentos que ahora se esgrimen abundan en los mismos criterios de control de la cuantiosa y variada riqueza (minera, pesca...) que el territorio encierra, a los que se suma otro que conecta con los cambios ambientales que se están produciendo en el Ártico, y que mi hija ha estudiado en profundidad desde la perspectiva del Derecho Internacional Público: la relevancia estratégica de la isla aumenta sensiblemente como consecuencia del deshielo asociado al calentamiento global y a la apertura de nuevas rutas marítimas, como lo demuestran los análisis sobre la evolución de la masa helada en el Mar de Baffin.












En este contexto se explica también la presión sobre Canadá mientras emerge y se afianza la atención y el interés que China muestra por ese territorio, al que considera cercano y en sintonía con la estrategia de confrontación geopolítica y comercial con Estados Unidos, lo que explica la obsesión de Trump con el Canal de Panamá. No olvidemos que Dinamarca forma parte de la Unión Europea, que Estados Unidos trata de minar a través de la italiana Meloni y dirigentes europeos del mismo jaez.

7 de mayo de 2018

Rusia y el control del Artico





Es un tema del que algo se sabe, pero poco. Ignorarlo es un error, porque también es sabido que la ignorancia nos hace más débiles e inmunes a la manipulación informativa. Es importante conocer la estrategia expansiva que Rusia despliega en torno al Ártico. El impacto es impresionante, sobrecogedor, de una magnitud extrema. Poco podemos hacer los ciudadanos de a pie por neutralizar esa tendencia, pero no por ello debemos dejar de lamentarnos por el silencio en el que esta utilización brutal de un espacio tan sensible aparece sumida en un mundo donde los grandes paises olvidan los problemas reales mientras se deshacen en declaraciones insustanciales, que los olvidan antes de que lleguen a ser planteados.

Abran la imagen y deléitense en su contemplación angustiosa
Related Posts with Thumbnails