8 de marzo de 2023

La división del movimiento feminista en España

 En ningún país de la Unión Europea se ha producido una fragmentación o ruptura del movimiento feminista como la que desde el año pasado afecta a España. ¿Otro rasgo de singularidad de la realidad social española o la absurda materialización de tensiones y divisiones que podrían haberse evitado?




La historia de las reivindicaciones planteadas por las mujeres en defensa de la igualdad de derechos y obligaciones se han basado, desde los movimientos sufragistas del XIX, en la fortaleza y poder de convicción que aportaba la unidad. Sin unidad las mujeres son más débiles y su capacidad reivindicativa se resiente mucho.
¿Qué ha pasado en España para que esto pase, algo impensable hace apenas una década? ¿Hubiera bastado un atisbo de autocrítica inteligente, una predisposición, igualmente inteligente, a las advertencias que ponían de manifiesto los riesgos observados en normas decisivas de regulación planteadas desde el poder, una actitud más receptiva a la discrepancia, un reconocimiento cabal de las aportaciones recibidas por quienes - en circunstancias mucho más difíciles - precedieron en la defensa de la mujer, una postura menos despectiva y soberbia ante la crítica, una voluntad negociadora más explícita y sincera... para que la convergencia de sensibilidades en pos de la unidad de acción fuese realmente efectiva?
El coste que esa ruptura puede ocasionar se antoja tremendo. Aunque es evidente que los avances logrados, y por lograr, se muestran irreversibles.

28 de febrero de 2023

La vanidad incontrolada de Ramón Tamames

 Sólo desde la vanidad no controlada puede entenderse la aceptación de Ramón Tamames a figurar como portavoz de la moción de censura presentada por el partido Vox.

Fue amigo de mi maestro y he coincidido con él en múltiples ocasiones. Es un hombre lúcido, perspicaz, riguroso, con sentido del humor, algo petulante. pero nunca fue un político. Figuró al lado de Santiago Carrillo y de otros líderes del PCE a sabiendas de que no le iba a ocasionar problemas y, en cambio, sí le permitía brillar en la clandestinidad tolerada y vender a mansalva su Estructura Económica de España, convertido en uno de los manuales esenciales de la izquierda.
Su estrella se desvanece a la par que la democracia se consolida mientras pierde fulgor y su obra debilita su relevancia como texto de consulta. Decepcionado por no ser reconocido como pretendía, su repudio a los partidos - ha dicho de ellos cosas tremendas, producto de un infinito despecho - era congruente con la sensación de desdén con que, según él, era tratado. Cuántas veces le hemos oído quejarse de éso, él que tan a menudo era aclamado en los primeros setenta como Presidente de la III República Española, honor que entendía al alcance de la mano. "Todo llegará', vino a decir en la Feria de Muestras de Valladolid al poco de morir el dictador. En buena medida llegó a concebir la Transición como un proceso ligado a su persona. Se rodeó de corifeos que le impidieron ver la realidad con ojos más realistas.
Pero esas pretensiones jamás tuvieron lugar. Nuevas generaciones de políticos llenaban unos carteles en los que Ramón ya no estaba. Ni estaría. Lo llevó mal. Hasta que ha llegado la extrema derecha y lo ha sacado de su apacible retiro en el Paseo de La Castellana.
Pobre Ramón, ¿es consciente y no a la vez de lo que va a hacer y a lo que se presta? Me lo imagino. No dará un mitin, porque nunca fue mitinero. Ni tampoco un discurso ajustado al formato parlamentario. Dará una clase, otra más, con la carga critica que le exija Abascal y que en su voz de anciano ya de vuelta de las cosas parecerá impostada. A la postre, todo quedará en nada.
Muy pronto esa moción quedará olvidada en la memoria de los españoles, más aún que en la de los europeos, que hablarán de ello como otro rasgo más de singularidad de la política española. Y, lo que es peor, y lo siento, quedará como un baldón en la imagen del viejo Catedrático de Estructura Económica, cuyo prestigio se verá así lesionado, ya que, no habiendo conseguido ser Presidente de la República, se verá empequeñecido como marioneta de un partido extremista que sin pudor ha tratado de jugar con él.

11 de febrero de 2023

Acogida a los nicaragüenses expulsados por la dictadura criminal de Ortega-Murillo

 



Una decisión acertada y encomiable del Gobierno de España: otorgar la nacionalidad española a los 222 ciudadanos nicaragüenses que la dictadura criminal y corrupta de Ortega-Murillo ha expulsado de su patria, privandoles de la nacionalidad que les pertenece, con el riesgo de convertirse en apátridas. Sin duda ese régimen maldito, miserable aliado del nazismo ruso, lo ha hecho como gesto para mitigar el ostracismo internacional al que está justamente sometido.

Qué triste y atroz está siendo la experiencia sandinista en la hermosa tierra de los volcanes eternos que se abre a los dos océanos. Cuánta decepción, cuántas esperanzas derrumbadas, cuánto desastre, cuánta represión, cuánta muerte e indignidad.
Ay, Nicaragua, Nicaragüita, “ la flor más linda de mi querer” …¿cuándo volverá la libertad? “ Cuando seas libre, Nicaragüita, te querré mucho más “.

27 de enero de 2023

Recuperando los simbolos culturales

 Siempre es un placer compartir espacio y tiempo con Joaquin Diaz Gonzalez . Atento y vigilante a los aspectos que dan sustancia y valor a los elementos patrimoniales que cimentan la cultura de un territorio, ha organizado un ciclo muy interesante que tendrá lugar en el centro E-Lea de Urueña el tercer sábado de los próximos meses. Ni que decir tiene el valor de las conversaciones mantenidas en la Villa del Libro. El frío, tremendo en el recorrido por las calles, pasó desapercibido en el encuentro.



La intervención hoy de Santiago Bayon Vera ha sido excelente, emotiva, rigurosa y muy bien documentada, con imágenes insólitas sobre la dimensión cultural de las vías pecuarias, cuya trascendencia económica e histórica es bien conocida.

23 de enero de 2023

Tierras curtidas de Historia

 




Tierras curtidas de Historia

De mensaje y esperanza
Abiertas a la memoria
De cerca y en lontananza
No importan las estaciones
Importa más su existencia
Preserva las emociones
De ilusión y resistencia
El agua que las fecunda
Las procura fortaleza
Con esa visión rotunda
Que las colma de belleza


Pues eso... reflexiones a vuela pluma sobre estas tierras de Castilla y de León, dignas de mejor suerte

10 de enero de 2023

Luz natural

 Las luces artificiales se han apagado. Se impone la luz natural de la mañana.




13 de diciembre de 2022

El riesgo de la negociación asimétrica

 En una negociación, en un intercambio, en un trueque bien es sabido y lógico que el que da también recibe o debe recibir. Es un juego equilibrado de suma cero en el que ambas partes obtienen algo que les beneficia. Do ut des: te doy para que me des. Quid pro quo.

Cuando, por el contrario, una de las partes demanda sin cesar y la que satisface esa petición no obtiene nada, salvo lo coyuntural, a cambio e incluso se ve presionada hasta lo Inasumible, al considerar, como expresamente se pavonea el demandante, de haber logrado todo lo pretendido, y aun a costa de la vulneración de las reglas del juego y del propio sistema en el que el chalaneo tiene lugar, entonces lo que se produce es pura y simplemente una estafa, sintonizada con la metodología del chantaje permanente.
En esas condiciones asimétricas la sensación de calma entre las partes es más aparente que real. Puede alterarse en cualquier momento.

¿El ejemplo? Más claro que el agua: el estilo de negociación del partido Esquerra Republicana de Catalunya con el Gobierno de España o, más concretamente, con quien ahora lo preside. Algún periodista lo ha calificado de "bomba de relojería".



6 de diciembre de 2022

Indiferencia ante una Constitución a la que deben todo

 




Se lo deben todo a la Constitución, aprobada en 1978, pero la ignoran, la castigan con el desdén y la indiferencia. No va con ellos. Sus intereses y ambiciones ocuparon un papel esencial en la concepción y elaboración del texto constitucional, que ha asegurado el período de mayor libertad y estabilidad democrática de la historia de España.

Cataluña - donde el texto fue ratificado por una mayoría superior al promedio del Estado - y el País Vasco, espacios que enriquecen y prestigian la realidad española dentro de su diversidad, fueron reconocidas como nacionalidades (¿a qué otro territorio podría ir destinado este concepto, ambiguo y reconocedor a la vez de una singularidad?), poseen las mayores cotas de autogobierno de su historia, sus lenguas cooficiales gozan de un extraordinario nivel de protección y estímulo, y sus ciudadanos disfrutan de un notable grado de bienestar. Y hasta en un caso, el vasco, el texto que se conmemora reconoció algo insólito: el dumping fiscal constitucionalizado. Nada menos.
Sin embargo, las opciones políticas beneficiarias de esos logros se muestran ajenas al reconocimiento de la efeméride. ¿Tanto cuesta sentirse parte de un Estado al que tanto deben? ¿Por qué es tan difícil y obtuso reconocerlo? ¿Por qué?


3 de diciembre de 2022

El desasosiego jurídico

 No sé si es bueno que el Derecho impregne nuestras vidas, preocupaciones y sensibilidades de la manera en que lo está haciendo en España. No recuerdo que los procedimientos y la jerigonza jurídicos hayan tenido en nuestro país tanta resonancia y suscitado tantas motivaciones y discusiones como ahora. Al frenesí legislativo puesto en marcha, y por lo que se ve con precipitación, sin la supervisión y la maduración necesarias de lo que se propone(en una lucha contra el tiempo que levanta todo tipo de recelos y sospechas), se unen las inquietudes asociadas a la seguridad jurídica de las decisiones, a los reclamos de imparcialidad de quienes administran la justicia y a las tensiones y turbulencias que sacuden los comportamientos institucionales, generadores a menudo de un recelo que debilita la confianza en la justicia, la seguridad en la democracia y la dimensión ética que se presume inherente a ella.

¿Es bueno, es malo, es normal, es atípico? No lo sé. Pero lo cierto es que, ayuna de formación jurídica, la mayoría de los ciudadanos asiste, entre sorprendida, confusa e indiferente, a una atmósfera repleta de consideraciones, tácticas, justificaciones y contradicciones que solo pueden ser entendidas a partir de un nivel de preparación del que muchos carecemos y que nos conduce a la sensación de vivir en una zozobra permanente.

2 de diciembre de 2022

En reconocimiento a Fidel Raso y Tamara Crespo

 



Conocía a Fidel Raso y Tamara Crespo a través de las visitas realizadas a Urueña, en las que resulta trayecto obligado el que conduce a su Librería Primera Página, un placer en todos los sentidos. Pero he tenido que esperar, para conocerles mejor, a la magnífica entrevista mantenida con ambos por José Luis Martín Alonso en su programa Cuestión de Prioridades (7TVCyL) , en el que de vez en cuando me honro en participar.

Fue un encuentro magnífico y de extraordinario interés que aconsejo, si no lo han visto, escucharlo con atención. Refleja la calidad humana, artística e intelectual de dos personas singulares. Su experiencia vital resulta sorprendente. Tras recorrer el mundo tomando contacto en todos los continentes con situaciones de la más diversa índole y en los escenarios más heterogéneos, su mirada aparece plasmada en imágenes deslumbrantes por su calidad y expresividad. La cámara de Fidel no regatea esfuerzos para transmitir la verdad de la noticia y el marco, sincero y tensionado, en el que desenvuelve. Las explicaciones que de ello hacen en la entrevista son admirables. Hacia mucho tiempo que no oía algo así.


Urueña (Valladolid)
Con todo este bagaje, que les ha convertido en ciudadanos críticos del mundo, han aterrizado en el pueblo vallisoletano de Urueña. Han pasado de lo global a lo local, aportando a esta dimensión un considerable valor añadido. Seguramente en esa decisión han intervenido factores, hechos y circunstancias que algún día me gustaría comentar con ellos. Me imagino lo atractivo de esa averiguación. Del universo complejo del mundo contemporáneo al pequeño municipio de la Vieja Castilla, encaramado en el límite de los páramos de Torozos.
El engarce entre ambas escalas lo proporciona ese producto maravilloso que es el Libro, abierto a ese cúmulo de potenciales lectores al que Tamara y Fidel se aproximan, siempre con la palabra y el consejo pertinente, con el convencimiento de que lo que ofrecen merece ser aprovechado. Y de qué manera.

28 de noviembre de 2022

La sonrisa en la imagen del barrio

 




Cualquiera lugar es bueno para descubrir el color de la mirada en un entorno que lo necesita. Barrio de Pajarillos (Valladolid)

25 de noviembre de 2022

España se enfrenta a un escenario político decisivo

 La política española abre oportunidades al debate que quizá convenga suscitar en este foro. Sensible al tema, me van a permitir esta reflexión, nacida a raíz de lo observado en la sesión parlamentaria del 24.11.22, y que ha abierto una etapa crucial para el futuro político del país. Mantengamos la cabeza fría y el corazón caliente. Fuera insultos y descalificaciones que no sirven para nada.

Aunque no es persona que me resulte afectiva, debemos reconocer que el fundador de Podemos, Pablo Iglesias Turrión, más allá de los defectos y críticas que justamente quepan hacérsele, ha trastocado la política española. Su impacto en ella ha sido tremendo y puede marcar durante mucho tiempo las líneas maestras de la gobernabilidad y de las estrategias planteadas en torno a ella por las grandes opciones de gobierno a la vista de cómo se ven las cosas tras la aprobación por amplia mayoría de los PGE 2023 por tercera vez consecutiva.
Sin embargo, la trayectoria observada, tanto la suya como la de Podemos, siguen puntualmente las fases características de la teoría del ciclo del producto: es decir, nacimiento, despegue, cenit, declive y hundimiento. Es un ciclo bien conocido en la evolución de varios partidos (UPYD, Ciudadanos, posiblemente Podemos). Iglesias es consciente de que su opción - no el modelo de gobierno (un gobierno sustentado sobre un heteróclito "bloque de investidura y poder" que él mismo planteó y consiguió con la aceptación de Pedro Sánchez) - se encuentra sumida en esa última fase, proclive al hundimiento y a la desaparición. Se resiste a admitirlo y por eso arremete de manera furibunda e insultante contra Yolanda Díaz al comprobar la endeblez política de la persona y de la perspectiva que plantea, así como el desistimiento de las relaciones entre ambos, que aquél pretendía seguir dominando, sin resquicio alguno a la competencia ni a la autonomía que la Ministra de Trabajo trata de ejercer.
Y es que pasa el tiempo y eso de SUMAR se diluye por la sencilla razón de que su artífice es incapaz de concretarla, de estructurarla y de darla consistencia. Iglesias se equivoca en la forma de recuperar su protagonismo pero, en el fondo, su actitud obedece a una explicación coherente con su forma de ser y de sus objetivos, que mantiene claros, aunque estén seriamente amenazados.
Si en este contexto son evidentes las transformaciones que pudieran producirse en el Partido Socialista, por mor de los debates y las tensiones que sin duda van a aflorar de cara a un futuro electoral que se presenta crítico, debido al coste que le puedan suponer decisiones adoptadas por Pedro Sánchez, no son menores los desafíos que se plantean al Partido Popular y a sus expectativas de recuperar el poder y gobernar en España. El reto es ingente si quiere afianzar sus posiciones cuantitativas frente al bloque que hemos visto afianzado en la sesión parlamentaria que aprobó los PGE y derogó el delito de sedición.
Y es grande también porque su potencial aliado le resulta problemático y hasta incómodo: carece de programa y sus exabruptos favorecen al Gobierno al que pretende batir. Y además acaba eclipsando como ocurre en Castilla y León. Ante este escenario, el momento de Alberto Núñez Feijóo cobra una nueva dimensión, que va a obligar a su partido a rediseñar aspectos esenciales de su estrategia y de sus mensajes a la ciudadanía para fortalecer la confianza que persigue y liberarse de los condicionamientos que aún la mediatizan ante el decisivo horizonte electoral que se avecina.

22 de noviembre de 2022

Seguramente si esa competencia se hubiera llevado a cabo con el PNV, que la reclamó insistentemente, o se hubiera concedido sin más por el hecho de estar comprometida, el ruido habría sido mínimo o inexistente. Se ha efectuado, tras mucho tiempo, a requerimiento estricto de Aizpurua y su grey. Poco tiempo le ha faltado al de Elgóibar para sacar pecho de lo conseguido.. "El Gobierno del Estado español depende de los que se quieren ir de España", ha venido a decir con arrogancia insultante. Duele, la verdad.

Ya sé, ya sé, que son legales y nadie cuestiona su presencia en la vida pública española. Sin embargo, no es fácil sustraerse a los recuerdos que marcaron episodios trágicos de nuestra vida y que permanecen incólumes en la memoria por más que pasen el tiempo y mucha agua bajo los puentes del Urumea. Cuesta desprenderse de las emociones y sofocarlas con la racionalidad.
A mí me pasa, qué le voy a hacer. Cuando oigo a Aizpurúa o a Matute o a Otegui, instintivamente me viene a la memoria, entre otros, la imagen de Francisco Tomás y Valiente, de Ernest Lluch, de los guardias civiles de Zaragoza, niños incluídos, o de Miguel Ángel Blanco. La de tantos y tantos otros. Ninguno, ninguno, de esos crímenes ha sido condenado de manera explícita por aquellos que menciono. Ni una palabra de condena y arrepentimiento. Homenajes continuos a los criminales que vuelven a sus pueblos. Son legales, las transferencias estaban comprometidas, había que sacar adelante los PGE. Todo muy normal y hasta plausible. La vida sigue y todos los que sientan en el Congreso y en el Senado merecen respeto.
Pero, qué le vamos a hacer. No es fácil olvidar. Es posible conseguirlo, aunque se pretenda? Es justo que la memoria, esa facultad que fortalece la conciencia del ser humano, se rebele contra la indiferencia o el olvido. Sin memoria no somos nada.

13 de noviembre de 2022

¿Qué (diablos) es España?

 


Es un reportaje interesante, que abre un atractivo campo de posibilidades a la reflexión y al debate. Aunque a algunos les pueda parecer innecesario, no aborda un tema baladí. Pues, si es posible que elaborar una respuesta clara en otros países no plantee apenas dificultad, el hecho de suscitar esta cuestión en el caso de España tal vez resulte pertinente aunque solo sea por el hecho de que quien se interese por el tema se vea obligado o, mejor dicho, invitado a reflexionar sobre los aspectos que identifican y definen el Estado en el que viven. Se trata de reflexionar a partir de un mejor y más sólido conocimiento de la realidad española lejos de tópicos, sectarismos y simplificaciones.

El elenco de personajes a los que Iñaki Gabilondo plantea esta pregunta - ¿Qué (diablos) es España? - revela hasta qué punto la pluralidad de perspectivas y factores de justificación de la respuesta que cada cual esgrime no es incompatible con el afán de encontrar puntos de acuerdo y de aceptación compartida de lo que el país representa en estos momentos. No estaría de más, en mi opinión, ampliar y enriquecer este debate, aunque solo sea por el simple y saludable deseo de entender que interesa y merece la pena.
Disponemos, en efecto, de los suficientes elementos de juicio para identificar la realidad española motivados por la sensación y el convencimiento de que, con todo lo que ello implica y sin perder nunca la visión crítica, formamos parte de ella.

10 de noviembre de 2022

Desaparece el delito de sedición....

 La reflexión y el debate se imponen. La Política y el Derecho Penal confluyen y entreveran cuando se trata de valorar e interpretar la eliminación, presentada como proposición de ley (y, por tanto, al margen de supervisiones por parte del CGPJ y del Consejo de Estado) del delito de sedición del Código Penal español. Será sustituido por un concepto - "desórdenes públicos agravados" - cuya identificación, tipificación y trascendencia se le escapan al ciudadano, como es mi caso, poco ducho en estas lides, aunque sensible y preocupado por cuanto sucede en las complejidades y sutilezas de la política española: una política abierta a desafíos sin cuento (nacionalismos de toda laya, débil cultura de la cooperación y la solidaridad Interterritorial, cortoplacismo prevalente, demagogias a menudo sin pudor, incesante, abrumadora y chantajista presión marroquí..).

La serenidad es buena y necesaria consejera en los tiempos que corren, por más que las incertidumbres deberían desaparecer de horizontes propensos a la especulación, a la desinformación, a la contradicción y al riesgo.
Amigos penalistas... qué opináis?

4 de noviembre de 2022

Servicios en los espacios rurales despoblados

 



Ocurre en la comarca burgalesa de Las Caderechas, de donde procede parte de mi familia materna. La noticia no es baladí: es un ejemplo más de las circunstancias en que se encuentra el mundo rural escasamente poblado (basta ya de hablar de los conceptos topicos de "España vacía" o "vaciada", tan falsos como convertidos en meros slogans) e induce a profundizar en los efectos que la despoblación provoca sobre los servicios y que determinan el círculo vicioso en que se encuentran sumidos estos escenarios.

Recientemente he calificado a estas personas como "héroes". Qué margen le queda, a 70 u 80 céntimos la barra y descontado el gasto en elaboración del producto y en combustible ? Las vende todas? Lleva también las magníficas rosquillas y empanadas de la tierra? Alguna morcilla que otra? Qué futuro le espera? Apetece conocer e investigar esa cuestión in situ.
Cordiales saludos, amigos de Cantabrana, Bentretea y Madrid (sí, Madrid,el otro Madrid) de las Caderechas.

30 de octubre de 2022

 Seguramente muchos no le conozcan o ya no le recuerden. Esa es la razón que me lleva a traerle a este espacio como homenaje a la memoria de nuestra Comunidad y como evocación del valor de la amistad por encima de las afinidades o discrepancias ideológicas. Hay momentos en la vida en los que los vínculos personales construidos a lo largo del tiempo merecen ser rescatados como testimonio del valor otorgado al afecto sincero que emana de la confianza compartida y sobrevive incólume a la erosión de los años.




Ya no se habla de Antonio Herreros en Castilla y León, el médico y político palentino. Fue máximo dirigente del Partido Comunista en esta tierra y uno de los más fervientes luchadores por la democracia en los difíciles años de la Transición y cuando el proceso autonómico comenzaba a andar. Su peripecia política, un ejemplo de honradez reconocido por todos, daría para una obra enjundiosa y simbólica de una época, que se resiste a escribir por más que sus amigos, de la derecha, del centro y la izquierda, no cesen de animarle a hacerlo.
Ha pasado mucho tiempo, muchísimo, pero ello no impide mantener esa relación que tantos momentos gratos como zozobras y decaimientos produjo. La salud se ha resentido y la lozania de la juventud se ha visto reemplazada por achaques que modifican los ritmos de vida y alteran las prioridades. Tanto hemos cambiado y tan poco a la vez.
Hoy nos hemos reencontrado en la villa palentina de Astudillo, que me apetecía visitar en esos recorridos que de vez en cuando realizo para conocer mejor lo que sucede en esta tierra tan admirable en tantos aspectos como digna de mejor suerte. Hemos subido, con nuestras compañeras, al Castillo de la Mota, desde donde se divisa una espléndida perspectiva que induce a la reflexión y a la interpretación de cuanto se ve. En ese escenario hemos hablado de todo, de política, de cultura, de salud, de deporte, de la vida. La limpieza del aire permitía divisar incluso las bellas estribaciones de la Montaña Palentina. Recuerdas, Antonio, cuando nos enfrentábamos a Peña Labra?
El tiempo lo hacia posible, los deseos aplazados también, y, aunque el pasado actuaba como factor de engarce sustancial de la conversa, también las preocupaciones por el mundo rural y por el futuro han hecho acto de presencia paseando por el pueblo solitario hasta acabar la perorata en Frómista al socaire de una buena mesa.
Antonio Herreros e Isabel Cepeda, admirables y queridos.

29 de octubre de 2022

Los Premios Princesa de Asturias prestigian a España

 


Más allá de la filiación, republicana o monárquica, legítimas ambas, que cada cual pueda defender, soy de la opinión de que el acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se ha convertido desde hace tiempo en el acontecimiento cultural más prestigioso y relevante de la vida intelectual española. Salvo la concesión anual de los Nobel en las capitales de Suecia y Noruega, el evento desarrollado en Oviedo en la tarde del último viernes de octubre no tiene parangón en ningún otro país del mundo. Su nivel es plenamente homologable, a mi juicio, con el alcanzado por los que tienen su sede y se resuelven en Estocolmo y Oslo.

La relevancia y el atractivo vienen dados por su organización, por la excelencia de los galardonados y por cuanto en ese acto se expone en las distintas intervenciones. Emociona oír al escritor y periodista polaco Adam Michnik, al arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, al dramaturgo español Juan Mayorga. Hay que oírlos y analizar sus ideas en detalle para apreciar lo que significa el engarce argumental entre la política, la historia y la literatura. Espectacular. E igualmente la sensibilidad se agudiza al comprobar los méritos que concurren en los demás, representantes conspicuos de la ciencia neuronal, el deporte realizado por los refugiados, la defensa de la naturaleza, los avances de la arquitectura sostenible, la expresividad del flamenco. Primeras figuras del panel mundial en sus respectivos campos de actividad.
El remate de los discursos pronunciados por Leonor de Borbón y Felipe VI es digno de reconocimiento por los contenidos que encerraron, en sintonía plena con la sensibilidad mostrada por una adolescente hacia los problemas de su tiempo y por la contundencia de las ideas expuestas por el Jefe del Estado sobre los temas que conmocionan a nuestro tiempo y a nuestras sociedades. Vale la pena tomar nota.
Por las venas de quien esto escribe circula sangre republicana y jacobina. Los ideales que cada cual pueda tener son compatibles con la valoración de los hechos cuando revisten la calidad que enriquece a un país y a quienes en él habitan. Y, desde luego, el evento que comento dice mucho de lo que puede dar de si y ofrecer al exterior la sociedad española.
Las cosas como son, las digan Agamenón o su porquero.

25 de octubre de 2022

Perspectivas en el Reino Unido

Es Rishi Sunak hipermillonario y eso, de entrada, le da una pátina congruente con los intereses de quienes podrían denostarlo por el color de su piel. Bien sabemos que el racismo se aplica a la presencia de los pobres foráneos pero no a los ricos, vistan como vistan, digan lo que digan, y hagan lo que hagan. Por tanto, será bienvenido porque es de los suyos. Echen un vistazo al editorial de The Financial Times.




Además, es evidente que la experiencia vivida por los dos premier ineptos que le han precedido le servirá, a poco espabilado que sea, de contundente lección. Se rodeará de gente preparada, con sentido común y consciente de la crítica situación que vive UK.
Sus primeras declaraciones hablan de estabilidad y recuperación de la confianza perdida. Se distanciará ostensiblemente de sus predecesores, mirará con mayor inteligencia y pragmatismo, en el contexto actual y a la vista de la catástrofe que ha supuesto el Brexit, al continente, y con el fin también de reparar los destrozos existentes en el Tory Party tratando de aprovechar que no hay elecciones a la vista y que el panorama del Labour Party, sumido en una crisis de liderazgo, tampoco es para tirar cohetes.
Es como veo el escenario británico que acaba de comenzar.


22 de octubre de 2022

Los riesgos de la Ley Trans. ¿Una Ley reaccionaria?

 La adolescencia es sin duda la etapa psicológicamente más complicada y delicada de la vida. Todos hemos sido adolescentes y la recordamos como un momento repleto de incertidumbres, de dudas, de indefiniciones, de confusión sobre los objetivos a alcanzar. También sabemos de ello quienes hemos tenido hijos adolescentes, asumiendo que sus zozobras fuesen también las nuestras en función de un sentido de la responsabilidad por nuestra parte que se mostraba tan necesario como ineludible.

En ese contexto resulta difícil asumir que la “autodeterminación de género”, incluido el cambio de sexo legal, y prevista en la Ley Trans hoy en debate en España se lleve a cabo sin necesidad de informe médico o psicológico ni tratamiento médico previo. Los menores podrán acogerse a este derecho a partir de los 12 años (¡ doce años!), por tramos de edad: a partir de los 16 sin requisitos, entre los 14 y 16 con consentimiento de sus representantes legales, y entre los 12 y 14 mediante autorización judicial y de los padres.

Afrontar una decisión de esas características y contemplándola como factible en esa etapa tan complicada de la vida no puede hacerse, a mi juicio, sin entender el desarrollo integral de la personalidad como un proceso cognitivo evolutivo. Las etapas de la vida en las que se toman diferentes decisiones, desde el voto al cambio de sexo o el aborto, están relacionadas con la madurez y la evolución de la personalidad. Es flagrante la omisión que se hace de la voz de profesionales expertos, terapeutas profesionales de la psicología, medicina y psiquiatría que aborden el concepto de "autodeterminación de género". Y que expliquen con criterio científico cuáles son las implicaciones, las consecuencias y el impacto que puede generar tomar una decisión así a una edad temprana. A lo cual habría que sumar la acertada aseveración, realizada por Ángeles Alvarez, portavoz de la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, una de las más de 15 plataformas que han presentado un listado de enmiendas a la ley transde que "El sexo es una realidad que no atenta contra ningún derecho. Es el género, cuando construye la jerarquía sexual, lo que atenta contra los derechos de las mujeres".

Ningún país europeo ha abordado la cuestión en los términos que se pretenden en España. Verbigracia: Portugal reconoce la autodeterminación del género a los mayores de edad (desde los 16 a través de representante legal) previo informe médico o psicológico que acredite su capacidad de decisión y su voluntad informada, sin referencia a diagnósticos de identidad de género. En Dinamarca se contempla el cambio en el Registro Civil para mayores de 18 sin necesidad de otros informes, pero siempre que confirmen su decisión después de un periodo de reflexión de seis meses desde la solicitud inicial. Bélgica tampoco exige requisitos a los mayores de edad, mientras que los jóvenes de entre 16 y 18 tienen que presentar un certificado de un psiquiatra infantil.


Related Posts with Thumbnails