Ha ocurrido en Palestina, en los territorios sometidos al genocidio impunemente llevado a cabo por Israel e identificados con el espacio de la llamada Tierra Santa, simbolizada en las conmemoraciones que al comienzo de todas las primaveras evocan la tortura y la crucifixión del Nazareno. Esta imagen, que no admite réplica ni ambigüedades, quedará para siempre en la retina del mundo como el testimonio que compendia el legado histórico dejado por Israel. Es una imagen de la que ese Estado jamás se desprenderá.
17 de abril de 2025
Una imagen de la tragedia palestina
11 de abril de 2025
Mensajes en la calle. En recuerdo de la Escuela Pública
Al fin, las vacaciones. Último día de clase, previo a las vacaciones de primavera. La Escuela Pública como espacio de formación, integración social y acogida.
9 de abril de 2025
5 de abril de 2025
En defensa del comercio internacional
Creo que, si la UE sabe reaccionar con inteligencia, diplomacia y haciendo valer su visión respetuosa de la legalidad internacional y de los principios de la OMC, se mostrará capaz de neutralizar la deriva y la incertidumbre que se transmite desde la White House.
4 de abril de 2025
Mensajes en la calle: la taberna del pueblo como punto de encuentro
Son los espacios de relación necesaria, los entornos en los que la convivencia cobra sentido y justifica el corto paseo desde la vivienda por la sencilla razón de que se precisa de ellos. Lugares de refugio apetecido, permiten afrontar la soledad en el mundo rural que se despuebla y alientan algo tan gratificante y necesario como es la presencia de los otros y la conversación, se hable de lo que se hable o lo sea de manera desorganizada como la imagen refleja. Lo importante es la presencia, tener la sensación de no estar solo. El bar como pretexto. Cuando faltan esos espacios de vida en común, el vacío difumina la esperanza del encuentro deseado.
22 de marzo de 2025
Cuando las provincias despobladas defienden sus cualidades ambientales
Aunque es tierra en crítica situación demográfica, no es Castilla y León una región adormecida. Hay vida, hay sensibilidad, hay espíritu de lucha frente a las amenazas que se ciernen sobre ella. No he querido esta lluviosa mañana, recién comenzada la primavera, estar ausente de la importante manifestación que ha recorrido las calles del centro de Valladolid denunciando los riesgos ambientales a las que se ve expuesta por el mero hecho de ser un vasto territorio semivacío en el que es posible acometer iniciativas que ponen en peligro su calidad global y la calidad de sus recursos: el agua superficial, los acuíferos, el aire, los suelos. La vida natural, en suma, amenazada. La disponibilidad de espacio y la presunción de una débil capacidad reactiva inducen a pensar que el nivel de tolerancia puede ser más alto y permisivo de lo que debiera.
20 de marzo de 2025
Una palentina, ganadora de la II Olimpiada Matemática Femenina Española
Es una noticia que deseo dar a conocer a la mayor escala posible
Se llama Isabel Arnáiz y ha ganado la II Olimpiada Matemática Femenina en España
Es natural de Palencia. De Castilla y León. Se ha formado en la Escuela Pública. En el Instituto de Enseñanza Secundaria de Carrión de los Condes. Del mundo rural. Una mujer joven. Del universo matemático. Un orgullo. Que conste.
10 de marzo de 2025
Premio a los Valores de Convivencia
4 de marzo de 2025
El fracaso de la cooperación estratégica de la Unión Europea con Rusia
La Europa recortada. Dibujo de José María Nieto González en Diario ABC, de Madrid. España. 3.marzo.2025
Es bueno invocar la Historia y la Geografía para sustentar razonamientos sólidos y convincentes cuando se trata de defender la idea de que Rusia forma parte de Europa y abogan, en función de esos criterios, por una voluntad de cooperación. Pero también es pertinente traer a colación la política, que a menudo contradice o somete a revisión los argumentos aportados por ambas disciplinas.
Hago uso para fundamentar esta entrada, que varios amigos me han reclamado, de las notas tomadas en el Instituto de Estudios Europeos en 2015 sobre el tema sometido a debate y que tuve el honor de coordinar.
En ese encuentro - dedicado a analizar las relaciones entre la UE y Rusia a raíz de la ocupación rusa de Crimea - se aludió al papel prometedor desempeñado en su momento por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), nacida en los setenta, y considerada tras la Guerra Fría como un espacio privilegiado de intercambio entre Rusia y la UE sobre cuestiones de seguridad, defensa y colaboración científico-técnica. Rusia se consideraba parte de la civilización europea y aspiraba a sumarse al proyecto europeo. Ello explica que en 2000 Vladimir Putin defendiera una “Gran Europa desde Lisboa hasta Vladivostok”.
Sin embargo, en la conferencia de seguridad de Munich de 2007, un hito en la evolución de estas relaciones, el ruso planteó una crítica furibunda al modelo unipolar de un mundo dominado por Washington, y al enfoque de los Estados Unidos que, en “el ámbito político, económico, incluso en términos de ayuda al desarrollo impone su sistema de valores al resto del mundo".
El presidente ruso atacó el carácter "unilateral" de algunas decisiones estadounidenses, ignorando la opinión de la comunidad internacional: intervención de la OTAN en Yugoslavia en 1999, retirada del Tratado sobre misiles antibalísticos (ABM), invasión de Irak en 2003... También criticó la política de defensa estadounidense, dominante en la alianza euroatlántica, denunciando la ampliación de la OTAN a pesar de las promesas de no ampliación. más allá de los cuatro Estados que se unieron a la Alianza en 1999.
En consonancia con esta crítica, la OSCE, en la que Rusia habia depositado muchas esperanzas a comienzos del siglo XXI, fue vista desde entonces como un instrumento dependiente de la OTAN y supeditado plenamente a la hegemonía y a los intereses estadounidenses. Ello condujo a Rusia a cuestionar la universalidad del orden liberal que entendía como "el lado oscuro de la globalización ilimitada" (así lo definióa), viendo a la UE y sus instituciones como el deseo de imponer este orden a toda costa y de afectar definitivamente el antiguo bloque del Este por las presiones atlánticas bajo la primacía dominante de Estados Unidos.
Las revoluciones “de color” (de las Rosas en Georgia 2003, Naranja en Ucrania 2004) son analizadas por el discurso oficial ruso como emanaciones de una política de subversión occidental, basada en la extensión militar de la OTAN y la extensión político-económica de la UE, con el objetivo de cercar a Rusia y disminuir su influencia en la antigua zona soviética. Es en este contexto crítico en el que Rusia plantea en 2009 el desarrollo de su propio proyecto de integración económica mediante la creación de la Unión Aduanera Euroasiática, que cristalizará en 2014 en la Unión Económica Euroasiática. Se trata de una réplica rotunda al modelo de la Unión Europea el mismo año en el que tiene lugar la ocupación de Crimea.
La postura del Kremlin, claramente reafirmada ya en la conferencia de Munich de 2007, quedó decantada de manera definitiva a favor de la “defensa de los intereses nacionales”, y de su soberanía nacional y de la capacidad de defensa de Rusia entendiendo que la desestabilización del espacio postsoviético podría representar una potencial y grave amenaza a su seguridad. Las tensiones en Ucrania a raíz de la crisis del Maidán aceleraron este proceso con la ocupación de la península de Crimea.
Vistas las cosas desde esta perspectiva, la alianza atlántica y la fuerte hegemonía ostentada en ella por Estados Unidos se han vuelto, al fin, en contra de Europa cuando esa relación se ha visto trastocada unilateral y drásticamente por la vinculación de la estrategia norteamericana con la posición rusa, en virtud del repliegue planteado por Trump y su obsesión por compartir con Rusia el negocio de los minerales del futuro, el objetivo prioritario del delincuente de la Casa Blanca. La UE se ha quedado así abandonada militarmente por Estados Unidos y obligada a una reconversión en todos los órdenes de cuyas repercusiones cabe esperar resultados aún imprevisibles.
25 de febrero de 2025
La libertad de la expresión artística
17 de febrero de 2025
Nunca olvidaremos a los saharauis
15 de febrero de 2025
Una interesante reflexión de Thomas Piketty sobre el capitalismo norteamericano
ME PARECE INTERESANTE ESTE ARTICULO DE THOMAS PIKETTY, PUBLICADO POR EL DIARIO FRANCÉS LE MONDE. ES UN AUTOR MUY RECONOCIDO Y SUS OPINIONES HAN DE SER TENIDAS EN CUENTA. ESTE TEXTO SINTETIZA IDEAS A CONSIDERAR EN EL MOMENTO ACTUAL DE EUROPA
11 de febrero de 2025
El necesario reconocimiento de la mujer en el desarrollo de la Ciencia
8 de febrero de 2025
Cincuenta años del cierre de la Universidad de Valladolid
7 de febrero de 2025
Aunque el orden internacional esté amenazado, urge reaccionar contra la barbarie
Está pretendiendo atravesar como un zopilote emborrachado de soberbia e ignorancia una vidriera sin darse cuenta de que la vidriera es más resistente de lo que parece. Lo está tratando con arrogancia, con afán intimidatorio e invadiendo la escena internacional con mensajes brutales que pretenden asustar y crear la sensación de que se puede apoderar del mundo sin respeto alguno a la ley, a la moralidad, a la ética y a los fundamentos esenciales de la dignidad y los derechos del ser humano.
Estoy convencido de que todo ello forma parte de una estrategia prefabricada, de carácter avasallador sin más soporte que la arrogancia, la sobreactuación y la mentira que la acompaña sobre la base de mensajes y alardes que calan en la opinión pública a todas las escalas para sumirla en una actitud de resignación y acatamiento. Y lo cierto es que hasta el momento pocas o tibias son las reacciones que se están observando.
2 de febrero de 2025
El olvido de los problemas ambientales
¿Malos tiempos para la preservación de la vida y de la biodiversidad en la Tierra? Tantos esfuerzos, tantas esperanzas, tantas investigaciones fiables...¿ es posible que no hayan servido para nada? Riadas catastróficas, incendios atroces, riqueza biológica en retroceso, crecimiento urbano indómito, montañas de basura sin control. Perforar, perforar... ese es el mensaje. El que venga atrás, que arree.
29 de enero de 2025
Tres meses han pasado ya desde los terribles destrozos ocasionados por la riada en Valencia y Albacete.
La movilización social que ha provocado la atroz riada sobre la Huerta Sur de Valencia y el sureste de la provincia de Albacete quedará para siempre en la memoria. Es la mayor catástrofe natural ocurrida en Europa en lo que llevamos de siglo. Ocurrió en una de las áreas demográficamente más densas de la Comunidad Valenciana. Afectó a 89 municipios de la provincia de Valencia y sur de Albacete con una destrucción equivalente a los 17.000 millones de euros.
27 de enero de 2025
Hace 80 años fue liberado el campo de la muerte en Auschwitz
Escribí este poema a raiz del descubrimiento en junio de 2023 de las fotografías realizadas por Marek Tomaszewski sobre el primer viaje de transporte (14 de junio de 1940) de prisioneros a ese campo de exterminio. Fueron 96 fotografías que permanecen vívidas, y vigentes para siempre, en la memoria.
Dedicado a la figura de Tomaszewski, se publica este poema en el 80 aniversario de la liberación del campo por las tropas soviéticas.
CIENTO CUARENTA KILÓMETROS
Henchida está la Historia de
experiencias ferroviarias
a cuál más interesante, a
cuál más sugestiva y reveladora
de lo mucho que los caminos
de hierro significan
la imagen del tren surge desde
la sima profunda de los recuerdos
como parte indisociable de una
poderosa sensación abierta
a las posibilidades que los
trayectos en tren propician.
En cualquier momento puede surgir
la noticia que avive la atención.
Algo aparece que nos conduce
de repente a Polonia
compendio de las desgracias ocurridas
en el oriente de Europa
el paso de los años no puede
ocultar lo sucedido
ni evitar la mirada a un
pasado que se mantiene presente
la imagen lo hace
inequívoco, contundente, irrefutable
las imágenes encontradas cobran
el valor que otorga la actualidad.
Nos acercamos al este
europeo, escenario de tragedias sin fin.
La imaginación abre la mente
a los perfiles de la ciudad de Oświęcim
reina la calma, sosegado
está el ambiente, la placidez impera
la llanura polaca invita al
disfrute de un paisaje armonioso
en el que la vista se
deleita ante la riqueza cromática ofrecida
la evocación no es casual,
ni obedece a las pautas del viaje placentero
entraña una motivación que
la importancia histórica suscita.
Han pasado más de ochenta
años, casi un siglo, desde entonces.
¿Cómo olvidar lo que en esa apacible
llanura sucedió un 14 de junio de1940?
Ahí estaba la cámara
fotográfica, testigo vigilante y cauteloso
la imagen queda retenida
para siempre, olvidada y ya recuperada
son escenas de la primera
deportación de judíos, del inicio del traslado
a los lugares de la muerte
de riadas masivas de seres humanos
se encaminan a los trenes,
convertidos en el transporte del Holocausto.
La estructura ferroviaria se
confunde con cuantos serán allí sacrificados.
Las escenas escalofrían por una
crudeza que induce a la rabia y al silencio
gentes arracimadas en torno
a las vías, convoyes dispuestos para el horror
a punto están de emprender
los ciento cuarenta kilómetros
que separan Tarnów de Oświęcim,
convertida en la llanura del pavor
el destino es el campo de
concentración de Auschwitz
“el trabajo os hará libres”:
así se recibe a quienes llegan al inmenso crematorio.
Las fotografías del primer
viaje preservan la memoria de lo inolvidable.