31 de mayo de 2008
La villa de Serrada figura en el mapa
29 de mayo de 2008
La rebelión de los Ayuntamientos o la cuadratura del círculo español
28 de mayo de 2008
Sydney Pollack y su fascinación por los paisajes

27 de mayo de 2008
El Amazonas: un patrimonio de todos

Impresionante, ¿no les parece? Insisto: enhorabuena a los dos. Se la merecen.
26 de mayo de 2008
Argentina: un país donde la estadística no es fiable
25 de mayo de 2008
Mensajes en la calle: Un mundo que se encoge
Vivimos en un mundo cada vez más abarcable, si no con la mirada, sí al menos con la sensación de que percibimos sus límites y conocemos el nombre de sus lugares principales, en latitud y en longitud. Otra cosa es que sepamos localizarlos adecuadamente. Mas, en cualquier caso, se trata de un mundo trabado por tupidas relaciones Norte-Sur, Este-Oeste, abierto a todas las direcciones imaginables. Pero, ¿realmente sabemos de la importancia que esto tiene para nosotros?, ¿nos damos cuenta de lo que significa que la mundialización llegue a dominar nuestras vidas y nos sitúe de inmediato ante referencias geográficas que jamás habiamos tenido tan cerca?. Desde luego, no hay limites a la imaginación y a la interpretación sobre la dimensión del espacio, que tanto nos sobrecoge como nos resulta familiar. Por eso ya no nos sorprende el que de pronto nos encontremos con alusiones a la magnitud adquirida por los vínculos comerciales que unen a sociedades que durante siglos han permanecido ajenas entre sí. Yo sí me sorprendí ayer, cuando en un lugar de descanso de la ruta que enlaza Irún con Lisboa se detuvo el camión que aparece en la imagen. Cámara en ristre, la escena quedó grabada como merece.
Pregunté y descubrí la peripecia del trazado: tras partir de Azerbaiyán, habia seguido en dirección a Qom (Irán) y luego a Damasco, para a continuación poner rumbo a Estambul, Chisinau (Moldavia) y Bucarest. De ahí a Centroeuropa, de modo que, cargado de nuevo en Bratislava, el camino a Lisboa - después de hacer una paradita en Vitoria, para descargar y cargar una vez más - era pan comido. Nuestro mundo empequeñecido y sin darnos cuenta.
23 de mayo de 2008
También en Portugal la música levantó la niebla

22 de mayo de 2008
Siempre recordaremos a Raimon y sus "Al vent" y "Diguem no"
Quizá exagere, pero desde aquel dia nada sería igual. Las canciones de Raimon, de Llach, de Pi de la Serra, de Serrat (algo menos) invadieron las casas particulares, las habitaciones de Colegios Mayores y los pisos compartidos. El aire se llenó con sus voces, sus notas y, sobre todo, sus mensajes, integradores de afanes comunes e ilusiones compartidas. Una verdadera constelación, continuamente identificada con "Al vent", "Diguem no", "L'estaca" o "A poc a poc", entre otras. Siempre se oían en cerrado pero en la calle cobraban entidad modesta, pero decidida, en las conversaciones y en el tarareo. De pronto llegó Paco Ibáñez y completó el panorama. Y de qué manera. Sus versiones cantadas de los poemas de Celaya, de Otero, de Hernández, de Alberti o de Quevedo marcarían para siempre muchas de las vidas de los jóvenes de entonces que hoy, aunque peinamos canas, seguimos recordando como el primer día. Los conservamos en vinilos de reliquia, evitando que se rayen, en cintas algo mustias y en modernos y efectivos DVD. En todos los formatos y para siempre. Recordarlo ahora nos devuelve a la juventud, aun teniendo muy claro que "cualquier tiempo pasado no fue mejor". Nada de nostalgias, pues; simplemente mantener viva la dignidad de la memoria.
La Universidad Complutense ha ofrecido un homenaje en recuerdo de aquel acontecimiento, marcado por la presencia potente y acogedora de Raimon, que sigue estando tan brillante como siempre. El acto, multitudinario y enardecido, ha concluido con una de las canciones más emblemáticas de su magnífico repertorio. Una canción que nos sabemos de memoria y que hemos cantado cientos de veces, aunque no hablemos catalán, ni en público ni en la intimidad, lo que no impide su consideración como parte esencial de nuestro patrimonio cultural. "Al vent": "Al viento". Inolvidable. Tanto como esa muestra de rebeldía - el "Diguem no" - que tanto dignifica a la persona y a la imagen de cuantos no se doblegan al fanatismo y a la exclusión de quienes rechazan el derecho a la diferencia.
(Dibujo de Iker Ayestarán)
21 de mayo de 2008
Viñetas que invitan a pensar: que no te roben el tiempo
Las relaciones entre el individuo y la televisión nunca son simétricas. Ya sea por la actitud deliberamente sumisa que adopta quien se sienta frente a la pantalla, ya porque lo que ésta transmite domina la escena, lo cierto es que la voluntad de la persona suele quedar muy pronto domeñada por las imágenes percibidas como un punto de atención que se mantiene pasivamente, a veces sin tener conciencia de ello, más o menos prolongado en el tiempo. Y he aquí, por tanto, el problema: el tiempo consumido inutilmente jamás será recuperado. Es un capital que se pierde, aunque la dimensión de la pérdida sea correlativa con la utilidad y el provecho que se haya obtenido durante ese contacto con el medio que nos entretiene y absorbe. De ahí que una de dos: o valoramos convenientemente nuestro tiempo, haciendo uso sólo de aquellos mensajes de la televisión que nos resultan enriquecedores en las diversas acepciones que se quiera dar al término, o lo dedicamos a lo que siempre nos va a resultar más satisfactorio. A la lectura, a la escritura, al ejercicio físico, al paseo, al disfrute de los paisajes, a la escucha de un buen concierto o al encuentro con los demás a través de la conversación.
(Viñeta de Pepe Medina)
20 de mayo de 2008
¿A quién quiere engañar quien en sí mismo es un fraude permanente?

Ni una palabra sobre el compromiso contraido en Annapolis, ninguna referencia a la causa palestina, ningún gesto que mostrase en su último viaje a Oriente Medio su sensibilidad por lo que sucede en la zona. Ninguna alusión al proceso de paz. Después se ha dado una vuelta por Egipto, donde sin ningun rubor y decencia ha tratado de embaucar una vez más a quienes han acudido a oirle, causando el sonrojo y la vergüenza de las cancillerías árabes, que, por lo que se dice en la prensa, no han ahorrado comentarios que van desde la indiferencia hasta la burla hacia quien ha pretendido, mostrando una vez más su ignorancia y desprecio por la realidad, dar lecciones de lo que hay que hacer, carente ya de credibilidad y del más mínimo prestigio.
Que nadie se llame a engaño, pues Bush ya no engaña a nadie. El mismo ha sido y es un absoluto fraude. Para su pueblo y para el mundo. Que desaparezca cuanto antes, para bien de ambos, de la escena internacional y se refugie en su rancho de no sé dónde a cortar árboles y comer galletas.
19 de mayo de 2008
Portugal y Galicia: culturas compartidas, culturas complementarias, culturas universales

Sé que éste es un tema muy debatido en Galicia. Así que poco más tengo yo que decir, salvo destacar lo establecido en los Arts. 5 y 27.20 del Estatuto de Autonomía, que garantizan el fortalecimiento de la lengua gallega. En todo caso, que hablen los lingüistas, que los políticos asuman el alcance y significado de la iniciativa, que todos comprendan el sentido y la conveniencia de una conexión lógica, en la que no hay - ni debiera haber- amenazas o recelos para nadie y por parte de nadie. Pero, si de lo que se trata es de fortalecer las relaciones entre las lenguas de Galicia y Portugal, no cabe duda de los estrechos vínculos que históricamente han unido a ambos territorios, por lo que sólo cabe defender que nos sigan aportando experiencias y resultados que evidencien lo mucho que representa el mensaje trasmitido desde la bellísima lengua de Camoëns, Pessoa, Saramago o Torga, del mismo modo que nos adviertan de que jamás podremos pasar por alto el valor de las obras de Castelao, Cunqueiro, Rosalía o Manuel Rivas. Un patrimonio inmenso para todos.
Y todos nos sentiremos siempre enriquecidos con todo lo que nos venga del Oeste, de las tierras que han mirado históricamente al Atlántico y que hoy dirigen el otro de sus ojos hacia Europa en una complementariedad de enfoques y miradas que les procura admirable personalidad. Vivo cerca de Portugal, tengo excelentes amigos portugueses y disfruto cuando visito ese país, como también me encuentro a gusto divisando el océano desde Finisterre, desde Camariñas o desde la Estaca de Bares. En Tras-os-Montes tomé hace años esta fotografía, que dedico a todos los amantes del ámbito galaico-portugués.
18 de mayo de 2008
Compartiendo con los ecuatorianos un concierto a favor de los Derechos Humanos
A nuestro lado, los ecuatorianos - eran cinco, y de mediana edad - han comenzado de pronto a dar palmas al ritmo de la música e incluso algunos de ellos han llegado a emocionarse. Les he mirado y sonreido. Hacia frio y comenzaba a lloviznar. Al terminar el "Happy Day" les he despedido con un saludo que han devuelto complacidos. Estaban ateridos y se han marchado también. Todos juntos y en silencio. A punto de anochecer.
Vaya para ellos, y para sus paisanos, en este blog un grato recuerdo a la breve experiencia compartida, al que deseo sumar la imagen de una apacible Plaza de Armas en una mañana cualquiera en la ciudad de Quito.
Será mejor cuidarse
17 de mayo de 2008
Viñetas que invitan a pensar: ¿qué pasa cuando el Estado se desvanece?

De tanto frecuentar el tópico nos lo acabamos creyendo. A fuerza de reiterar el mismo mensaje machacón las palabras pierden su significado para crear la confusión que interesa a quienes lo propalan. Se apoyan en un discurso tan redundante y en apariencia tan seguro que incluso nos lleva a pensar que, yendo contra él o incluso cuestionándolo racionalmente, se corre el riesgo de pensar de que uno está desfasado, con la sensación de que ha perdido el paso, como si estuviera sumido en antiguallas que hay que superar. Al final, no tarda en imponerse el pensamiento único, producto de la reflexión domesticada y de la convicción de que lo moderno o, mejor aún, lo postmoderno va por ahí, es decir, por lo que, considerándose novedoso, no es, a poco que se escarbe, más que un reduccionismo interesado.
Con harta frecuencia hemos asistido, de acuerdo con esta metodología que hay que denunciar en la intencionalidad que la inspira, a la descalificación obsesiva del concepto de Estado, como si de una pieza de museo, ya obsoleta, se tratara. Quienes lo hacían utilizaban un tono tan conminativo y tan prepotente que costaba emprender el debate para discutir sus simplificaciones. Hora es ya de desenmascarar tales sofismas y de entender que, cuando eso suceda, no tardará en prevalecer el principio del "sálvese quien pueda", pues cuando se asume como inevitable parece ya dificilmente reversible. ¿O no es así?
(Viñeta de El Roto)
Malos tiempos para la defensa y la protección del medio ambiente
Pues bien, hace unos días en Brasil ha abandonado el gobierno Marina Silva, emblemática defensora de la Amazonia, estrecha colaboradora de Chico Mendes, y que ha justificado su renuncia ante "las dificultades que enfrenta desde hace tiempo para poner en marcha el plan medioambiental federal". Todo parece indicar que ha perdido definitivamente su batalla como ferviente defensora de la conservación de la riqueza ambiental amazónica frente a Dilma Rousseff, de la confianza plena de Lula, cuyas proclamas a favor de la concesión de licencias para la explotación intensiva de la región y la difusión de cultivos transgénicos es harto conocida, tanto como el programa de infraestructuras de extraordinario impacto ambiental que ello ha de traer consigo. Como ha sucedido en España, las tensiones entre Silva con el Ministerio de Agricultura y varios gobernadores se han resuelto finalmente a favor de los planes e intereses de estos últimos.

(Arriba: explotación maderera en el Estado de Pará. A la derecha: Marina Silva)
16 de mayo de 2008
Mensajes en la calle: cuando la frontera deja de serlo

Cuando desaparece la frontera, nunca llega a desaparecer del todo. Permanecen los restos de lo que en otro tiempo fue lugar de trueque y de discontinuidad, de cambio y de ruptura. La relación ahora es, en cambio, fluida, nadie la controla, el tránsito se desenvuelve como si nada ocurriera, normal e ininterrumpido, trabando espacios que en otro tiempo se miraban e ignoraban a la vez. Hay quienes las echan de menos, pues a sus expensas siempre afloró el negocio que paradójicamente nadie controlaba, al ser línea de rigor y de informalidad a un tiempo.
Pero no son la mayoría. La mayoría se desentiende de ellas, se muestran complacidos porque ya no es necesario el pasaporte, ni siquiera el cambio de moneda (ay, con el mercado opaco de la moneda), porque les da sensación de libertad y les ahorra tiempo. Pero eso sí: siempre, aunque furtiva, casi sin darse cuenta y de soslayo, hay una mirada que se fija en los testimonios residuales de una realidad que en otro tiempo nos mostró que a uno y otro lado las cosas eran diferentes, a veces demasiado.
15 de mayo de 2008
La Ópera Nacional de Letonia: esfuerzo, mérito y calidad
14 de mayo de 2008
Mensajes en la calle: Israelíes y palestinos plantaron en Dunkerque el árbol de la paz
Sobran las palabras cuando las imágenes adquieren toda su contundencia. No es frecuente toparse con referencias al buen entendimiento de los pueblos cuando éstos tienen tras de sí décadas de confrontación con resultados pavorosos, como los que hoy recordamos a propósito de las seis décadas de existencia de Israel. En la ciudad francesa de Dunkerque, asolada durante la segunda guerra mundial y rehecha a base de esfuerzos y compromisos por parte de todos, palestinos y judios, sensibles ante el recuerdo de Isaac Rabin, asesinado por el fanatismo y el odio de sus correligionarios, encontraron el momento para invocar sus deseos de paz a través de la silueta inocente y viva del árbol e inscrita para siempre en la perennidad de la piedra.
Israel cumple sesenta años
Por eso, en esta fecha, huelga la proliferación de fotografías para escenificar el acontecimiento, pues nos las conocemos de memoria. En realidad, estamos hartos de ellas. Pero, como siempre trato de ilustrar mis entradas en este blog, incluyo las dos que a mi juicio, resumen lo que ha ocurrido en estas seis décadas, desde el principio hasta el día de hoy, desde que una experiencia que se consideraba ilusionante comenzó a andar hasta la atroz impronta que ha dejado en el territorio donde se desenvuelve.

Constatemos, pues, el hecho, y sigamos de cerca los días y las horas de cuanto nos llegue desde esa región convulsa del mundo, ante la que de ningún modo podemos permanecer indiferentes. Entre tanto, y para encontrar algo de luz en un panorama tan pesimista, no estaría de más tomar contacto con la información que nos aportan dos organismos nacidos en el propio seno de la comunidad hebrea y que nos aproximan a lo mejor de la sociedad residente en el pais que celebra hoy su gran efeméride. Se trata, por un lado, del Centro Israelí de Información sobre los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (B'TSELEM), y, de otro, del Comité Israelí contra la Demolición de las Casas (ICAHD). Ellos sí merecen ser felicitados por la encomiable labor que realizan. A ellos, la enhorabuena más cordial.
13 de mayo de 2008
La importancia de conocer otras lenguas distintas de la propia
S
¿A qué se deben? ¿Tienen que ver con el desarrollo? ¿Responden a la necesidad de abrirse a otras formas de expresión oral cuando la lengua propia es minoritaria? ¿Refleja el grado de apertura y de predisposición a salir al exterior reconociendo la importancia que tiene la desenvoltura en el idioma del país de acogida? ¿O no será que el multilingüismo no es sino otra de las manifestaciones, y muy importante sin duda, a que conduce un sistema educativo bien concebido y estimulante del esfuerzo que implica querer y saber expresarse en otro idioma? Saquen sus conclusiones
12 de mayo de 2008
Las mil y una sorpresas de la Presidencia argentina
Llevo una semana en Buenos Aires y, aunque he venido a la Feria del Libro, todo el mundo me habla de Cristina. Fernández de Kirchner, naturalmente. Me gustaría más que la identificaran con su apellido, como a Merkel, pero parece que ella no ayuda mucho. Soy consciente de que quienes alegan que ningún presidente varón, ni siquiera un hombre de elegancia tan dudosa como Menem, generó una hostilidad semejante a la que padece esta mujer guapa, con buen tipo, a la que le gusta arreglarse e ir bien vestida, llevan razón. Pero también comprendo a quienes replican que para este viaje no hacían falta alforjas. Si una mujer llega a la presidencia para que gobierne su marido, mejor que no llegue nunca, dicen, y es cierto.
Siempre he pensado que el poder es una avidez que impone sus propias reglas y trasciende todos los límites. También los de género. La sonrosada creencia en la capacidad femenina para suavizar y sensibilizar el gobierno que todavía hoy siguen predicando muchas mujeres, dedicadas o no a la política, me irrita sobremanera. Más triste me parece, sin embargo, que algunas lleguen a la presidencia sin haberla conquistado por y para ellas, como instrumentos de una estrategia dinástica que sólo pretende perpetuar a sus familias en el poder. Pero lo que no puedo aceptar es el escándalo de quienes critican estas nuevas dinastías democráticas como si no vivieran en una democracia tutelada por una vieja dinastía monárquica. Porque la herencia es la herencia, y ni Néstor ni Cristina han inventado nada".
Insertar este articulo no implica estar en todo de acuerdo con él. Considerando que la reflexión que hace sobre la pareja Kirchner es pertinente, a la vista de los hechos, y responde a la realidad, no creo, sin embargo, que la relación que establece, al final del texto, entre la "dinastía" argentina y la monarquía española sea adecuada. La Sra. Grandes sabe bien, pues entenderlo de otro modo implicaría grave ignorancia y una tergiversación de los hechos, que la democracia española no está tutelada por la "vieja dinastía monárquica". Es una democracia que se sustenta en una Constitución en la que la relevancia política del Jefe del Estado es meramente honorífica. El rey reina pero no gobierna, como sucede en todas las monarquías parlamentarias. Nada tiene que ver, pues, con el carácter fuertemente presidencialista de que goza el/la residente en la Casa Rosada ni, por supuesto, ejerce el poder con las veleidades y componendas que la propia escritora denuncia en el caso argentino. A ver si ponemos las cosas en claro, y llamamos a cada cosa por su nombre. No está bien confundir a la opinión pública.
(Cartel electoral de Cristina Fernández en una calle de Buenos Aires.
Nota: Tomo prestado lo de "atroz encanto" del título de los dos libros, I y II, que Marcos Aguinis, fino e implacable analista de la realidad histórica y política de Argentina, ha publicado en los últimos años. El primero (2004) en Booket; el segundo (2008) en Planeta. Les aconsejo su lectura, pero con calma. El atracón puede ser tremendo)
11 de mayo de 2008
Mensajes en la calle: el valor de la mirada
Un portón desvencijado en cualquier galpón de cualquier ciudad. Los hay a miles, pero yo me encontré con éste por casualidad. Comunmente pasaría desapercibido si alguien, armado con un spray y sobre todo con una idea en la cabeza, que en ese momento resume una actitud ante lo que en el mundo pasa, no se hubiera decidido a plasmar a su manera esa convicción que antepone la mirada a la indiferencia, el ojo escrutador a la banalidad, la crítica al resignado conformismo. Es la actitud de quien asume que todo lo que ve tiene un significado. El tiempo difumina, sin embargo, los trazos del mensaje, el óxido empobrece el espacio del mural, merma su nitidez.... pero ahí queda la frase, quizá sobreviviente porque el lugar donde fue escrita está abandonado o a nadie interesa ya.
Una llamada de atención: "Cahiers de Cinéma" en situación de riesgo
Se trata de la mítica revista francesa de cine Cahiers du Cinéma, que ha sido puesta a la venta, lo que para muchos de sus defensores y artífices puede suponer un serio golpe a la calidad, independencia y rigor de una publicación que es esencial para entender la historia del cine contemporáneo. Desde 1951,

Carlos Boyero lo ha reflejado bien ayer en Babelia (10.05.08), donde, al tratar de lo que significó el fenómeno de la "nouvelle vague" (¿Qué queda de nuestros amores?), dice con su habitual agudeza:"Aunque su obra demuestre que cada uno de ellos era de su padre y su madre, que su filmada visión de las personas y de las cosas no precisaba de complicidad, nadie podrá cuestionar su profundo amor hacia el arte de contar historias con una cámara, su buen gusto inicial, su inteligencia y su pasión en el descubrimiento y la elección de los creadores más perdurables de la historia del cine. (...). Lo hacían con una prosa admirable, rebosaban sinceridad y talento independientemente de los excesos, manías y caprichos. También percibes que van a ir más allá de la teoría, que late el anhelo y la determinación de describir e interpretar el mundo a través de una cámara".
No podemos, pues, ignorar la existencia del problema ni dejar de adoptar una postura sensible y solidaria con el documento que varios intelectuales franceses han suscrito con el fin de preservar la identidad de la publicación, en la medida en que, como señalan, "la situación cultural de nuestro tiempo hace a los Cahiers más indispensables que nunca, reclamando la invención de un tipo de intervención crítica apta para responder al nuevo lugar del cine en el concierto de las artes e imágenes", y concluir afirmando "¿Se les obligará entonces a olvidar su historia o a biselar su identidad?".
Tiempos duros estos nuestros para la preservación de la cultura independiente. ¿Será posible asegurarla?.
10 de mayo de 2008
Franquismo vergonzante en el Ayuntamiento de Salamanca
Y, para que quedase constancia de que el equipo de gobierno, que preside el inefable Julián Lanzarote Sastre, no iba a ceder un ápice en los reconocimientos otorgados al dictador, también dijeron que nones a la propuesta de retirar de