He leído con detalle, mientras disfruto en el campo de esta tarde brumosa y anticipatoria de un cambio en el tipo de tiempo, del acuerdo suscrito por el PSOE y el Partido Popular para poner fin a la situación de bloqueo impuesta por éste a la renovación del CGPJ y considero que se trata de una solución correcta y plausible. Lo que sorprende es que una salida tan equilibrada y razonable se haya postergado durante casi seis años. Y no es menos desconcertante que se haya llegado a esta solución tras el ultimátum formulado por el Presidente del Gobierno y con la mediación, tras infinitos mareos de perdiz, de la Unión Europea.
26 de junio de 2024
Un acuerdo necesario...y que vengan muchos más
22 de junio de 2024
Sensibles diferencias regionales en "resultados creativos"
Deseo llamar la atención sobre los resultados ofrecidos esta semana por la OCDE en su informe PISA 2022 "Mentes creativas, escuelas creativas", que analiza y cuantifica las capacidades comprobados de los estudiantes adolescentes para alcanzar resultados creativos. Se plantea como un complemento a las competencias tradicionales de lectura, matemáticas y ciencias.
18 de junio de 2024
Testimonios inolvidables de la Escuela Pública - para Niños y para Niñas - que se mantienen silentes, altivos y bellos en la España débilmente poblada. Una arquitectura digna de ser conocida y preservada. Llueve en Pozoantiguo (Zamora).
8 de junio de 2024
La utilidad del saber geográfico
La lectura de este titular me lleva a la reafirmación de un argumento que siempre he defendido: la importancia que el conocimiento del espacio tiene en la percepción y la toma de conciencia de la realidad en la que cada cual se desenvuelve. He ahí, pues, ratificada la función formativa de la Geografía como poderosa herramienta intelectual sobre la que construir las formas de comportamiento relacionadas con el territorio.
5 de junio de 2024
Cuarenta años cumple la Universidad de Burgos. Yo la vi nacer
Impresionante es sin duda el balance alcanzado por una institución de enseñanza e investigación de rango superior que, conviene recordarlo para que no quede relegado a la desmemoria, hunde sus raíces en el proceso de adaptación a los parámetros de la Universidad pública a partir de un proceso iniciado a comienzos de los años ochenta del siglo XX. Desde esa perspectiva, la trayectoria que culminaría en su creación como Universidad específica hace de la experiencia burgalesa un caso singular en España. Es la primera, y la única, que, partiendo de un Colegio Universitario Adscrito – como estructura aglutinante del núcleo esencial de las enseñanzas universitarias impartidas en Burgos - , acomete una etapa de transición mediante la integración en la Universidad cabecera del distrito al que pertenecía con el fin de incorporar gradualmente los instrumentos, reglas y procedimientos de gestión inherentes a la Universidad pública. Se hizo así porque con este propósito se formalizó el convenio suscrito por el Rectorado de la Universidad de Valladolid con los responsables del Ayuntamiento y la Diputación de Burgos en 1981. Fue, insisto, un caso excepcional en España.
Todo hubiera transcurrido con normalidad de no ser por la demora en la aplicación del convenio y por la hostilidad que las autoridades locales del momento mostraron a la hora de cumplir los compromisos de todo orden contraídos con la Universidad vallisoletana, una vez el acuerdo comenzó a ponerse en marcha por parte del Rectorado de Justino Duque, en el que tuve el honor de asumir dicha tarea -como Director del Colegio Universitario burgalés - a partir del mes de febrero de 1982. Una tarea concebida además como un reto que personalmente entendí beneficioso para mi ciudad natal.
No dispongo aquí de espacio suficiente para evocar el cúmulo de tensiones, zozobras y anécdotas vividas durante aquellos dos años decisivos. Pero las tengo bien registradas y jamás las olvidaré. Así consta en la hemeroteca del Diario de Burgos y en diversos artículos publicados al respecto. Las decepciones se entremezclaron con los descubrimientos de personas memorables, los avances ilusionados con los bloqueos oficiales inconcebibles. A la postre, arropado por el Rectorado y por los miembros del profesorado y del personal de servicios que siempre encontré a mi lado, acabó prevaleciendo el sentido común y el cumplimiento del compromiso contraído. El apoyo recibido de quienes me acompañaron en aquella responsabilidad –José Luis Cabezas, Carlos Matrán y José María Leal por parte del profesorado del CUI, Gerardo Llana y Miguel Gobernado desde la Gerencia de la UVa y José Luis Puras en las tareas administrativas en Burgos– me lleva a mantener con ellos, más allá del tiempo transcurrido, una deuda de gratitud que nunca quedará saldada.
A la postre, cuando finalicé voluntariamente el ejercicio de aquella responsabilidad en la primavera de 1984, y arropado por quienes me lo reconocieron en un encuentro memorable en el restaurante El Peregrino, tuve la sensación de que el objetivo había quedado satisfecho. Misión cumplida, me dije. Es cierto que quedaba camino por recorrer, toda una década, si bien iba a serlo con la mirada puesta en un horizonte más propicio y, por tanto, mucho más fácil y menos incómodo, pues la plataforma ya estaba construida. Y es que, tras una etapa que he denominado de la “Universidad sin ley”, se abrían con el desarrollo reglamentario de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (1983) posibilidades inimaginables hasta entonces, que algunos supieron aprovechar casi de manera automática.
Dia del Medio Ambiente
Por más que el escepticismo cunda sobre el tema, no hay que pasar por alto la consideración del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. No suelo ser muy aficionado a este tipo de efemérides, pero en este caso la excepción siempre se impone.