
31 de octubre de 2008
Doña Sofía, no se fíe

Los estudiantes vuelven a acampar de nuevo dentro de la Universidad
Parece una escena de otro tiempo, una escena remota que lanza la memoria a los tiempos en que la Universidad era foco de lucha y contestación a la dictadura franquista en España. El recurso a la acampada en el recinto universitario suponía una mezcla de postura contestaria frente a la autoridad académica nombrada a dedo- muy incómoda ante este tipo de iniciativas, que debía evitar a toda costa, siguiendo los dicterios de sus superiores - y de jornada excepcional en la vida rutinaria, que brindaba a sus partícipes la oportunidad del debate permanente, de la conversación sin límites de tiempo y de sentir que lo que hacían y decían les convertía en protagonistas de un momento histórico, que no podían desaprovechar. Con el tiempo, muchos se han olvidado de ello y, si lo recuerdan, es como una experiencia asociada a la juventud, aunque sin la sombra de la nostalgía que en su momento pudieron prever.
Muchos años han pasado desde aquellos setenta, ya tan lejanos. Pero esa modalidad de protesta sigue teniendo su reclamo, cuando la ocasión, según sus organizadores, se presenta propicia para ello. Ha ocurrido, tal y como lo acabo de ver y fotografiar, en la Universidad de Valencia, en la que he pasado unos días. De nuevo las tiendas de campaña - las carpas, que dicen en Sudamérica - y los colchones neumáticos han vuelto a ocupar los vestíbulos y los pasillos de algunos Centros para mantener día y noche el clamor que conduce a muchos estudiantes de las Universidades públicas a rechazar el proceso orientado a la configuración del Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como el Proceso de Bolonia. Rechazando sin matices la "salsa boloñesa" en cuyo adobo ha de insertarse el futuro universitario europeo, los estudiantes que dicen defender la Universidad pública se rebelan con energía frente a un modelo que, a su juicio, ha de suponer la desnaturalización- algunos afirman que la muerte - de esa Institución como servicio público.
En principio, yo no tengo tan claro que ello vaya a ser así, e incluso considero que hay demasiada simplificación en un tema que no puede despacharse a base de slogans más o menos ocurrentes. Pero es bueno saber hasta qué punto lo que constituye un plan abocado a la armonización del sistema universitario no encubre maniobras arteras que debilitan aspectos sustantivos de la Universidad pública en aras de objetivos de eficiencia que pudieran poner en riesgo esa condición de servicio público inherente a un sistema que se pretende más integrador que excluyente. Y ese temor existe desde el momento en que algunos gobiernos autónomos españoles - los de Madrid y Valencia - ya han dado prueba de los límites de su compromiso presupuestario con las Universidades públicas de sus territorios, mediante argumentos que rezuman confusión e invitan a pensar lo peor sobre sus intenciones.
28 de octubre de 2008
Si los diputados incumplen la ley, ¿en quién confiaremos?
Los diputados aprobaron en su día una
En estos tiempos de crisis, de turbulencias y zozobras económicas, cuando la gente se las ve y se las desea para aguantar el temporal….. y con una ley en vigor desde hace casi un cuarto de siglo que deja las cosas claras y que todas sus señorías conocen ¿cómo entender que muchos de los que aprueban las Leyes no asuman que éstas deben cumplirse, aunque les afecten?; ¿cómo interpretar la permisividad de las Presidencias y de las Mesas que se han sucedido a lo largo de este tiempo y que han terminado sus mandatos en loores sin cuento?; ¿cómo justificar que la ética de los comportamientos acabe entrando en contradicción con la ética de las responsabilidades? . ¿Qué crédito merecen quienes así actúan?. Preguntas sin respuesta. Lamentos en el aire.
26 de octubre de 2008
El imprevisible mundo de los blogs: reflexiones en torno al encuentro en Arlanzón (Burgos)
24 de octubre de 2008
Chile: al fin, la deuda saldada
nadie sabe si tendré otra oportunidad.
El tiempo apremia y no se detiene,
los recuerdos bullen, provocan emociones
y exigen la respuesta, tantas veces preterida.
Ha llegado el momento y será para siempre.
Más de treinta años han pasado ya
y no parece que fue ayer, sino muy lejos.
Tantas cosas, tantos sucesos,
tantas lágrimas, tantos anhelos,
tantas esperanzas reverdecidas.
Chile en el corazón, Chile malherido,
Chile luchador, Chile victorioso.
La sombra del pasado emerge en el recuerdo,
los años vividos no lo han sido en balde,
silencio en el ambiente, los pasos sosegados,
las calles del camposanto invitan a la paz.
La paz de la memoria recuperada,
de la memoria alerta y confortada.
De la memoria que nunca abandona lo que fue.
Basta simplemente eso para sentir
que un clavel rojo, una simple flor como mensaje,
entregada al Presidente Allende
es suficiente para que la deuda quede, al fin, saldada.
Estas palabras fueron escritas en el Cementerio General de Santiago de Chile a las 17 horas del día 3 de Octubre de 2008
22 de octubre de 2008
Cien años del "Jorge Manrique" de Palencia: el valor y los méritos de la enseñanza secundaria pública
La celebración de ayer en Palencia dejó testimonio fehaciente de este hecho. El acto sirvió para hacer un homenaje a dos antiguos profesores que han marcado huella en la historia de la educación y de la ciencia españolas. Es el caso del Dr. D. Mamés Esperabé Lozano, que llegó a ser Rector de
20 de octubre de 2008
Cruzar los Andes hablando de Tasmania
La vida está trenzada de experiencias múltiples, que se van anudando al cabo del tiempo hasta dejar un poso en la memoria y en la afectividad. Muchas son fortuitas, producto del azar, aparecidas de repente, quizá irrepetibles, fugaces tal vez. Pero cuando resultan gratificantes, su recuerdo perdura. Y no sólo por lo que pudieran tener de originalidad, sino porque revelan las ingentes posibilidades que encierran las relaciones humanas cuando se abren al descubrimiento de otras personas hasta entonces desconocidas, y que de repente, sin preverlo, la casualidad pone en nuestro camino.
Manzacosas nunca tiró la toalla
Era simplemente Manzacosas, el bloguero que discretamente entraba en la red para escribir las "cosas de Manzano". En los dos últimos meses he mantenido con él una relación cibernética muy entretenida e ilustrativa a la par. Hemos discutido sobre la guerra de la independencia, sobre los coches que invaden la plaza mayor de Lerma, sobre los líderes de la política española, sobre el cambio climático, sobre Burgos. Cuando hace unos días comenté en este blog que iba a presentar en esa ciudad, que es la suya y la mia, el libro publicado por Ambito sobre la correspondencia de Napoleón Bonaparte, me indicó que haria lo posible por asistir a la presentación. Lo busqué con la mirada, intenté hacerme con su rostro, pero no le ví, porque no estaba. A los dos dias me envio un correo electrónico excusándose porque no se encontraba bien. "Tranquilo, Manza, le dije, recupérate y cuando regrese a Burgos nos damos una vuelta por Fuentes Blancas, que sé que te gusta". "No creas, me contestó, salgo poco de casa". Ahi quedó todo. Hasta hoy.
La muerte de un compañero del ciberespacio que se va. Todo virtual, etéreo, todo imaginativo, falto de realidad, más allá del mensaje escrito y con paternidad reconocida, aunque en su caso simulado bajo el sutil juego de palabras. Las cosas de Manzano. Virtual, sí, pero al final, cuando la muerte se impone y cierra una relación, aunque sea lábil, uno lo siente de veras, como si conociera a su interlocutor de hecho y la confianza no se viera entorpecida por la frialdad aparente de las palabras y las ideas que en la distrancia se cuelgan en la red. Basta la complicidad que aporta el mensaje compartido para que el sentimiento aflore como si de una realidad tangible se tratase, como algo firme que prevalece sobre la ficción.
Ha fallecido Miguel Angel Manzano, el hombre de Burgos que defendía una Facultad de Medicina para esa ciudad, y que se dejaba oir y leer en las páginas de la prensa local. Sabía que era una solicitud incomprendida. Pero seguia en la brecha, como buen burgalés. Tenaz hasta el final, aun a sabiendas de la quimera en que estaba empeñado. No he conseguido conocerle físicamente, aunque le intuyo como una persona seria, sensata, con sentido del humor y defensor de las buenas causas, lo que hacia con esa ironía y ese gracejo que tanto echaremos de menos.
16 de octubre de 2008
Viñetas que invitan a pensar: la honradez no es buen negocio

Viñeta de El Roto.
15 de octubre de 2008
12 de Octubre en España: ¿Fiesta Nacional, incordio personal o simple día de asueto?

12 de octubre de 2008
Volvemos al Cambalache
El siglo XX terminó, aunque no sabemos cuándo, ya que si algunos lo asociaron a la desaparición del muro de Berlin en 1989, otros identifican la nueva etapa con el atentado en el World Trade Center de New York en 2001. Sin embargo, el estallido de la crisis financiera, que nos desconcierta a la par que nos enfrenta a un horizonte de enorme incertidumbre, es esgrimido como argumento para afirmar que, al fin, se ha iniciado el siglo XXI, por lo que puede tener realmente de nueva era, inexorablemente marcada por los rumbos a que obliga la toma en conciencia de nuestra extremada vulnerabilidad así como por la convicción de que habrán de ser revisadas muchas pautas de conducta y decisión que hasta ahora se consideraban invariables.
Mas, cuando oimos el tango que acompaña a esta entrada, y que muchos sin duda conocen, ¿realmente pensamos que lo que se expresó, con música y letra desgarradas, como denuncia del siglo XX no sigue teniendo plena vigencia en el que le sigue, visto lo visto?. Nuevas e inciertas perspectivas se abren a nuestros ojos y nuestras mentes, por más que los hábitos y malas mañas se perpetúen, poniendo en evidencia la enorme dificultad que tienen las sociedades y, sobre todo, quienes las gobiernan para aprender de los errores que la historia nos ha descubierto en toda su gravedad.
11 de octubre de 2008
Las Universidades públicas madrileñas ante la amenaza de recorte presupuestario

Se supone que cuando una Administración aprueba un presupuesto, debidamente calculado, formalmente debatido y con la perspectiva de su aplicación a lo largo de todo un año, es para ejecutarlo, en la cuantía y los objetivos previstos. Cuando, a punto de concluir el ejercicio, dicha Administración señala que va a proceder a un recorte significativo de la cantidad a la que se había comprometido, algo ocurre en ese órgano de gestión pública que llama negativamente la atención. Pues una de dos: o esa asignación se ha destinado a cubrir otros fines, que estaban inicialmente mal calculados, o, por las razones que sea, ese recorte obedece a modificaciones imprevistas que siempre conviene justificar. En cualquier caso, una deficiente forma de gestionar los recursos públicos.
Algo de eso ha debido recurrir cuando el gobierno de
Pero la noticia del recorte ha cobrado fuerza en el ambiente y ha cumplido, como aviso para navegantes, la finalidad pretendida. Ha creado desasosiego e incertidumbre, que es de lo que se trata, al tiempo que lanzado otro torpedo más en la línea de flotación de la educación pública en
Imagen: La Universidad como transmisora del conocimiento, que ayuda y dignifica a la persona. Escultura emblemática de la Universidad Complutense de Madrid, frente a la Facultad de Medicina.
10 de octubre de 2008
Presentaciones de una obra histórica relevante: recopilación de las cartas escritas por Napoleón Bonaparte hace 200 años
AMBITO EDICIONES, S.A. ha presentado hoy en Burgos una obra importante y original. Con el título "L'Espagne est grande. Cartas de Napoleón Bonaparte desde Castilla y León (1808-1809)", y de la que es autor el profesor salmantino Jesús García Sánchez, este libro representa una aportación muy destacada al conocimiento de las circunstancias en las que se desenvolvió la guerra contra los franceses que tuvo lugar en España hace doscientos años.
El interés de la obra radica, apoyándose en un riguroso estudio introductorio, en la recopilación, ordenación e interpretación de la correspondencia redactada por Bonaparte desde un territorio que desem

La obra se ha presentado, finalmente, el día 17 de Diciembre en Valladolid. El acto ha tenido lugar en la Librería Rayuela y ha contando con las intervenciones, por este orden, de Fernando Manero, de Concepción Marcos del Olmo, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid y del propio autor. Con este acto culmina la campaña de presentaciones realizadas con motivo de la publicación del libro en conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Imágenes: Arriba: El profesor Jesús García Sánchez (derecha), autor de la obra, está acompañado por quien esto suscribe, durante el acto de presentación en Burgos. Centro: Portada del libro y fotografía del autor incluida en la reseña que sobre la obra publicó "El Norte de Castilla" e intervinientes en el acto celebrado en Salamanca (30.10.08). La fotografía procede del Archivo del diario "El Adelanto de Salamanca". Abajo: Presentación de la obra en Valladolid (17.12.08), donde el autor de la obra estuvo acompañado por Concepción Marcos del OImo, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, y por Fernando Manero, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valladolid.
8 de octubre de 2008
Mensajes en la calle: Cuando se trata de figurar, que no falte nadie
No importa que la obra sea buena, mala o regular. Que nadie se preocupe por su calidad o sus resultados. Si sirve, bien, y, si no, pues también, que para el caso no es eso precisamente lo que importa. El ciudadano paga y, aunque en teoría es el destinatario de la iniciativa llevada a cabo, que nadie le pida opinión o valoración, pues los cauces para ello son tan complicados como disuasorios.
Pues, ¿qué interesa entonces?, se preguntarán ustedes. Bien sencillo. Pura y simplemente figurar. Y a ser posible por los siglos de los siglos. Y cuantos más, mejor. Que los nombres de los próceres, desde el cabeza de serie, conocido personaje de la política española inasequible al desaliento, hasta el que pasa la pluma para firmar dejen constancia expresa de que algo tuvieron que ver con el hecho, a fin de que su familia, sus amigos y, sobre todo, él mismo se sientan complacidos cuando vean grabada sobre piedra su identidad. Que no falte nadie, no vaya a ser que alguien le eche de menos, pues no importa si alguien le echa de más.
Este comentario, que se pretende nota de humor en medio de la bruma que nos embarga, surge a propósito de esta placa que localicé en un aparcamiento del municipio de Viveiro, en la provincia de Lugo. Tras contemplar la hermosa perspectiva que se divisa desde el cabo de la Estaca de Bares, decidí dejar el auto bien recogido para recorrer una villa cuya visita merece realmente la pena. Deben conocerla, pues encierra un casco histórico de cierta relevancia, y además se come de maravilla, dulces incluidos. Pero nunca he visto en un simple aparcamiento nada parecido. Cosas veredes, que dijo Alonso Quijano. Cosas de la política y de la feria de las vanidades, que diría un servidor de ustedes.
7 de octubre de 2008
Por un trabajo decente: una reivindicación necesaria

Mientras tanto, los efectos sociales tienden a agravarse en medio de un clima de resignación, asumiendo, mediante dinero público, los costos de una catástrofe financiera, que amenaza con la desestabilización del sistema productivo y con el consecuente agravamiento de sus impactos más dramáticos: el desempleo y la descapitalización de las pequeñas y medianas empresas. Un fantasma de inquietud y desazón invade el panorama mundial y revela hasta qué punto el edificio montado en la etapa de bonanza en la que creiamos estar instalados se ha resquebrajado por la fragilidad de sus cimientos y la permisividad adoptada por quienes tenían la obligación de supervisar su solidez. ¿Ignorancia deliberada o ineptitud reconocida?.
En medio de este clima de desasosiego y de incertidumbre, reclamar el derecho a un trabajo digno se antoja para algunos una impertinencia, como algún comentarista de medio pelo se ha encargado de afirmar en la prensa española, más proclive a defender apuntalamientos generosos a la espera de que el tiempo y la generosidad de quienes se benefician de ellos provean. ¿Cabe justificar en este contexto la renuncia a un principio básico, como es el de la dignidad que representa un Trabajo Decente, que se entiende indisociable de la propia dignidad humana? ¿hasta cuándo esperar para que esta demanda sea tan justificada como atendible?.
Desde el momento en que se renuncie a enarbolar estos principios, el mundo habrá retrocedido a tiempos que todos creíamos superados. Mas la verdad es que todavía queda mucho camino por recorrer. Es la primera vez que se celebra una Jornada con este fin y los niveles de participación han sido todavía limitados, aunque ello no resta relevancia a las concentraciones habidas en las grandes ciudades europeas y españolas. Es un primer paso que seguramente alcanzará niveles de respuesta mas significativos en convocatorias posteriores. Pues, de lo contrario, ¿qué nos queda?: ¿desarrollo de la conciencia colectiva o el simple sálvese quien pueda?. That`s the question.
6 de octubre de 2008
¿Pablo Neruda humanizado?

3 de octubre de 2008
Tierra y Mar se funden armoniosamente en Isla Negra

La adquirió en 1938 y desde entonces se convirtió en el espacio donde la creatividad y las ansias culturales de Neruda no admitieron límites ni reservas. Es una casa alargada, paralela a la costa. Larga y estrecha como su país, ese pais donde aparecn todos los climas del mundo y que tanta fuerza cobra en su Canto General. Lejos de ser agobiante, la visita es insólita y provoca una extraña sensación en la que el silencio se rompe, en la imaginación del visitante, por la abrumadora cantidad de objetos, recuerdos, imágenes, y rupturas de la perspectiva que se producen a cada paso.
Quienes me acompañan, opinan que tenia una obsesión por el coleccionismo. Yo no lo creo. No era el afán de coleccionar mascarones de proa, estribos de caballo, conchas marinas, mariposas, insectos.... lo que impulsaba ese afán por hacerse con todo lo que se ponia a su alcance, sino el deseo de apropiarse de cosas que dijeran algo permanente sobre la naturaleza, sobre el arte y, ante todo, sobre el mar. “La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos”. Porque, en esencia, la casa de Isla Negra no es otra cosa que el elemento de engarce de la tierra rocosa con el mar. Con ese océano inmenso y bravío que espectacularmente contemplaba al despertar, el mismo que se desplegaba ante su mirada en el escritorio construido con la puerta de la bodega de un barco hundido, el mismo ante el que reposan Pablo Neruda y Matilde Urrutia.
El autor de Confieso que he vivido murió con la mayor de las tristezas en Septiembre de 1973, a los pocos días de que falleciera Salvador Allende y la brutalidad se apoderase de Chile. Asaltaron esta joya de piedra, vida, historiay cultura pero alguien evitó que la prendieran fuego o la saquearan. Enterrado en el Cementerio General de Santiago, fue trasladado a su casa de la costa en 1992. “Compañeros, cuando muera, enterradme en Isla Negra”... pidió en su momento para dejar bien claro donde deseaba permanecer para siempre.
2 de octubre de 2008
¿Falta de previsión o tendencias incorregibles?
Haciendo una síntesis de lo que allí se comentó, dos son las ideas centrales que, más allá de la interpretación de las causas, ayudan a valorar lo que está pasando y lo que puede pasar. No son ideas cerradas, sino grandes interrogantes que someto a su consideración
Primera idea: ¿cómo es posible que los potentes instrumentos de previsión que existen en Estados Unidos no hayan sido capaces de detectar este problema, la magnitud del riesgo y sus consecuencias?; ¿en qué ha quedado el papelón asignado al Center for Strategic and Internacional Studies, financiado por la Fundación Bill Gates, cuyo ampuloso objetivo consiste en “mejorar la seguridad y velar por la prosperidad en una época de transformación p

Segunda idea: A la vista de los hechos, no ha lugar para confiar en que la lección vaya a ser aprendida. En toda esta ceremonia no se ha visto, por parte de sus responsables, ningún síntoma de arrepentimiento, la más mínima autocrítica, voluntad alguna de enmienda. Tampoco se tiene noticia de posibles penalizaciones jurídicas, que sancionen practicas tan demoledoras para la sociedad. Enriquecidos sin pudor, y ausentes sus nombres del concierto mediatico, esperan agazapados a que el temporal amaine para seguramente volver a las andadas. Se dice que no todo será igual, pero nadie deja claro ni a partir de cuándo y de qué modo. Pues aquí está el verdadero problema. Conseguida la aprobación por el Senado estadounidense, y posiblemente también por el Congreso, del Plan de Salvataje, como se le llama en Latinoamérica, las incógnitas se acumulan: ¿quiénes y cómo van a aplicar los mecanismos correctores que eviten las prácticas hoy puestas en evidenciay que se han mostrado letales para el sistema ?; ¿de qué manera se van a controlar las retribuciones de los directivos, medida de la que tanto se presume?; ¿con qué grado de disciplina se piensa intervenir para que la especulación salvaje no surja de nuevo con bríos renovados?; ¿mediante qué instrumentos, alejados de visiones a corto plazo y de rentabilidades escandalosas, el sistema va a primar la economía productiva y la innovación generadoras de riqueza y de empleo como alternativa consistente al que ha yace tiempo fue definido como “el capitalismo del desperdicio”?.
Dejemonos de pamplinas, evitemos eufemismos, hablemos claro y que cada cual ocupe en el escenario el papel que le corresponde.
Imagen: Portada de uno de los carteles alusivos a la situacion, expuestos en la Universidad de Chile, en Santiago.