
30 de mayo de 2009
Joseph Haydn (1732-1809): El músico del cielo

28 de mayo de 2009
Mercedes García Valcarce: Premio a la Solidaridad "Luis J. Pastor"

27 de mayo de 2009
Haití en el puente del Titanic

Nunca se habla de Haití en ningún sitio. Existe el país, pero como si no existiera. La pobreza alcanza en él dimensiones sobrecogedoras. Relegado a la parte occidental de

"¿Quién ha dicho Titanic?.
¿Porqué nos viene a la memoria la imagen de un navío que desaparece para siempre sin que nadie pueda remediarlo?, ¿qué hemos hecho los haitianos para que eso suceda inevitablemente?.
La relación entre el barco que se hunde y nuestro país cada vez es más clara. No nos queda más remedio que aceptarla. Refugiados en los lugares más altos, los residentes en Gonäives observan cómo el agua sube inexorablemente hacia ellos…hasta anegar todo el país, abocado a la desaparición.
Si no es esta vez, será la próxima. Dentro de un día, de un año. Es un fin anunciado. Irremediable. Es ese sentimiento de pasajeros del Titanic el que habita en nosotros indistintamente..
Ya no es cuestión de cuándo hay que hacer (o rehacer) el equipaje para abandonar el barco. Incluso los más resistentes. Incluso los ancianos impotentes. Incluso los más arraigados en esta tierra. Pues justamente ya no queda tierra. Todo se va.
Todas las ciudades están amenazadas al mismo tiempo de desaparición. Mi querida Gonaïves, pero también Les Cayes, Jacmel, Petit-Goave, Cabaret, Port-au-Prince. Constreñidas entre la subida del océano a un lado y otro, las olas que rugen como inmensas avalanchas y lo entierran todo a su paso. Esa montaña que durante siglos hemos deforestado se ha convertido en una pista donde nada interrumpe los deslizamientos. Vienen a nosotros sin que podamos hacer nada, porque no somos nadie.
Es un descenso a los infiernos. Nosotros los haitianos hemos fracasado en todo. De hecho hasta en la existencia misma de nuestro país. Todos los proyectos que hemos emprendido en esta tierra han sido fallidos. Y, peor aún, la impotencia total. La dimisión absoluta. No sabemos que hacer. No sabemos hacer nada. ¿Qué será de nosotros?."
Nota: el Mapa reproduce una fotografia de satélite de la Isla de la Española, compartida por Haití y la República Dominicana. Se puede observar el alto grado de deforestación del conjunto, pero sobre todo de la parte haitiana, donde en los últimos 50 años ha desaparecido el 72 % de toda la cobertera arbórea. Un desastre ecológico impresionante. Un desastre en un pais cuya música cautiva al sumergirnos en los aires y sensaciones más auténticas de la negritud caribeña
24 de mayo de 2009
Israel prohíbe el Festival Palestino de Literatura

23 de mayo de 2009
Serrada: cuando la cultura grande dignifica a los espacios pequeños
21 de mayo de 2009
Viñetas que invitan a pensar: envidiar es sufrir

19 de mayo de 2009
Al fin, un rostro formado por miles de rostros

18 de mayo de 2009
Nunca nos faltará Mario Benedetti
Hace doce años tuve oportunidad de conocerle personalmente con motivo de su investidura, el 10 de Julio de 1997, como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid. Fue un acto entrañable, que llenó a rebosar el Paraninfo y supuso un canto a la libertad, a la paz y al empeño de los pueblos latinoamericanos por un mundo mejor. Le gustaba vivir temporalmente en España, pero siempre, como dijo en aquella ocasión, necesitaba "respirar el ambiente de Montevideo". Meses antes había visitado con mis amigos Luis Pastor y Rubens Ferreira la ciudad de Paso de los Toros, donde habia nacido el escritor, en el Uruguay profundo, al que Alfredo Zitarrosa dedicara una de las canciones más bellas de la América Latina. En aquella plaza recoleta y medio solitaria, a media tarde de un ventoso día de abril, en el otoño austral, junto a la iglesia neogótica que la adorna, leimos unos poemas que habiamos preparado para la ocasión. Luis lo hizo de maravilla, más sereno, Rubens no pudo controlar la emoción y se quedó en blanco. Yo hice lo que pude. Camino de Tacuarembó, fue una experiencia inolvidable.

17 de mayo de 2009
La carrera política a su alcance
14 de mayo de 2009
Basta ya de degollar a la paloma

12 de mayo de 2009
Su reino sí es de este mundo

¿Cuáles son los criterios que deben primar a la hora de establecer la remuneración justa del trabajo?, ¿en qué principios, de calidad, eficiencia o utilidad social se apoya el salario que una persona recibe como compensación a su esfuerzo?. Preguntas varias de este tenor podrían hacerse para tratar de encontrar una justificación convincente a las astronómicas diferencias que separan las retribuciones percibidas por unos y otros en un mercado laboral regido por distintas varas de medir respecto a lo que cada cual merece.
El salario mínimo interprofesional en España está fijado, en 2009, en 624 euros mensuales, sin que pueda ser inferior a los 8.736 euros anuales. Son cifras mínimas, por debajo lógicamente de la retribución media que actualmente se sitúa en 20.438 euros al año. Las medias encubren, como es sabido, disparidades notables, pero son un indicador que ayuda a entender por dónde va mayoritariamente el poder adquisitivo del ciudadano que reside en el país que vio nacer, entre otros grandes genios, a Antonio Machado, o José Luis Sanpedro o Maria Zambrano, por citar al tipo de personas a las que admiro.
Nada que ver esta cifra con la que engrosa las cuentas corrientes de los que la fortuna ha llevado a formar parte de los staffs ejecutivos de las macrocorporaciones. Los 562 personajes que ocupan puestos de privilegio en las firmas que cotizan en el índice selectivo de
¿Dónde esta la crisis?, se plantean estos próceres y nos planteamos todos. La crisis sobrevuela sobre las cabezas y los bolsillos de las personas, crea incertidumbres, desasosiegos y preocupaciones sin límite. Pero, cuidado, la crisis es selectiva, discrimina, jerarquiza, situa en diferentes niveles de gravedad a unos y otros, provoca embargos que no son generalizados. Los más se recatan ante ese escenario y procuran sobrevivir. Los menos, los privilegiados, los que se resisten a dar créditos, los que vez con desconfianza a quien deja de pagar la hipoteca, los que recelan del antiguo cliente, otrora amigo cuando disponía de liquidez y hoy cliente a secas cuando carece de ella, … esos ni se inmutan, pues sus sinecuras y estipendios no sólo no corren riesgo alguno sino que se incrementan sin rubor.
Y es que conscientes , en fin, de que su reino sí es de este mundo, piensan que en circunstancias como las que vivimos no vale otra actitud que la de afirmar que el que venga atrás que arree, y que a quien Dios se la dé San Pedro se la bendiga. Faltaría más.
10 de mayo de 2009
Mensajes en la calle (23): el mensaje puede ser útil pero hay que mantenerlo
La ventaja es que tales osadías están al alcance de cualquiera. No es siempre un problema de dinero el que condiciona el lanzamiento de la imagen asociada a un nombre de notoriedad reconocida, que en sí mismo identifica la calidad sin entrar en más detalles.
Lo importante es que, incluso con precariedad de medios, con modestia y unas notas de cuidado en el diseño de la cosa, se puede llamar la atención simplemente por el hecho de que, como sucede en este atrevido centro de enseñanza de Vitigudino (Salamanca), no existe cortapisa alguna que impida suscitar la mirada y quedar, siquiera sea fugazmente, en la memoria del paseante que se detiene en su deambular cansino mientras descubre esta afamada villa del Campo Charro, de acreditado prestigio como espacio de ganadería de lidia.
Pero, ay, el paso del tiempo no perdona si no se evita su efecto implacable. Al final comprobamos que no basta con la idea feliz ni con la rotulación cuidada. La pátina del deterioro hace mella sobre la idea y, como ocurre con casi todo, el transcurso de las horas, de los días y los años acaba colocando a cuanto se emprende en el lugar que le corresponde. ¿No les parece?.
8 de mayo de 2009
La protección jurídica de los derechos humanos no admite fronteras


Reconozcamos, pues, el coraje y la dignidad profesional de Baltasar Garzón cuando decide investigar las torturas realizadas en el infierno de Guantánamo, de Santiago Pedraz en relación con el asesinato del periodista José Couso, el genocidio de Guatemala o la brutal represión cometida por China en Tibet, de Ismael Moreno, dispuesto a llegar hasta el fondo en el tema de los vuelos clandestinos de
Tarea titánica la de Andreu que ha de hacer frente a las presiones de la fiscalía que , obligándole a cerrar el caso, trata de paralizar a la justicia española con argumentos que ocultan la gravedad de los hechos y ofenden la inteligencia al señalar que la justicia israelí ya está tratando este asunto sin que se sepa que haya hecho nada por sancionarlo después de cinco años de cometido. Enfático y melifluo como acostumbra, el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, advierte que "no podemos convertirnos en los gendarmes judiciales del mundo ni estar a conflicto diplomático diario". Buena lección del máximo representante de la justicia española, defensor de la idea de que lo mejor es mirar para otro lado, no incordiar al extranjero aunque delinca, y dedicarnos a la nuestro porque lo de los demás nos desazona innecesariamente.


7 de mayo de 2009
A la sombra del árbol de Gernika, una nueva etapa se abre para el Pais Vasco.
SUERTE, MUCHA SUERTE
da bedeinkatua
Euskaldunen artean
guztiz maitatua.
Eman ta zabal zazu
munduan frutua
adoratzen zaitugu
arbola santua
Betiko bizi dedin
Jaunari eskatzeko
jarri gaitezen danok
laister belauniko.
Eta bihotzetikan
eskatu ezkero
arbola biziko da
orain eta gero.
Erregutu diogun
Jaungoiko Jaunari
pakea emateko
orain eta beti.
Baita indarra ere
zerorren lurrari
eta bendizioa
Euskal Herriari.
El árbol de Guernica/ es símbolo bendito/ que ama todo vasco/con entrañable amor.
Árbol santo: propaga/ tu fruto por el mundo/ /mientras te tributamos/ferviente admiración.
Para que nunca muera/ el símbolo sagrado/ doblemos la rodilla/ e invoquemos a Dios.
Y el árbol sacrosanto/ vivirá eternamente/ siendo el himno de gloria/ de nuestra redención.
Roguemos al /Señor Todopoderoso/ que brinde paz/ ahora y siempre
Danos fuerza también/ a tu tierra/ y la bendición/ a Euskalerria.