con la que se trata de apoyar la recuperación de los hornos de cal
30 de octubre de 2009
Todo vale para preservar el patrimonio y las identidades culturales
con la que se trata de apoyar la recuperación de los hornos de cal
25 de octubre de 2009
El patrimonio expoliado, ¿a quién pertenece?


19 de octubre de 2009
¿Son los blogs una plataforma de expresión literaria?

Aludo aquí al afamado escritor portugués porque hace unos días planteó una reflexión sobre este mundo de las escrituras abiertas, imprevisibles e indómitas, que desearía comentar. En un encuentro cultural dijo de forma provocativa que “los blogs son una forma de literatura como otra cualquiera… No hay diferencia entre la escritura de un blog y la literatura. Creo que al público le es indiferente ese debate sobre la inmediatez del periodismo”. Lo ha dicho en Italia, en el hotel Parenti de Roma, donde hablar de lo que se quiera no es fácil cuando la mirada siniestra de Berlusconi asoma por la nuca. De hecho el nefasto "caimano" ha vetado la publicación de una de sus obras.
14 de octubre de 2009
Mensajes en la calle (24): los hijos de la inmigración juegan con el poeta medieval en la villa de donde procede el General San Martín
Por cierto, deben saber que Paredes de Nava es también el pueblo natal de Gregoria Matorras, la madre del General José de San Martín, el Libertador de Argentina, Chile y Perú, y a la que el pueblo dedica una altiva escultura, a la que acompaña, entre otras, una lápida que "el niño argentino" dedica a tan relevante dama. Su lectura no tiene desperdicio.
9 de octubre de 2009
Barack Obama: ¿un Nobel precipitado?

7 de octubre de 2009
La Fundación Sánchez-Albornoz agoniza (y prolonga su agonía en medio de la incompetencia)

4 de octubre de 2009
Ella nos enseñó a entender América
3 de octubre de 2009
Si el poder cede ante los poderosos, ¿dónde está el poder?

2 de octubre de 2009
Apabullante Brasil

Los últimos Juegos Olimpicos (2008) pusieron al descubierto la extraordinaria potencia económica de China. Concebidos y diseñados como su gran carta de presentación ante el mundo, aún resuenan en nuestra memoria las imágenes de tan espectacular epopeya. Ocho años después, y tras la edición de Londres (2012) que nos devuelve la antorcha al Viejo Mundo, Brasil tratará de reproducir de nuevo, en 2016, lo mucho que representan en el mundo del siglo XXI los llamados países emergentes, esa categoría de Estados que eran secundarios hacen apenas veinte años y que ahora se erigen como los colosos de una economía que une innovación, con mercado y elevados contingentes de mano de obra “very cheap”. Los ingredientes para fortalecer su competitividad frente a
Rio de Janeiro versus Madrid. Dificil competidor, quizá imposible de antemano. Tengo la impresión de que la suerte ha estado echada hace mucho tiempo. Es la primera vez que el mayor espectáculo del mundo, el más costoso, el más apabullante, el más emblemático visita América Latina. Y lo hace por la única puerta por la que podía entrar. Rio no será la mejor ciudad del mundo para organizar un evento así y seguramente ocasionará grandes quebraderos de cabeza a quienes se han lanzado a esta aventura. Pero no es Rio de Janeiro la que ha ganado. Ha ganado Brasil porque es el símbolo de las nuevas potencias que se afianzan sin apenas réplicas en este azaroso e incierto comienzo del siglo XXI.
Madrid lo logrará, al fin, en 2020. Que nadie lo dude