16 de junio de 2019

Manuel Marchena y Manuel Valls: la dignificación del Derecho y de la Política

Deseo resaltar, porque creo que es de justicia, la acción positiva realizada a favor de nuestro país por dos personas a las que concedo especial relevancia pública.  Se trata de Manuel Marchena y de Manuel Valls. No debe pasar mucho tiempo sin que se les otorgue el alto reconocimiento que merecen. Gran labor la de los dos Manueles en situaciones tan críticas como las que han tenido que afrontar.


Manuel Marchena, el juez Marchena del Tribunal Supremo, ha logrado dignificar el funcionamiento de la justicia y la imagen del Estado, dentro y fuera de España. Con solvencia, con educación, con seriedad y con sentido de la autoridad ha presidido el juicio del llamado procés, demostrando que el Estado de Derecho existe de manera efectiva en España. No me cabe duda de que la sentencia estará a la altura del procedimiento seguido. Ignoro el impacto que el juicio haya tenido en Cataluña, aunque sin duda ha servido para demostrar que el Estado existe y que la Constitución establece unas reglas de convivencia que hay que respetar.

Magnifica y habilisima ha sido también la acción de Manuel Valls para reorientar el sentido de la alcaldía de Barcelona a favor de la opción que más beneficia al Estado. Sin esperar nada a cambio y recibiendo como toda respuesta la indiferencia de Inmaculada Colau, pese a que le debe la alcaldía, ha sabido Valls hacer frente a la marrulleria política de los de Rivera y demostrar ese sentido de Estado y de la decencia política de la que Albert ha carecido. Gracias a su actitud, el lunático Ernest Maragall ha quedado aparcado para siempre, el independentismo xenófobo no gobierna en Barcelona y, lo que no es menos importante, ha dado una lección de sensatez a Jaume Collboni y al conjunto del Partit dels Siocialistes de Catalunya (PSC), que posiblemente contribuya a reforzar las coherencias de este partido, a veces incomprensible. Es mucho y valioso lo aportado por Valls, amén de la demostración de sentido de la decencia demostrado al negar el saludo a un sujeto infame y en declive como es Joaquim Torra, a quien solo le espera ya el reconocimiento de su estrepitoso fracaso como President de la Generalitat de Catalunya.



11 de junio de 2019

Mil mujeres asesinadas en España desde 2003






Un millar, la tragedia alcanza ya el millar de mujeres asesinadas en España desde que esta terrible lacra se contabiliza (2003). La cifra es, desde luego, demoledora, corta la respiración, pero lo que realmente sobrecoge es la dimensión demográfica, social, cultural y secuencial en el tiempo de una brutalidad que, lejos de cesar, se ha convertido en el mazazo recurrente de cada día. No hay excusa que justifique mirar hacia otro lado cuando un suceso tan dramático sale a la luz.

Cada caso encierra matices específicos que dan idea de la pluralidad de situaciones, ponen en evidencia la sinrazón que conduce a la violencia como forma de dar salida a una relación fracasada, y muestran las atroces secuelas ocasionadas en el entorno afectado.

Frente a la rabia y la sensación de impotencia que a menudo estos hechos provocan, resulta indispensable el reforzamiento de la toma de conciencia de manera inequívoca acerca de la gravedad inasumible de un problema que a todos concierne como fundamento firme de las solidaridades y de la reacción que hagan posible, junto a la efectividad de los instrumentos legales, poner fin a tanto horror reiterado sobre la mujer.

5 de junio de 2019

El prestigio de la Universidad en entredicho

 Mantener el prestigio de una Institución requiere no solo una conciencia clara de lo que significa dentro del contexto en el que se integra sino también el convencimiento de que cualquier escándalo que la afecte  puede implicar un descrédito que, llegando a repercutir en  el conjunto del sistema, supone un lastre con impactos lesivos en el tiempo si no se adoptan las medidas que permitan neutralizarlo. Y es que, merced al nivel de sensibilidad existente en un entorno de información abierta e incesante como el actual, la sociedad no permanece indiferente cuando tiene lugar la vulneración de los  principios que aseguran la satisfacción de sus objetivos institucionales en coherencia con la labor desempeñada y con los recursos destinados al cumplimiento satisfactorio de dicha finalidad.


                Admitamos, como afirmaba Weber, que el riesgo de deterioro de la imagen y de la fortaleza comparativa es consustancial a todas las organizaciones. Es un peligro al que se hallan expuestas permanentemente. Por eso, cuando se parte de  la relevancia que el sector público desempeña en sus diferentes formas de manifestación, las deficiencias y situaciones de corrupción, cohecho o malversación observadas resultan particularmente lacerantes en la medida en que revelan conductas impropias, irresponsablemente ejercidas, que ponen al descubierto la falta de correspondencia entre los recursos asignados y la efectividad de los resultados conseguidos. Aunque el perjuicio que ello ocasiona reviste diferentes niveles de magnitud, es obvio que la resonancia de sus efectos varía en virtud del impacto provocado sobre el apoyo y la confianza socialmente merecidos, pues es obvio que no todas las Instituciones reciben de la sociedad el mismo nivel de valoración y reconocimiento.

                Tradicionalmente son destacables las altas cotas de respaldo y confianza que la sociedad española ha otorgado a las Universidades públicas y su profesorado en los rankings de ponderación efectuados por los órganos demoscópicos. Figurando en los primeros lugares de la serie estimativa, hay que subrayar  que han sido también las estructuras sujetas a niveles de evaluación  más sistemáticos, rigurosos, amén de transparentes,  de cuantos se han llevado a cabo en el conjunto institucional. Todo en ellas está sometido a valoraciones periódicas, afines a criterios e indicadores internacionalmente homologados y en permanente adaptación al desarrollo del conocimiento. Encuestas docentes, calidad y capacidad de transferencia de los proyectos de investigación, naturaleza, objetivos y rendimiento de las titulaciones, selección del profesorado, mecanismos de vigilancia y supervisión de las actividades asociadas a la obtención de Masters y Doctorados forman  una amplia  gama de instrumentos de garantía expresamente contemplados en la Ley, en los Reglamentos y en los Estatutos.

                Sin embargo, la experiencia acumulada lleva a la conclusión de que los resultados obtenidos son muy variables e incluso contradictorios. En muchos casos los mecanismos de control funcionan y en otros menos, cuando no son ostensiblemente  desdeñados.  El hecho de que en ocasiones sean inoperantes e incluso contravenidos no indica que, a priori,  su existencia ponga en tela de juicio la voluntad potencial que justifica la existencia  de la norma, concebida con el propósito explicito de evitar el fraude o el incumplimiento de los objetivos que son consustanciales a la Enseñanza y la Investigación Superiores. De ahí que, si las cautelas y las prevenciones están claras de antemano, no es posible hacer caso omiso, a la hora de verificar su cumplimiento,  del altísimo margen de responsabilidad que corresponde a la ética tanto individual como colectiva de cuantos organizan el  desarrollo de sus actividades, en la medida en que han de procurar, al amparo de su capacidad de iniciativa y sobre la base de una firme voluntad de autocrítica, el mejor uso posible de la autonomía  de la que constitucionalmente gozan las Universidades. Dicho de otro modo, resulta esencial  la toma en consideración de la honestidad profesional  aplicada a  la generación y transmisión del conocimiento, que en esencia  constituyen sus objetivos  básicos  y su misma razón de ser, como tantos profesionales se encargan de poner en evidencia cada día con tanta efectividad como discreción. 

        Los graves hechos ocurridos en una de las Universidades públicas de la Comunidad de Madrid, cuyo Rectorado radica en la ciudad de Móstoles, han lesionado  el prestigio y la credibilidad de las Universidades públicas españolas. Aunque sus efectos puedan ser demoledores a corto plazo, no es menos cierto que las señales de alarma puestas al descubierto son a la vez, y hacia el futuro,  advertencias contundentes que no deben caer en saco roto. A la vista de la resonancia alcanzada  sería sorprendente que no repercutieran en una movilización conjunta e inmediata  de la estructura universitaria para que ese tipo de situaciones quedase definitivamente erradicado. Lo que está en juego es mucho y muy importante. Pues, si en buena medida, las Universidades,  especialmente las de acreditada conciencia de servicio público, representan  uno de los pilares esenciales en los que se sustenta  el predicamento  de una sociedad,  difícilmente podrían ser fieles a la tarea y a la responsabilidad social que las compete si no asumieran el valor de la ejemplaridad como principio rector de su funcionamiento.  
                 
Related Posts with Thumbnails