25 de febrero de 2025

La libertad de la expresión artística


 ¿Dónde están los límites y las fronteras de la expresión artística? ¿Hasta qué punto los cánones convencionales han quedado, sin necesidad de que hubiera un debate al respecto pero tampoco sin eludirlo ni posponerlo, alterados por el amplio campo de perspectivas y posibilidades abiertas por la creatividad libre, sin restricciones ni estimaciones o prejuicios predeterminados? ¿Se está o no de acuerdo con la afirmación de Eric Sadin cuando define la creación artística "como un gesto singular, en diálogo con la realidad que recompone"? 

Si son numerosas las manifestaciones que expresan esta tendencia, lógica por otra parte, hacia el reconocimiento de la heterodoxia estética, el aficionado al disfrute del arte siente un fuerte impacto visual cuando entabla contacto con autores y autoras como Lara Almarcegui. Queda sorprendido cuando trata de profundizar en el significado que la autora otorga a los elementos más deleznables de la Naturaleza antropizada. Derrubios, graveras, arenales, desmantelamiento de suelos, acumulaciones de rocas, materiales de construcción, edificios en demolición y espacios desolados por la marginalidad urbanística (lo que ella llama descampados). Ofrece imágenes provocadoras, refractarias a la indiferencia. Me ha recordado mucho la fotografía impactante de Ricardo González, cuya obra también ha atraído al Museo Patio Herreriano de Valladolid.
Es Almarcegui una autora audaz, que merece ser reseñada. Por los temas y escenarios elegidos, y por su compromiso a favor de la conservación de los paisajes. Con la conciencia de que algo hay que hacer en este sentido, ha trabajado en la gestión y negociación de contratos de derechos minerales, mediante firma de contratos para la protección de suelo, en los que las autoridades dan permiso para la explotación.
Merece la pena adentrarse en ese mundo, que personalmente me atrae, pues me ha permitido descubrir lo que no sabía. Y lo he hecho motivado por el afán de percibir y valorar el significado espacial que tienen los Museos como elementos esenciales del espacio público. Y es que, más allá de ser custodios de colecciones, estas instituciones se transforman en agentes activos de cambio social, tecnológico y territorial.

En un mundo donde la sostenibilidad y la interconexión son prioritarias, estos espacios deben repensar la función que desempeñan y para la que fueron concebidos. Pues el fin no puede ser otro que el de hacerlos mejor conocidos y más participativos Es un gran desafío que exige repensar la relación con sus públicos, abriendo las puertas a todas las voces y demostrando lo mucho que la creación artística puede dar de sí.

17 de febrero de 2025

Nunca olvidaremos a los saharauis

 

Hacia mucho tiempo que no oía hablar del problema del Sahara Occidental en la ciudad en la que vivo. Cuando supe que iba a hacerlo Taleb Alisalem, y además bien acompañado y envuelto en la amplitud del Aula Mergelina de la Facultad de Derecho, pensé que era una oportunidad que no debía desaprovechar. La asistencia fue elevada y muy activa en el desarrollo del debate.
Me resisto a pensar que se trate de una tragedia olvidada, pese a que tanto afecta y afectará siempre a la memoria colectiva de España y los españoles.
Nacido en los campamentos de refugiados saharauis en 1992, Taleb ha dedicado su vida a la defensa de la causa saharaui para evitar, a través de sus obras, que quede sumida en el olvido. De ello, y como señaló en la charla, dio cuenta en Naciones Unidas cuando fue invitado en 2023 a participar en las sesiones dedicadas a los procesos de descolonización que en el mundo siguen sin resolverse. Ha sido galardonado con el Premio "Internacionalización de la causa saharaui" por parte de la Unión de Periodistas, Escritores e Intelectuales Saharauis (UPES).
Durante muchos años la tragedia del pueblo saharaui se ha identificado sobre todo con la terrible situación de los refugiados en los campamentos situados en la Hamada de Tinduf, al oeste de Argelia. Representaban el símbolo de una comunidad expulsada de su tierra, tenazmente defensora de su identidad y dispuesta a los mayores sacrificios mientras esperaba ansiosa, con la paciencia que proporciona el sentirse convencida de sus derechos, el cumplimiento de la legalidad internacional, que simplemente se limitaba, en sucesivas Resoluciones, a plantear, mediante referéndum, el fin del proceso vergonzosamente iniciado con la ocupación por la fuerza en 1975. Hoy se sabe ya que aquella "marcha verde" que invadió el territorio español y que forzó al llamado Acuerdo de Madrid de cesión del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania fue apoyada, tras consulta, por Estados Unidos durante la presidencia de Gerald Ford, culminando en una de las experiencias internacionales más ignominiosas del último cuarto del siglo XX. Obviamente aquel Acuerdo fue considerado ilegal a todos los efectos. Ha supuesto un baldón en la Historia contemporánea de España.
El asunto quedó zanjado hace tres años. Alisalem recordó que el 19 de marzo de 2022 el Gobierno de España dio un giro histórico a su política exterior al anunciar la decisión de que la ex colonia española del Sáhara Occidental se convirtiera en una región autónoma dentro de Marruecos, posición defendida por Rabat. «España considera que la iniciativa de autonomía es la base más seria, realista y creíble para la resolución de este diferendo», dijo el ministro español de Asuntos Exteriores, utilizando los mismos términos que el comunicado emitido al propio tiempo por el Gobierno marroquí.

15 de febrero de 2025

Una interesante reflexión de Thomas Piketty sobre el capitalismo norteamericano

 ME PARECE INTERESANTE ESTE ARTICULO DE THOMAS PIKETTY, PUBLICADO POR EL DIARIO FRANCÉS LE MONDE. ES UN AUTOR MUY RECONOCIDO Y SUS OPINIONES HAN DE SER TENIDAS EN CUENTA. ESTE TEXTO SINTETIZA IDEAS A CONSIDERAR EN EL MOMENTO ACTUAL DE EUROPA

"Al capitalismo nacional trumpista le gusta mostrar su fuerza, pero en realidad es frágil y se encuentra en una situación desesperada. Europa tiene los medios para afrontarlo, siempre que recupere la confianza en sí misma, forme nuevas alianzas y analice con calma las fortalezas y los límites de esta matriz ideológica.
Frente al trumpismo, Europa primero debe seguir siendo ella misma. Nadie en el continente, ni siquiera la derecha nacionalista, quiere volver a las posturas militares del pasado. En lugar de dedicar sus recursos a una escalada interminable (Trump exige ahora presupuestos militares que alcancen el 5% del PIB, cuando ni siquiera él los cumple), Europa debe establecer su influencia en el derecho y la justicia. Con sanciones financieras específicas aplicadas a unos pocos miles de líderes, es posible hacer que su voz se escuche de manera más efectiva que amontonando tanques en hangares. Europa debe, sobre todo, escuchar la demanda de justicia económica, fiscal y climática procedente del Sur.
Debe reconectar con las inversiones sociales y superar definitivamente a Estados Unidos en formación y productividad, como ya lo ha hecho en salud y esperanza de vida. Después de 1945, Europa se reconstruyó gracias al Estado de bienestar y la revolución socialdemócrata. Este programa no está completo: al contrario, debe considerarse como el comienzo de un modelo de socialismo democrático y ecológico que ahora debe pensarse a escala mundial".

11 de febrero de 2025

El necesario reconocimiento de la mujer en el desarrollo de la Ciencia

 

EL DIA 11 DE FEBRERO SE CELEBRA EL DIA DE LA MUJER EN LA CIENCIA. APROVECHO ESTA OPORTUNIDAD PARA COMENTAR UN TEMA QUIZÁ POCO CONOCIDO

En 2014, la iraní Maryam Mirzakhani (en la foto, y fallecida el 17 de julio de 2017 en Estados Unidos a la edad de 40 años) se convirtió en la primera mujer en recibir la medalla Fields, uno de los premios más prestigiosos de matemáticas creado... en 1936. En 2022 el mismo galardón fue otorgada a la matemática ucraniana Maryna Viazovska, de 37 años. De 2023 data excelente película dirigida por Anna Novion. Se trata de El teorema de Marguerite, donde aborda la historia personal y científica de una joven matemática -bien interpretada por Ella Rumpf - que se sobrepone a toda suerte de dificultades hasta conseguir, con esfuerzo e inteligencia, el objetivo deseado: la resolución de la conjetura de Goldbach.

De 1901 a 2020, entre los más de cuatrocientos galardonados con el premio Nobel de Física y Química, solo hay diez mujeres. Dejando bien resaltado el caso de Marie Curie, –premiada en estas dos disciplinas, ......¿Cuántas mujeres son olvidadas o relegadas a una función de mero apoyo a la investigación? ¿Quién recuerda a Ada Augusta King (1815-1852), hija del poeta británico Lord Byron, la primera programadora de la historia de la “máquina analítica”, mucho antes que Alan Turing? ¿Qué recompensa, en su época, tuvo la física austriaca Lise Meitner (1878-1968), teórica y codescubridora de la fisión nuclear (con Otto Hahn y Fritz Strassmann) y que se negó a trabajar en la bomba atómica?
Las pocas mujeres reconocidas revelan menos una débil contribución a la ciencia que una invisibilidad y una captura de prestigio por parte de los hombres. En homenaje a la escritora feminista y abolicionista estadounidense Matilda Joslyn Gage (1826-1998), la historiadora estadounidense Margaret Rossiter habla del “efecto Matilda” para designar la apropiación del trabajo de numerosas investigadoras por parte de los hombres, o el reconocimiento exclusivo de estos últimos. Más de treinta años después de su trabajo, las mujeres siguen estando en gran medida subrepresentadas en el sistema internacional de ciencia y tecnología.

8 de febrero de 2025

Cincuenta años del cierre de la Universidad de Valladolid

 

Aunque quizá adormecida en la memoria, la decisión de cerrar temporalmente, como sanción política la Universidad de Valladolid revive de vez en cuando en las conversaciones de quienes vivimos aquella experiencia y de los que, más jóvenes, se siguen interesando por ella.
Ocurrió el sábado 8 de febrero de 1975. Si se hiciera un recopilatorio de experiencias personales, el compendio sería llamativo como testimonio de lo que aquel hecho supuso en la sensibilidad de una generación, que, a raíz de la brutal medida, se dió cuenta de que la dictadura, con sus métodos y sicarios, estaba llegando a su fin.
Puedo dar fe de ello porque lo viví de cerca. Tenía 27 años, era profesor ayudante en el Departamento de Geografía y estaba a punto de presentar mi Tesis Doctoral sobre la Industria guipuzcoana. Algunos de mis compañeros, entre ellos mi maestro, y yo nos enteramos del cierre en Fermoselle (Zamora), donde estábamos preparando un trabajo de prácticas de campo, que habría de celebrarse la semana siguiente y que quedó suspendido.
El suceso operó como un catalizador de las conciencias, como un revulsivo motivado por el estupor que produjo y por el convencimiento de que las autoridades académicas y políticas de aquella época tenían gran responsabilidad en lo sucedido.
A raíz de aquello cobró fuerza y envergadura una reacción apoyada en debates y encuentros como no se habían vivido anteriormente. El cierre operó como una provocación. La reflexión política seria y rigurosa entró en las mentes y en los despachos y cristalizó en reuniones concurridas a las que asistieron profesores y alumnos que hasta entonces se habían mantenido al margen de la crítica asamblearia, reemplazada por espacios más entrañables, efectivos... y seguros. Lecturas recomendadas, reflexiones sobre la función de la Universidad, sobre la metodología docente, sobre "la alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura', sobre el futuro de un país abocado a la democracia, especulando audazmente sobre un deseado proceso de transición que nadie imaginaba cómo se iba a producir.. El salto cualitativo, si es que puede llamarse así, fue considerable, al menos en sus aspectos formales.
El cierre supuso, en fin, un cambio de actitud a favor de la maduración de la responsabilidad que cada cual ostentaba. Aparecieron maestros inolvidables, como Julio Valdeón, Justino Duque, Pedro Gómez Bosque, Fernando Marquínez, Mikel Corcuera, José Ortega, José Luis Barrigón. Aunque se echó de menos la implicación de figuras egregias de la sociedad y de la cultura vallisoletanas, que miraron para otro lado.
El cierre nos ayudó a los jóvenes a ser mayores y más conscientes del valor de la crítica en libertad. Las aulas reabrieron en mayo, pero el panorama ya no era el mismo. En noviembre desapareció el dictador, al que la Universidad sobrevivió para relegarlo al desprecio y al olvido.

En la Universidad de Valladolid fue impartida esta conferencia de José Luis Villacañas en el acto conmemorativo

He asistido a la segunda de las Mesas Redondas organizadas para recordar este suceso.
La convocatoria ha sido un éxito. El Aula Mergelina a rebosar. Ha sido emocionante. Muchos rostros conocidos y espíritus entregados a la evocación de una experiencia inseparable de la juventud y de la maduración del pensamiento que el suceso provocó.
Excelentes intervenciones por parte de los cinco invitados, bien seleccionados. Jesús Quijano, Luis Arroyo Zapatero, Elena Pérez Martínez y Luis Gómez Acebo. El elenco de temas y perspectivas abordadas han ofrecido un magnífico panel de reflexiones, que han hecho posible recuperar la juventud y valorar hasta qué punto el paso del tiempo no hace mella en la viveza de los recuerdos. Se ha echado mucho de menos la presencia de gente joven, de estudiantes de nuestros días, lamentablemente algo habitual en los actos culturales en los que realmente se aprenden y descubren hechos interesantes.
Como no ha habido tiempo para el coloquio, me he quedado con las ganas de plantear una cuestión: ¿por qué si las tensiones políticas, asociadas a las movilizaciones estudiantiles, afectaron igualmente, e incluso con más intensidad, a otras ciudades españolas, se eligió Valladolid para hacer ese escarmiento? No sé si se ha hablado de ello en el conjunto del evento... pero considero que tal vez esa pregunta requiere una reflexión adicional como hipótesis que creo fundamentada.
El cierre de la Universidad como escarmiento, como demostración de poder y como decisión con efecto ejemplarizante ha de entenderse en función de lo que Valladolid representaba en el contexto nacional. Fue entre 1965 y 1975, dentro de su escala y como varias investigaciones avalan, la capital de provincia española afectada por el mayor nivel de transformación social, económica, cultural, demográfica y urbanística, con una expansión barrial o periférica, que trajo consigo, junto a las movilizaciones sindicales y estudiantiles, un fuerte impulso del movimiento de concienciación y reivindicación vecinal de los más activos entre las ciudades medias españolas. La figura de Millán Santos en Delicias es inexcusable en este proceso.
De ese modo, la ciudad del Pisuerga y la Esgueva se convierte en un referente de las tensiones a las que hay que poner fin, con la resonancia que esa decisión podría traer consigo. El salto cualitativo de la ciudad tradicional y reaccionaria a la ciudad movilizada socialmente es algo inasumible por el régimen de la época.
La tirada de huevos al rector Del Sol, y más allá de la critica que el hecho pueda suscitar, no deja de ser un pretexto. Fue la simbología de una ciudad rebelde lo que se trató de penalizar sin olvidar el calentamiento que en ese sentido probablemente introdujo - Julio Valdeón así lo creía- la intervención de Luis Suárez Fernández, predecesor en el Rectorado de Del Sol y vinculado al Ministerio de Educación del franquismo, como Director General de Universidades, hasta enero de 1974.
El corolario de ese proceso habría de cristalizar en la configuración de una nueva sociedad, que cuatro años después del cierre culminó con la elección de Tomás Rodríguez Bolaños como alcalde de Valladolid.

7 de febrero de 2025

Aunque el orden internacional esté amenazado, urge reaccionar contra la barbarie

 Está pretendiendo atravesar como un zopilote emborrachado de soberbia e ignorancia una vidriera sin darse cuenta de que la vidriera es más resistente de lo que parece. Lo está tratando con arrogancia, con afán intimidatorio e invadiendo la escena internacional con mensajes brutales que pretenden asustar y crear la sensación de que se puede apoderar del mundo sin respeto alguno a la ley, a la moralidad, a la ética y a los fundamentos esenciales de la dignidad y los derechos del ser humano.

Estoy convencido de que todo ello forma parte de una estrategia prefabricada, de carácter avasallador sin más soporte que la arrogancia, la sobreactuación y la mentira que la acompaña sobre la base de mensajes y alardes que calan en la opinión pública a todas las escalas para sumirla en una actitud de resignación y acatamiento. Y lo cierto es que hasta el momento pocas o tibias son las reacciones que se están observando.

Pero no me cabe duda de que llegarán, cuando el mundo se entere de que cuanto rodea a Donald Trump no es sino un trampantojo más vulnerable si la réplica o el contraataque se muestran - como puede llegar a plantearse en la Unión Europea - con la suficiente inteligencia para desmontarlo o para dejar constancia de la voluntad de hacerlo. Basada su estrategia en un juego, entre alucinante y paranoico, de amenazas y rectificaciones, es probable que a la postre las pretensiones que persigue se vengan abajo y acaben frustradas. Las que plantea en política internacional estarán abocadas al fracaso, por absurdas, inaplicables y repelidas por la mayoría de la comunidad internacional. Las de carácter arancelario ofrecen pocos visos de efectividad, ya que la estructura y el funcionamiento del comercio internacional hace tiempo que se muestra consolidado y difícilmente reversible en los términos en los que plantea -como “la más estúpida de las guerras comerciales” la ha calificado el Financial Times - al tiempo que entra en conflicto con los desequilibrios fiscales y comerciales en los que desde hace tiempo aparece sumida la economía estadounidense. Las muestras de rechazo que ya se están observando en su propio país revelan que el camino no está tan expedito como piensa.
Su único logro, si es que puede llamarse así, va a consistir en la humillación y maltrato de los más débiles y desfavorecidos, afectados por la fuerza bruta que sea capaz de desplegar. Y es que, con esa apariencia de matón sin escrúpulos, incapaz de manifestar la más mínima sensibilidad humana y con el rostro embadurnado de capas de crema que ocultan su decrepitud, es lo único que sabe hacer: depurar, deportar, expulsar, degradar... al ser humano que le parece diferente. Cuando pase el frenesí de los primeros momentos, ese sujeto quedará desnudo.
Esto es una simple reflexión, que desarrollaré más adelante.

2 de febrero de 2025

El olvido de los problemas ambientales


 ¿Malos tiempos para la preservación de la vida y de la biodiversidad en la Tierra? Tantos esfuerzos, tantas esperanzas, tantas investigaciones fiables...¿ es posible que no hayan servido para nada? Riadas catastróficas, incendios atroces, riqueza biológica en retroceso, crecimiento urbano indómito, montañas de basura sin control. Perforar, perforar... ese es el mensaje. El que venga atrás, que arree.

Sólo la incultura, la zafiedad y la inhumanidad de un convicto en la presidencia de Estados Unidos, apoyado por una sociedad en la que muchos han perdido la conciencia de los problemas que la afectan, y cuando el electo va a agravar la situación de una gran masa de quienes le apoyaron, explican ese rumbo hacia el desastre asumido.


Related Posts with Thumbnails