Hacia mucho tiempo que no oía hablar del problema del Sahara Occidental en la ciudad en la que vivo. Cuando supe que iba a hacerlo Taleb Alisalem, y además bien acompañado y envuelto en la amplitud del Aula Mergelina de la Facultad de Derecho, pensé que era una oportunidad que no debía desaprovechar. La asistencia fue elevada y muy activa en el desarrollo del debate.
Nacido en los campamentos de refugiados saharauis en 1992, Taleb ha dedicado su vida a la defensa de la causa saharaui para evitar, a través de sus obras, que quede sumida en el olvido. De ello, y como señaló en la charla, dio cuenta en Naciones Unidas cuando fue invitado en 2023 a participar en las sesiones dedicadas a los procesos de descolonización que en el mundo siguen sin resolverse. Ha sido galardonado con el Premio "Internacionalización de la causa saharaui" por parte de la Unión de Periodistas, Escritores e Intelectuales Saharauis (UPES).
Durante muchos años la tragedia del pueblo saharaui se ha identificado sobre todo con la terrible situación de los refugiados en los campamentos situados en la Hamada de Tinduf, al oeste de Argelia. Representaban el símbolo de una comunidad expulsada de su tierra, tenazmente defensora de su identidad y dispuesta a los mayores sacrificios mientras esperaba ansiosa, con la paciencia que proporciona el sentirse convencida de sus derechos, el cumplimiento de la legalidad internacional, que simplemente se limitaba, en sucesivas Resoluciones, a plantear, mediante referéndum, el fin del proceso vergonzosamente iniciado con la ocupación por la fuerza en 1975. Hoy se sabe ya que aquella "marcha verde" que invadió el territorio español y que forzó al llamado Acuerdo de Madrid de cesión del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania fue apoyada, tras consulta, por Estados Unidos durante la presidencia de Gerald Ford, culminando en una de las experiencias internacionales más ignominiosas del último cuarto del siglo XX. Obviamente aquel Acuerdo fue considerado ilegal a todos los efectos. Ha supuesto un baldón en la Historia contemporánea de España.
El asunto quedó zanjado hace tres años. Alisalem recordó que el 19 de marzo de 2022 el Gobierno de España dio un giro histórico a su política exterior al anunciar la decisión de que la ex colonia española del Sáhara Occidental se convirtiera en una región autónoma dentro de Marruecos, posición defendida por Rabat. «España considera que la iniciativa de autonomía es la base más seria, realista y creíble para la resolución de este diferendo», dijo el ministro español de Asuntos Exteriores, utilizando los mismos términos que el comunicado emitido al propio tiempo por el Gobierno marroquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario