22 de marzo de 2025

Cuando las provincias despobladas defienden sus cualidades ambientales

 



Aunque es tierra en crítica situación demográfica, no es Castilla y León una región adormecida. Hay vida, hay sensibilidad, hay espíritu de lucha frente a las amenazas que se ciernen sobre ella. No he querido esta lluviosa mañana, recién comenzada la primavera, estar ausente de la importante manifestación que ha recorrido las calles del centro de Valladolid denunciando los riesgos ambientales a las que se ve expuesta por el mero hecho de ser un vasto territorio semivacío en el que es posible acometer
iniciativas que ponen en peligro su calidad global y la calidad de sus recursos: el agua superficial, los acuíferos, el aire, los suelos. La vida natural, en suma, amenazada. La disponibilidad de espacio y la presunción de una débil capacidad reactiva inducen a pensar que el nivel de tolerancia puede ser más alto y permisivo de lo que debiera.



Ahora bien, no es un clamor renuente a la transformación del territorio siempre y cuando aporte desarrollo, empleo, bienestar, recuperación demográfica. Las alarmas que, científicamente fundamentadas, ponen en entredicho los perjuicios de la ganadería intensiva, la fabricación de biogás y los impactos indiscriminados de la generación eléctrica, forman parte de una reflexión con sólida apoyatura empírica, y con argumentos comparativos muy rigurosos, que necesariamente ha de ser tenida en cuenta en la toma de decisiones.



No ha sido una manifestación banal ni festiva. He hablado con mucha gente, de todas las edades, de las profesiones más diversas. Hacia tiempo que no tenía una experiencia similar. Daría para un buen análisis el resultado de este trabajo de campo que, repleto de notas en la libreta que siempre me acompaña, he hecho en solitario, de principio a fin, durante dos horas muy intensas.
Todo es discutible, desde luego, sobre todo ante un tema en el que confluyen tantos enfoques como estimaciones. Pero es que de lo que se trata es de escuchar el clamor de los ciudadanos que, desde Soria y Zamora, las provincias más extremas y vulnerables, reivindican el derecho a ser tenidas en cuenta.



20 de marzo de 2025

Una palentina, ganadora de la II Olimpiada Matemática Femenina Española

 



Es una noticia que deseo dar a conocer a la mayor escala posible

Se llama Isabel Arnáiz y ha ganado la II Olimpiada Matemática Femenina en España

Es natural de Palencia. De Castilla y León. Se ha formado en la Escuela Pública. En el Instituto de Enseñanza Secundaria de Carrión de los Condes. Del mundo rural. Una mujer joven. Del universo matemático. Un orgullo. Que conste.

10 de marzo de 2025

Premio a los Valores de Convivencia


Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Emociona entrar en ese recinto enmarcado por algunos de los principales nombres de la Literatura española y virtualmente repletas sus paredes de las palabras de los Premios Cervantes que allí se conceden.
Palabras como dardos, emotivas y entrañables, impregnaron ayer el ambiente durante la entrega de los Premios que la Fundación Rodolfo Benito Samaniego, con sede en Madrid, otorga a quienes, según las bases y el Jurado, contribuyen al fomento de los Valores de Convivencia, a la toma de conciencia ecológica y al desarrollo de las innovaciones científico-técnicas que ayudan a mejorar la vida de las personas.
La presidencia del Rector de la Universidad, acompañado del Ministro del Interior, aportó una dimensión académica y política al acto que resultó tan interesante como motivadora de las intervenciones y conversaciones que complementaron el evento.
Nunca he tenido una experiencia igual.
 

4 de marzo de 2025

El fracaso de la cooperación estratégica de la Unión Europea con Rusia

 


La Europa recortada. Dibujo de José María Nieto González en Diario ABC, de Madrid. España. 3.marzo.2025

Es bueno invocar la Historia y la Geografía para sustentar razonamientos sólidos y convincentes cuando se trata de defender la idea de que Rusia forma parte de Europa y abogan, en función de esos criterios, por una voluntad de cooperación. Pero también es pertinente traer a colación la política, que a menudo contradice o somete a revisión los argumentos aportados por ambas disciplinas.

Hago uso para fundamentar esta entrada, que varios amigos me han reclamado, de las notas tomadas en el Instituto de Estudios Europeos en 2015 sobre el tema sometido a debate y que tuve el honor de coordinar.

En ese encuentro - dedicado a analizar las relaciones entre la UE y Rusia a raíz de la ocupación rusa de Crimea - se aludió al papel prometedor desempeñado en su momento por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), nacida en los setenta, y considerada tras la Guerra Fría como un espacio privilegiado de intercambio entre Rusia y la UE sobre cuestiones de seguridad, defensa y colaboración científico-técnica. Rusia se consideraba parte de la civilización europea y aspiraba a sumarse al proyecto europeo. Ello explica que en 2000 Vladimir Putin defendiera una “Gran Europa desde Lisboa hasta Vladivostok”.

Sin embargo, en la conferencia de seguridad de Munich de 2007, un hito en la evolución de estas relaciones, el ruso planteó una crítica furibunda al modelo unipolar de un mundo dominado por Washington, y al enfoque de los Estados Unidos que, en “el ámbito político, económico, incluso en términos de ayuda al desarrollo impone su sistema de valores al resto del mundo".

El presidente ruso atacó el carácter "unilateral" de algunas decisiones estadounidenses, ignorando la opinión de la comunidad internacional: intervención de la OTAN en Yugoslavia en 1999, retirada del Tratado sobre misiles antibalísticos (ABM), invasión de Irak en 2003... También criticó la política de defensa estadounidense, dominante en la alianza euroatlántica, denunciando la ampliación de la OTAN a pesar de las promesas de no ampliación. más allá de los cuatro Estados que se unieron a la Alianza en 1999.

En consonancia con esta crítica, la OSCE, en la que Rusia habia depositado muchas esperanzas a comienzos del siglo XXI, fue vista desde entonces como un instrumento dependiente de la OTAN y supeditado plenamente a la hegemonía y a los intereses estadounidenses. Ello condujo a Rusia a cuestionar la universalidad del orden liberal que entendía como "el lado oscuro de la globalización ilimitada" (así lo definióa), viendo a la UE y sus instituciones como el deseo de imponer este orden a toda costa y de afectar definitivamente el antiguo bloque del Este por las presiones atlánticas bajo la primacía dominante de Estados Unidos.

Las revoluciones “de color” (de las Rosas en Georgia 2003, Naranja en Ucrania 2004) son analizadas por el discurso oficial ruso como emanaciones de una política de subversión occidental, basada en la extensión militar de la OTAN y la extensión político-económica de la UE, con el objetivo de cercar a Rusia y disminuir su influencia en la antigua zona soviética. Es en este contexto crítico en el que Rusia plantea en 2009 el desarrollo de su propio proyecto de integración económica mediante la creación de la Unión Aduanera Euroasiática, que cristalizará en 2014 en la Unión Económica Euroasiática. Se trata de una réplica rotunda al modelo de la Unión Europea el mismo año en el que tiene lugar la ocupación de Crimea.

La postura del Kremlin, claramente reafirmada ya en la conferencia de Munich de 2007, quedó decantada de manera definitiva a favor de la “defensa de los intereses nacionales”, y de su soberanía nacional y de la capacidad de defensa de Rusia entendiendo que la desestabilización del espacio postsoviético podría representar una potencial y grave amenaza a su seguridad. Las tensiones en Ucrania a raíz de la crisis del Maidán aceleraron este proceso con la ocupación de la península de Crimea.

Vistas las cosas desde esta perspectiva, la alianza atlántica y la fuerte hegemonía ostentada en ella por Estados Unidos se han vuelto, al fin, en contra de Europa cuando esa relación se ha visto trastocada unilateral y drásticamente por la vinculación de la estrategia norteamericana con la posición rusa, en virtud del repliegue planteado por Trump y su obsesión por compartir con Rusia el negocio de los minerales del futuro, el objetivo prioritario del delincuente de la Casa Blanca. La UE se ha quedado así abandonada militarmente por Estados Unidos y obligada a una reconversión en todos los órdenes de cuyas repercusiones cabe esperar resultados aún imprevisibles.

Related Posts with Thumbnails