16 de junio de 2019

Manuel Marchena y Manuel Valls: la dignificación del Derecho y de la Política

Deseo resaltar, porque creo que es de justicia, la acción positiva realizada a favor de nuestro país por dos personas a las que concedo especial relevancia pública.  Se trata de Manuel Marchena y de Manuel Valls. No debe pasar mucho tiempo sin que se les otorgue el alto reconocimiento que merecen. Gran labor la de los dos Manueles en situaciones tan críticas como las que han tenido que afrontar.


Manuel Marchena, el juez Marchena del Tribunal Supremo, ha logrado dignificar el funcionamiento de la justicia y la imagen del Estado, dentro y fuera de España. Con solvencia, con educación, con seriedad y con sentido de la autoridad ha presidido el juicio del llamado procés, demostrando que el Estado de Derecho existe de manera efectiva en España. No me cabe duda de que la sentencia estará a la altura del procedimiento seguido. Ignoro el impacto que el juicio haya tenido en Cataluña, aunque sin duda ha servido para demostrar que el Estado existe y que la Constitución establece unas reglas de convivencia que hay que respetar.

Magnifica y habilisima ha sido también la acción de Manuel Valls para reorientar el sentido de la alcaldía de Barcelona a favor de la opción que más beneficia al Estado. Sin esperar nada a cambio y recibiendo como toda respuesta la indiferencia de Inmaculada Colau, pese a que le debe la alcaldía, ha sabido Valls hacer frente a la marrulleria política de los de Rivera y demostrar ese sentido de Estado y de la decencia política de la que Albert ha carecido. Gracias a su actitud, el lunático Ernest Maragall ha quedado aparcado para siempre, el independentismo xenófobo no gobierna en Barcelona y, lo que no es menos importante, ha dado una lección de sensatez a Jaume Collboni y al conjunto del Partit dels Siocialistes de Catalunya (PSC), que posiblemente contribuya a reforzar las coherencias de este partido, a veces incomprensible. Es mucho y valioso lo aportado por Valls, amén de la demostración de sentido de la decencia demostrado al negar el saludo a un sujeto infame y en declive como es Joaquim Torra, a quien solo le espera ya el reconocimiento de su estrepitoso fracaso como President de la Generalitat de Catalunya.



11 de junio de 2019

Mil mujeres asesinadas en España desde 2003






Un millar, la tragedia alcanza ya el millar de mujeres asesinadas en España desde que esta terrible lacra se contabiliza (2003). La cifra es, desde luego, demoledora, corta la respiración, pero lo que realmente sobrecoge es la dimensión demográfica, social, cultural y secuencial en el tiempo de una brutalidad que, lejos de cesar, se ha convertido en el mazazo recurrente de cada día. No hay excusa que justifique mirar hacia otro lado cuando un suceso tan dramático sale a la luz.

Cada caso encierra matices específicos que dan idea de la pluralidad de situaciones, ponen en evidencia la sinrazón que conduce a la violencia como forma de dar salida a una relación fracasada, y muestran las atroces secuelas ocasionadas en el entorno afectado.

Frente a la rabia y la sensación de impotencia que a menudo estos hechos provocan, resulta indispensable el reforzamiento de la toma de conciencia de manera inequívoca acerca de la gravedad inasumible de un problema que a todos concierne como fundamento firme de las solidaridades y de la reacción que hagan posible, junto a la efectividad de los instrumentos legales, poner fin a tanto horror reiterado sobre la mujer.

5 de junio de 2019

El prestigio de la Universidad en entredicho

 Mantener el prestigio de una Institución requiere no solo una conciencia clara de lo que significa dentro del contexto en el que se integra sino también el convencimiento de que cualquier escándalo que la afecte  puede implicar un descrédito que, llegando a repercutir en  el conjunto del sistema, supone un lastre con impactos lesivos en el tiempo si no se adoptan las medidas que permitan neutralizarlo. Y es que, merced al nivel de sensibilidad existente en un entorno de información abierta e incesante como el actual, la sociedad no permanece indiferente cuando tiene lugar la vulneración de los  principios que aseguran la satisfacción de sus objetivos institucionales en coherencia con la labor desempeñada y con los recursos destinados al cumplimiento satisfactorio de dicha finalidad.


                Admitamos, como afirmaba Weber, que el riesgo de deterioro de la imagen y de la fortaleza comparativa es consustancial a todas las organizaciones. Es un peligro al que se hallan expuestas permanentemente. Por eso, cuando se parte de  la relevancia que el sector público desempeña en sus diferentes formas de manifestación, las deficiencias y situaciones de corrupción, cohecho o malversación observadas resultan particularmente lacerantes en la medida en que revelan conductas impropias, irresponsablemente ejercidas, que ponen al descubierto la falta de correspondencia entre los recursos asignados y la efectividad de los resultados conseguidos. Aunque el perjuicio que ello ocasiona reviste diferentes niveles de magnitud, es obvio que la resonancia de sus efectos varía en virtud del impacto provocado sobre el apoyo y la confianza socialmente merecidos, pues es obvio que no todas las Instituciones reciben de la sociedad el mismo nivel de valoración y reconocimiento.

                Tradicionalmente son destacables las altas cotas de respaldo y confianza que la sociedad española ha otorgado a las Universidades públicas y su profesorado en los rankings de ponderación efectuados por los órganos demoscópicos. Figurando en los primeros lugares de la serie estimativa, hay que subrayar  que han sido también las estructuras sujetas a niveles de evaluación  más sistemáticos, rigurosos, amén de transparentes,  de cuantos se han llevado a cabo en el conjunto institucional. Todo en ellas está sometido a valoraciones periódicas, afines a criterios e indicadores internacionalmente homologados y en permanente adaptación al desarrollo del conocimiento. Encuestas docentes, calidad y capacidad de transferencia de los proyectos de investigación, naturaleza, objetivos y rendimiento de las titulaciones, selección del profesorado, mecanismos de vigilancia y supervisión de las actividades asociadas a la obtención de Masters y Doctorados forman  una amplia  gama de instrumentos de garantía expresamente contemplados en la Ley, en los Reglamentos y en los Estatutos.

                Sin embargo, la experiencia acumulada lleva a la conclusión de que los resultados obtenidos son muy variables e incluso contradictorios. En muchos casos los mecanismos de control funcionan y en otros menos, cuando no son ostensiblemente  desdeñados.  El hecho de que en ocasiones sean inoperantes e incluso contravenidos no indica que, a priori,  su existencia ponga en tela de juicio la voluntad potencial que justifica la existencia  de la norma, concebida con el propósito explicito de evitar el fraude o el incumplimiento de los objetivos que son consustanciales a la Enseñanza y la Investigación Superiores. De ahí que, si las cautelas y las prevenciones están claras de antemano, no es posible hacer caso omiso, a la hora de verificar su cumplimiento,  del altísimo margen de responsabilidad que corresponde a la ética tanto individual como colectiva de cuantos organizan el  desarrollo de sus actividades, en la medida en que han de procurar, al amparo de su capacidad de iniciativa y sobre la base de una firme voluntad de autocrítica, el mejor uso posible de la autonomía  de la que constitucionalmente gozan las Universidades. Dicho de otro modo, resulta esencial  la toma en consideración de la honestidad profesional  aplicada a  la generación y transmisión del conocimiento, que en esencia  constituyen sus objetivos  básicos  y su misma razón de ser, como tantos profesionales se encargan de poner en evidencia cada día con tanta efectividad como discreción. 

        Los graves hechos ocurridos en una de las Universidades públicas de la Comunidad de Madrid, cuyo Rectorado radica en la ciudad de Móstoles, han lesionado  el prestigio y la credibilidad de las Universidades públicas españolas. Aunque sus efectos puedan ser demoledores a corto plazo, no es menos cierto que las señales de alarma puestas al descubierto son a la vez, y hacia el futuro,  advertencias contundentes que no deben caer en saco roto. A la vista de la resonancia alcanzada  sería sorprendente que no repercutieran en una movilización conjunta e inmediata  de la estructura universitaria para que ese tipo de situaciones quedase definitivamente erradicado. Lo que está en juego es mucho y muy importante. Pues, si en buena medida, las Universidades,  especialmente las de acreditada conciencia de servicio público, representan  uno de los pilares esenciales en los que se sustenta  el predicamento  de una sociedad,  difícilmente podrían ser fieles a la tarea y a la responsabilidad social que las compete si no asumieran el valor de la ejemplaridad como principio rector de su funcionamiento.  
                 

24 de mayo de 2019

La UE será social o no será

En el debate dedicado a los programas que los diferentes partidos presentan a las elecciones al Parlamento Europeo, y celebrado en TVE, solo me he quedado con tres ideas contundentes: "La UE será social o no será"; "Es necesario acometer la unidad fiscal como uno de los principios esenciales de la solidaridad, apoyando al mismo tiempo la armonización del salario básico de los trabajadores" y "ante una Europa envejecida es preciso una politica inmigratoria común que afronte con seriedad y visión de futuro la crisis demográfica y la inmensa tragedia del Mediterráneo" . Lo demás fue ruido, soflamas para la galería, demagogia nacionalista archisabida y tediosa.

En definitiva, ante el escenario que se avecina, cobra fuerza la idea de fortalecer la Union Europea sobre la base de los objetivos inherentes a la opcíón socialdemócrata, como la mejor garantía de que siga siendo fiel a sus objetivos fundacionales, posteriormente desarrollados en los Tratados de Maastricht y Amsterdam. Es el único ámbito del mundo en el que han sobrevivido los planteamientos que dieron sentido a la socialdemocracia tras la SGM, con los efectos de todos conocidos. Reconociendo sus imperfecciones y sin menoscabar la critica necesaria, representa la defensa de la solidaridad y la cohesión social, en la linea impulsada por el gran Jacques Delors en los años noventa con la reforma de los Fondos Estructurales y la entrada en vigor de los Fondos de Cohesión. Sus efectos son patentes y plausibles, aunque siempre perfeccionables.

Y es que, frente al liberalismo irrefrenable del "sálvese quien pueda", la atroz experiencia de las "democracias populares" de filiación soviética y la destrucción de la sociedad a que puede conducir la reacción ultraconservadora, la supervivencia del proyecto comunitario europeo, único en el mundo e irrepetible en otros escenarios, depende de la fortaleza que la socialdemocracia pueda alcanzar en este mundo de horizontes tan vulnerables a que nos enfrentamos. ¿Qué opinan ustedes?

16 de mayo de 2019

En defensa de la Caja Única de las Pensiones






Que no nos falle ni nos falte el Estado integrado e integrador, que todo el mundo sea consciente de la importancia que tienen los instrumentos que garantizan la solidaridad entre generaciones y entre territorios. España es uno de los paises más descentralizados del mundo, de acuerdo con un modelo que, con sus luces y sus sombras, parece irreversible.

Desde que se puso en marcha en los años ochenta arroja un balance ambivalente. Ha mejorado globalmente la calidad de vida de la población pero la desigualdad se ha intensificado. Si los contrastes en los factores determinantes del crecimiento económico explican la dimensión de las diferencias socio-territoriales, es necesario reivindicar la supervivencia del instrumento que asegura la solidaridad cuando los ciudadanos, con independencia de dónde residan, más la precisan.


Que nunca se vea en peligro o cuestionada la Caja Única de las Pensiones y la protección a los parados. Nunca. No es, evidentemente, un tema baladí.

Por cierto, ni el Pais Vasco ni Cataluña tendrían garantizadas estas prestaciones con sus propios recursos.

29 de abril de 2019

¿Hacia la distensión nacionalista?

El Presidente del Partido Nacionalista Vasco, Andoni Ortúzar, más listo que el hambre y pragmático reconocido, ha dicho que el PNV trabajará en el Parlamento a favor de "la distensión en el Estado". Ojo con la preposición: ha dicho "en" y no "con".

Soy de la opinión de que, por paradójico que parezca, el PNV va a contribuir significativamente a la amortiguación de la deriva catalana, favorecida además por la posición ostensiblemente secundaria del lunático de Waterloo, al que la sociedad catalana ha dado justamente su merecido como cobarde y aprovechado que es.

A mayor abundamiento, el resultado obtenido por un PSC más integrado en la estrategia del PSOE puede coadyuvar en esa dirección.

El significado de las elecciones españolas

Se piense lo que se piense, se vote lo que se vote, es evidente que algo importante ha ocurrido hoy en el panorama politico europeo.

Lo sucedido en España, con sus particularidades y matices, motiva necesariamente unas conclusiones a mayor escala a la vez que crea un escenario abierto al debate y al análisis de lo que puede aportar la experiencia española. Y lo hace tanto para la solución de los problemas del país como para clarificar el papel potencial de la socialdemocracia en el contexto de las incertidumbres a que se enfrenta la Unión Europea, tal y como habrá de verse en la campaña que está a punto de comenzar con la mirada puesta en las decisivas elecciones del 26 de mayo. Es muy probable que en estos días las miradas se dirijan a España como una referencia digna de ser tenida en cuenta.

En mi opinión, estas elecciones no van a ser ajenas a las reflexiones y expectativas que se avecinan. En España y en la Unión Europea. Habrá que estar atentos.



18 de abril de 2019

El valor de la sangre jacobina






"Hay en mis venas gotas de sangre jacobina..."


Siempre he sentido mío este verso de Antonio Machado. Lo considero tan vigente y lúcido como cuando se escribió.  Idea de progreso, de solidaridad y de seguridades, incólume al paso del tiempo. Ahora reverdece en las palabras de Anne Hidalgo, la alcaldesa de Paris.


Cuando una sociedad vive un trauma, como el sufrido por la sociedad francesa, cobran pleno sentido los argumentos que invocan la pertenencia a un espacio compartido, lejos de exclusiones, de rechazos o de espurios e interesados repliegues hacia identidades refractarias, que tanto han frenado los avances de la historia.

Frente a la disgregación, reconforta reivindicar aquello que cohesiona y fortalece a una comunidad cuando es consciente de su pasado y de los valores que encierra su territorio.





16 de abril de 2019

Que nadie olvide lo que hicieron


Así que pasen cien años, aunque la erosión difumine para siempre los perfiles de Peña Labra y los cauces que avenan al Duero cobren otros rumbos, nunca debería dejar de estar presente en la memoria el inconmensurable desastre de gestión de que se ha visto afectado el patrimonio de las Cajas de Ahorro en Castilla y León, tan pésimamente administradas. Ninguna CCAA española ha sido objeto de tamaño destrozo en su patrimonio financiero y cultural por mor de la ineptitud endógena. Sin excepción.

Indiferentes al repudio social, ahí siguen, altivos aunque silentes,  los responsables de tan funesto desaguisado, con sinecuras abundantes, en orlas de injustificable reconocimiento, nutridos con suculentas jubilaciones, exonerados de responsabilidad, pues bien se encargaron ellos de que la justicia no les hiciese mella. Gentes de la hierba mala, recua de incompetentes, no merecen ni el aire que respiran.







15 de abril de 2019

Ningún espacio está vedado para el ejercicio de la libertad de expresión


Aplaudo la decisión de Ciudadanos de acercarse a Rentería y celebrar un mitin electoral. Considero que es una iniciativa digna de reconocimiento. Que yo sepa ningún partido de ámbito estatal se ha sumergido en los escenarios tan duramente castigados por el mundo abertzale, que tanto sabe de muerte y destrucción. A sabiendas de que encierra un mundo hostil, de que hay gentes con la violencia a flor de piel, no hay que pasar de largo. Quienes han hablado de provocación rayan la indecencia.

Discrepante de algunas posiciones de Rivera y de Savater, aunque admirador desde siempre de Mayte Pagaza (uno de los valores más sólidos en el Parlamento europeo) y reconocedor de la ética demostrada por militantes co o Francisco Igea Arisqueta, considero que hablar de Constitución, de España, de libertad, de tolerancia y de derechos humanos en la Plaza de los Fueros tiene un mérito incuestionable, en la medida en que, con independencia de los exabruptos y los bramidos recibidos, los políticos del color naranja han dejado claro que la Guipúzcoa profunda también forma parte de España.

De esa noción de España de la que  habla Almudena Grandes y con la que yo siempre me he identificado.
Merece la pena

26 de marzo de 2019

Las obsesiones oportunistas de López Obrador

La Historia está llena de episodios de violencia, agresión y conflictos de toda índole. Si nos remontamos quinientos años en el tiempo, cuántos acontecimientos de alcance territorial, ligados a procesos de conquista, merecen ser criticados a la luz de las normas y los principios contemporáneos? Todos, sin excepción. ¿Habría en la cartografía mundial algún territorio al que no se pudiera atribuir responsabilidades criticables y ominosas en este sentido? ¿Quién se salvaria de la petición de culpas? ¿Quién quedaría exonerado? Y, sobre todo, ¿son responsables los ciudadanos de hoy de lo que hicieron sus antepasados hace medio milenio?

Si nos centramos en la conquista y colonización del espacio americano, archiestudiada y conocida en todos sus matices y salvedades, habría mucho que hablar de las sombras pero también de las luces. Entre otras, las que permitieron afincarse en la Nueva España a los antepasados de López Obrador, un politico que trata aviesamente de aprovechar la sensibilidad en torno a la conquista para obtener de manera oportunista réditos de imagen, mientras parece olvidarse, pese a la mayor cercanía en el tiempo, de las agresiones y el expolio ejercidos sin piedad sobre su pais por el poderoso vecino del Norte, al que, con su silencio al respecto, parece rendir una obscena pleitesía.

A la postre, la Historia pone a cada cual y a cada hecho en su sitio.

4 de enero de 2019

No minimicemos la violencia contra las mujeres


Leo y releo los argumentarios redundantes a los que se acogen los adversarios de la llamada "ideología de género" y no puedo por menos de experimentar una sensación de tedio ante tanto afán por eludir el núcleo sustantivo del problema en el que se fundamenta la lucha de las mujeres a favor de la igualdad, del respeto y de la defensa de sus derechos como personas injustamente tratadas. Los datos - muertes, acosos, brechas salariales, humillaciones, discriminaciones - son tan abrumadores que huelga cualquier matización sobre su gravedad.

Cierto es que las normas de rango general insisten en el reconocimiento de derechos y deberes para todos los ciudadanos, independientemente de su sexo. Hace 70 años que así quedó subrayado por Naciones Unidas. Las Constituciones de los Estados poseen un sentido integrador en cuanto al reconocimiento de derechos sin distinción y tanto el Código Penal como las leyes se formulan con voluntad de aplicación no discriminatoria para todos. Sin embargo, la contundencia y reiteración de los hechos que revelan la vulnerabilidad de la mujer es de tal magnitud, tanto en términos absolutos como relativos, que no cabe ampararse en las reflexiones alambicadas para ridiculizar o denostar esa justa reivindicación, que sin duda remitirá cuando la causa a favor de la igualdad y el respeto debido alcance las cotas justificadas. Carecerá de sentido cuando la igualdad prevalezca sobre la discriminación y la vulnerabilidad potencial.

Tanta es la importancia del tema que en modo alguno puede ser subestimado cuando se observa la virulencia, tan obscena como patológica, con la que la plantean las opciones más reaccionarias que ominosamente afloran en el panorama politico actual. Y es que si observan las concomitancias entre el discurso de los de Vox - que sitúan este tema en el frontispicio de su ideario hasta convertirlo en su principal baluarte frente a la negociación política - y los iluminados fanáticos de Bolsonaro se darán cuenta de hasta qué punto la defensa específica de los derechos vulnerados de las mujeres se ha convertido en un pilar fundamental de la dignidad humana, que a todos compete.

5 de diciembre de 2018

La presión callejera contra una opción política puede favorecerla

Dificilmente la presión callejera, y si es violenta peor, sirve para contrarrestar el peso de las opciones políticas adversarias o denostadas. Por el contrario, hasta es posible que las fortalezcan. El efecto puede estar en los antípodas de lo que persigue. Sorprende que los señores Iglesias y Garzón no lo vean así. Comúnmente la presión en la calle se ha entendido como estrategia reactiva a las decisiones del poder instituido. Como refleja lo sucedido recientemente en Francia las calles enfervorecidas se han movilizado contra el gobierno de la República, contra quien la preside, pero no contra ningún partido específico sustentado en un apoyo electoral más o menos relevante.


Para combatir las ideologías contrarias y neutralizar su respaldo popular hay que utilizar herramientas ideológicas capaces de persuadir a la sociedad de que la opción que defienden sus adalides es la que la sociedad necesita. Sólo la firmeza del rearme ideológico, la solidez de los programas, la honestidad de los comportamientos, la sensibilidad hacia los problemas reales y la credibilidad de los dirigentes fraguan el hormigón necesario para que las derivas políticas cuestionadas no puedan prosperar. Es lo que permite una democracia que se precie, donde todo es mutable y reversible: politica contra politica a través de la acción política que el entramado institucional posibilita.

26 de noviembre de 2018

La calidad humana y política de Octavio Granado, Secretario de Estado de la Seguridad Social

Hace unos días, el 12 de noviembre, coincidí con Octavio Granado en el tren de primera hora a Madrid. Nos saludamos, hablamos un rato y le deseé mucha suerte, ya que considero que desempeña en estos momentos una de las principales responsabilidades del gobierno de España. La Secretaría de Estado de la Seguridad Social, uno de los pilares vertebrales del Estado, y que nunca deje de serlo. Ha ejercido esta tarea con tres ministros y, cuando lo dejó (aunque Mariano Rajoy le mantuvo en el cargo varios meses), el fondo de reserva de la Seguridad Social ascendía a 67.000 millones de euros. Se lo recordé y se rió con esa mueca de humildad que le caracteriza. Somos paisanos y le conozco desde que era un avispado adolescente.

Hablamos de su padre, funcionario del Instituto Nacional de Previsión y propietario de la Librería Granado, enfrente mismo de la Estación de autobuses de Burgos. Allí se fraguó la amistad que mantuve con Esteban Granado Bombín hasta que se fue en el último viaje. Tardes de librería, debates en la trastienda, libros de Ruedo Ibérico, textos prohibidos, veladas interminables sumergidas en el humo de los Ducados y algún que otro Celtas rubio. Fue diputado del Psoe por Burgos en la legislatura constituyente. Su rostro queda para el recuerdo como observador desde su escaño de la imagen formada por Rafael Alberti y Dolores Ibarruri descendiendo por las escaleras del hemiciclo. Ay, los Granado de Burgos, cuántos recuerdos. Gente admirable e inolvidable.

Esta sensación se ratifica al leer la excelente entrevista que Nacho Foces le ha hecho en El Norte de Castilla. Es magnífica, elocuente, reveladora de la dimensión humana y ética del entrevistado. Hacia tiempo que no leía un documento igual. Conocer el pensamiento de Octavio, el gestor de las pensiones de los españoles, reconcilia al ciudadano con la política, llevándole a pensar que hay por ahí gente muy seria, con gran sentido de la responsabilidad y consciente del momento histórico que la ha tocado vivir. Voy a escribirle una carta, como las de antes, para felicitarle por lo que dice, agradecerle cómo lo hace y quedar un día, en Burgos, a tomar una caña o un Ribera, con un buen pincho de morcilla de la tierra, pero sin Ducados de por medio.

13 de octubre de 2018

El valor de la pedagogía del aprendizaje basado en el debate y en la reflexión compartida

Qué lleva a un humanista a convertirse en un foco de atracción masiva para quienes ansían asistir a sus clases, entre ellos una impresionante cohorte juvenil? Será cierto eso de que la formación humanística ocupa también un lugar importante en las sensibilidades formativas de la gente? Empecé a leer este verano a Michel Sandel, al poco de haberle sido concedido el Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales 2018. Elige muy bien los temas, banaliza algunas interpretaciones con la intención, supongo, de provocar al auditorio, interrelaciona con osadía los argumentos, ayuda a desarrollar el espíritu critico y, sobre todo, concede al lector - y al alumno - un margen de protagonismo a la hora de descifrar las claves que desarrollan el razonamiento. Es un método activo, motivador del alumno. Un método que dinamiza el hecho de pensar por uno mismo para compatirlo con los demás bajo la tutela efectiva del profesor.

Me acabo de enterar de uno de sus métodos esenciales: prohíbe utilizar en sus clases artilugios electrónicos. Nada de móviles, ni computers ni tabletas. Fuera elementos de distracción. El poder de la palabra, la utilidad de la dialéctica, el estímulo para aprender a pensar, el debate a calzón quito. Pedagogía a pie de obra. He ahí una de las claves de su éxito, estoy seguro. Pero cómo no lo ha sabido antes, mon dieu. Lo he descubierto ya jubilado. Qué lástima.

Aunque, en cierto modo, no es así como enseñaban Aristóteles y Sócrates?

6 de octubre de 2018

La locura por lo urbanizable


¿Hasta qué extremos de disparate se había llegado? ¿Qué conciencia de la realidad tenían quienes aprobaron y dieron alas a tamaños despropósitos? ¿Alguien en su sano juicio pudo alguna vez realizar, con los datos de tendencia en la mano, estas previsiones? Los cálculos asustan: "Torquemada, Palencia, 989 habitantes, tiene suelo urbanizable como para edificar 162.000 viviendas. En Coca, Segovia, 1.863 habitantes, hay suelo urbanizable para 114.000 viviendas. Valladolid capital, 299.715 habitantes y suelo para 217.293 viviendas nuevas". Se asignó suelo urbanizable en el conjunto de la región para UN MILLON DE VIVIENDAS. La locura se apoderó del poder. El disparate institucionalizado.



Foto: Promoción inmobiliaria fracasada en mitad de un páramo en Castilla y León. (D.B.)



Las advertencias por parte de los estudiosos del tema hace tiempo que denunciaron ese enorme desvarío, pero nadie en las administraciones responsables hizo caso. Sus huellas en el territorio han sido aterradoras. Dense una vuelta por el pueblo burgalés de Buniel, donde campaba a sus anchas el tipo de Martinsa Fadesa. Recuerdo una reunión en la Consejería de Fomento donde la crítica era calificada de derrotista. En la Cámara de Comercio de Palencia se les acusaba de "querer la pobreza para la región y de no hacer nada para evitar la despoblación". Aquello era una locura, un diálogo de sordos.

Al final, la rotunda realidad ha dado a los cenizos la razón. En 2010 esas previsiones estaban ya plenamente desautorizadas por los analistas imparciales. ¿Responsabilidades? ¿Quién habla de responsabilidad en el mundo de la irresponsabilidad?

26 de junio de 2018

En defensa de los valores republicanos de la Constitución española

Ciertamente España no es una República, sino una Monarquía parlamentaria, en la que quien la ostenta no gobierna sino que desempeña una función representativa del Estado, sujeta al control y la supervisión plenos del Gobierno. ¿Es compatible este modelo con unas directrices constitucionales adscritas a la defensa de los principios republicanos, que, en esencia, se identifican con las ideas básicas de libertad, igualdad, solidaridad, protección de los derechos humanos, separación de poderes y mecanismos parlamentarios sancionadores de la gestión gubernamental? ¿Sí o no? Yo creo que sí.

Hace años, Francisco Tomás y Valiente escribió, y proclamó a viva voz en muchas ocasiones, que el sistema de principios, derechos y deberes contemplados en la Constitución - más allá de los incumplimientos o limitaciones, de los que también adolecen muchos países - podía identificarse plenamente con los que rigen en las constituciones republicanas más avanzadas del mundo, entre ellas las europeas.

Si bien es verdad que la Jefatura del Estado no es electiva, ¿parece correcto centrar el objetivo de la acción política en la desaparición de esta Institución, políticamente testimonial, en connivencia con los intereses de quienes tratan de romper el Estado, utilizando un discurso en el que se entremezclan la ambigüedad con el galimatías terminológico, todo ello en aras de provocar un proceso desestabilizador tan innecesario como contraproducente?







Por eso, cuando observo la sintonía que parece establecerse entre Joaquim Torra y Pablo Manuel Iglesias Turrión, hablando casi el mismo lenguaje, proclive a la defensa del derecho a la secesión (solapado con el cursi y engañoso eufemismo del "derecho a decidir"), a la confusión entre "federación y confederación", y orientando de consuno y con especial virulencia sus venablos más acerados a la demolición del Jefe del Estado, responsable de todos los males habidos y por haber, tengo la sensación de que la mezcolanza de propósitos coincidentes encubre planteamientos muy alejados de lo que realmente conviene a nuestro país. Amén, del condicionamiento que ello pueda plantear de cara a la entrevista prevista para el día 9 de julio entre el Presidente del Gobierno del Estado y el de la Generalitat catalana, ya muy mediatizada, en mi opinión, por la visita envenenada de Iglesias Turrión al Palau de Sant Jordi, y que ha dejado a Sánchez en una posición nada cómoda, ya que incluso se ha atrevido a opinar en nombre de éste antes de que el Presidente del Gobierno exponga directamente, y sin intermediarios interesados, su opinión.

23 de junio de 2018

De qué manera Quim Torra prestigia al Jefe del Estado

Más allá de la actitud de defensa o de rechazo hacia la Monarquía que cada cual pueda tener, cabe plantearse hasta qué punto la postura adoptada por Joaquim Torra Pla frente al Jefe del Estado va a favorecer significativamente la consolidación y el prestigio de la institución monárquica en España, superando o mitigando el nivel de desafección que aún presenta en un sector de la sociedad española.

Es tanta la zafiedad demostrada del presidente del gobierno catalán, tantos su sectarismo y vulgaridad, tan indecente y patética la sumisión servil ofrecida al sujeto fugado que, errante y rabioso, campa a sus anchas por Europa movido solo por el resentimiento y el afán de venganza, que no es aventurado pensar que aquello que se situa en los antípodas de su querencia cobra prestigio inversamente proporcional en el imaginario de la ciudadanía española. De toda ella. De Ayamonte a Empuries, del Cabo de Gata a Muxía.

Si a ello se suma, que nadie lo olvide, la catadura intelectual y moral de un individuo de pensamiento racista y xenófobo confeso, que lo sumerge en las sentinas de la política europea, parece evidente que ante esa tesitura la pretendida ofensa con la que trata al Rey va a ser, a la postre, por paradójico que parezca, la plataforma sobre la que quizá se afiance la figura del monarca en España y en el mundo, como reacción indignada ante un comportamiento,el de Torra, tan obsceno como miserable. Amén de abocado al fracaso. El daño que hace a la imagen internacional de Cataluña es inmenso. En el primer trimestre del año, se ha producido un impresionante descenso de la inversión extranjera en esa Comunidad.

El acto de inauguración de los Juegos del Mediterráneo en Tarragona dio prueba fehaciente de cómo Torra es el mejor contraejemplo en el que se apoya el crédito popular del Rey de España. No tardaremos en comprobarlo.



7 de junio de 2018

¿Iberia como excepción o como posibilidad en el futuro de la opción socialdemócrata?

He ahí los paises ibericos como singularidad politica en Europa. Mientras los partidos socialistas se desvanecen en Grecia, Italia y Francia, en España y Portugal gobiernan los Estados respectivos. De ahi la relevancia de su responsabilidad en la recuperación de la socialdemocracia europea. Me dicen mis amigos franceses que sus miradas observan expectantes los acontecimientos ocurridos y que han de tener lugar en las tierras de Iberia.

¿Excepción o posibilidad? No me negarán que el momento histórico y los rumbos emprendidos en esta Europa sumida en una situación crítica no son sumamente interesantes, se piense lo que se piense.

De ahi la cuestión: ¿lograrán ser los paises ibéricos las referencias potenciales del pensamiento socialdemócrata emergente, tan debilitado en la Europa unida?

1 de junio de 2018

Todo depende del equilibrio entre cohesión y secesionismo

Creo que no tardaremos mucho en conocer la capacidad de resistencia y, por ende, la duración del nuevo Gobierno de España, al que, por el bien del país, cabe desear el mayor éxito posible. En buena medida, todo dependerá de su habilidad, de su capacidad y de acierto para destensar lo que indebidamente Iglesias Turrión llamó en el debate "crisis territorial", y que,como todo el mundo sabe, no es otra cosa que la pretensión de los nacionalismos identitarios y con escasa voluntad integradora para modificar la Constitución en beneficio de su voluntad más o menos secesionista. Los términos del problema están clarísimos y su intento de solución se antoja prioritario.

Ni siquiera cien días tendrá Pedro Sánchez Pérez-Castejón para defender con garantías de futuro ese equilibrio entre el mantenimiento del orden constitucional que asegure la cohesión del país y la neutralización inteligente y duradera de las pretensiones insolidarias que lo cuestionan. Ahí es nada. Si lo logra, llegará a culminar la legislatura con una credibilidad mayor de la que parte, con el consiguiente efecto electoral, favorable a su partido. Si no, la suerte del PSOE estará echada para mucho tiempo. Y no es que la política económica deje de constituir otra de las piedras de toque a tener en cuenta. En ese terreno, sin embargo, la toma de decisiones le va a ser más fácil, pretextando los limites impuestos por los presupuestos heredados, mejorando su dimensión social mediante puntuales Decretos Ley y perfeccionándolos de cara al 2019, sin olvidar la acomodación justificativa a las reglas comunitarias. Algo similar a lo que está haciendo y diciendo el gobierno de Antonio Costa en Portugal, que sale a flote porque es hábil, negocia bien y no tiene fracturas nacionalistas en casa.

Por tanto, una vez más, la solidez del Gobierno está supeditada a sus relaciones con las periferias disidentes. La Historia se repite y pocas cosas invitan al optimismo en este sentido. Cumpliendo la idea apuntada en esta misma ventana hace unos días, así se lo comenté a Mariano Rajoy en una larga carta que le envié el 21 de mayo sin conocer lo que se venía encima. Amablemente me contestó su Departamento de Comunicación con los Ciudadanos a las 17:19 horas del 29 de mayo. Pero eso ya es historia muy lejana. Con todo, la conservaré siempre.
Related Posts with Thumbnails