Parece que no existieran, pero siguen existiendo. Los grandes titulares de la información, las listas de sucesos, los temas candentes ya no se decantan hacia ellos. Los palestinos han dejado, hace tiempo, de ser noticia. Otras son las cuestiones que galvanizan la atención mundial y atraen comentarios, dudas, inquietudes. El mundo convulso de nuestros días se debate entre el viejo y el nuevo modelo de crecimiento, sin que nadie sepa bien dónde está la frontera entre uno y otro y qué nos va a deparar el destino cuando de las Cumbres selectivas, a poco que se profundice en ellas, sólo emanan vaguedades, las típicas proclamas de buenas intenciones, muy pocos propósitos de la enmienda y una disposición más o menos generalizada al sálvese quien pueda. Medidas de emergencia, medidas que, amparadas en inyecciones másivas de dinero público, enmascaran la gravedad del diagnóstico, que nos llega a cuentagotas sin que nadie descubra con pelos, señales y datos la magnitud del desaguisado.
28 de noviembre de 2008
Nadie habla, casi nadie se acuerda ya, de los palestinos
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Israel,
Libros,
Mundo árabe,
Palestina
27 de noviembre de 2008
Mensajes en la calle (20): El lenguaje del fútbol: los que mandan, a mandar; los demás, a conseguir que la afición no decaiga
Decía el maestro Santiago de los Mozos, entrañable Catedrático de Gramática en Granada y en Valladolid y que tanta huella dejó en quienes fuimos sus amigos, que cada lenguaje crea su espacio y cada espacio es capaz de generar su propio lenguaje. Las formas de expresión son, en efecto, versátiles y se acomodan por la fuerza de los hechos a las capacidades expresivas y a las formas de comunicación de quienes las cultivan. La trayectoria de los comportamientos sociales antecede a la propia evolución del lenguaje utilizado, que al final acaba sintonizando con las palabras que emergen de la sociedad, logra hacerlas suyas e incluso no muestra reparos en reconocerlas y consagrarlas en los diccionarios elaborados por los órganos que dan reconocimiento, lustre y esplendor al lenguaje oficial.
El lenguaje deportivo da prueba fehaciente de ello, y no hay más que oir la transmisión de una competición que se precie o los comentarios de los expertos en el tema, que normalmente suelen ser legión, para percatarse de que se trata de un mundo singular, lleno de frases prefabricadas que se repiten, de términos que cobran fuerza al compás de la pasión que en ellos se pone, de expresiones con impacto garantizado en la audiencia, totalmente permeable a un discurso que casi de inmediato y sin esfuerzo es asumido como propio.
Baste un ejemplo para ratificar esta reflexión. Lo encontré casualmente paseando por los alrededores del campo del Valencia C.F., no hace mucho tiempo. Me sorprendió la profusión que se había hecho de él en todo el entorno del estadio de Mestalla y, al prestarle más atención, me di cuenta del mensaje que trataba de transmitir a la afición valencianista, convocada a formar parte de la grey entusiasmada con los colores del equipo, dispuesta a todo con tal de alcanzar la victoria y no debilitar un ápice la moral de los jugadores, pero en absoluto crítica con quienes llevan las riendas del club, que, por supuesto, saben perfectamente lo que hacen y lo que tienen que hacer. Animar, sí; criticar, no. Cada uno en su sitio y que nadie diga que la afición - la sangre valencianista - no sabe estar a la altura de las circunstancias. Faltaría más.
Etiquetas:
Comunidad Valenciana,
Fútbol,
Mensajes en la calle
23 de noviembre de 2008
Niños que venden en la calle, miradas que no se olvidan, infancias perdidas
Sus rostros nunca deberían pasar desapercibidos, pues a sus ojos, vivaces y siempre en alerta, nunca escapa cuanto ocurre alrededor. Son ojos abiertos que han visto de todo, que han sentido el dolor de la indiferencia, la amargura del menosprecio, la humillación del olvido, el desdén de quien ni siquiera les dirige una sonrisa o una palabra amable. Niños que en la calle alteran siempre el paisaje de quien piensa en las sociedades sin problemas, de cuantos tratan de eludir la realidad incómoda que cuestiona sus percepciones pretendidamente correctas y confortables de los hechos que suceden en su entorno, que les cierra el horizonte de la vida. Pero la realidad es como es, y hay que abordarla sin máscaras ni autoengaños : maravillosa en ocasiones, cruda, hostil y tremenda en otras, ineludible en la medida en que lo que nos ofrece, bueno o malo, no se puede ni se debe ignorar.
Difícilmente se puede olvidar la mirada de un niño cuando nos ofrece su mercancía en las calles del mundo y, sobre todo, en las calles donde cunden la pobreza y las necesidades a que obliga la supervivencia cotidiana. Cada mirada encierra sin lugar a dudas una historia de dificultades y privaciones, las que fuerzan al abandono de la escuela y a tratar de encontrar en los espacios concebidos para el encuentro y el disfrute de la gente con posibles las oportunidades de las que la vida les privó sin permitirles siquiera esbozar la sonrisa propia, inconfundible, de la infancia.
Sonrisas forzadas, sonrisas insinceras, sonrisas que modelan rostros que apenas consiguen esbozar la mueca de una voz que mecánicamente transmite el producto en venta, incapaces de decir nada más porque nada más se les pregunta ni se les ha enseñado. Niños del comercio informal, niños del mundo pobre, niños privados de la infancia, niños que nunca sabrán lo que es ser niño.
Imágenes: Niñas vendedoras en Santa Catarina Palopó (Sololá, Guatemala). Escena en Kom Ombo (Egipto)
20 de noviembre de 2008
El placer de compartir las "pupusas" de El Salvador

La Naturaleza une más que separa al tiempo que absorbe la atención y deslumbra porque se ven realidades que, por mucho que se esfuerce la imaginación, no es capaz siquiera de intuir. Me aproximo al conocimiento de El Salvador con la sensación de encontrarme en un territorio familiar, ya contemplado en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Veintiún volcanes salpican el territorio salvadoreño, que ocupa una superficie de poco más de 20.000 Kms2 . Bellísimos lagos, también de origen volcánico, alteran puntualmente la dimensión de un verde que admite todas las tonalidades.
Recorrer estos escenarios realmente sobrecoge porque, a medida que la espectacularidad de la naturaleza acaba siendo asumida, cuesta mucho resignarse a la magnitud de los problemas que aquejan a una sociedad en la que una vez más salta a la vista la profunda contradicción
existente entre quienes tratan intelectualmente de abrirse al mundo y dan en todo momento prueba de su sensibilidad y su esfuerzo por hacerse oir y aprender a la vez, y quienes perpetúan las malas artes de la acción política en un escenario que se degrada por la situación de marginalidad en que se encuentra una parte significativa de la juventud con todas las manifestación de inseguridad, violencia e impunidad ante la ley que esas malas prácticas traen consigo.
Con todo, es un pais por descubrir y valorar. Y entre las muchas opciones que ofrece en este sentido están no sólo sus increíbles paisajes sino la oportunidad de descubrir nuevas caras, otras formas de pensar y nuevas sensibilidades mientras se degustan las “pupusas” salvadoreñas, que
acompañan la conversación y le ayudan a uno, mientras las prueba y conversa, a relativizar lo que hace, lo que piensa y lo que dice.
Imágenes: Arriba: Lago Suchitlán, en el centro de El Salvador. Abajo: Disfrutando de la tertulia con los colegas salvadoreños tras degustar una ración de suculentas pupusas.
Con todo, es un pais por descubrir y valorar. Y entre las muchas opciones que ofrece en este sentido están no sólo sus increíbles paisajes sino la oportunidad de descubrir nuevas caras, otras formas de pensar y nuevas sensibilidades mientras se degustan las “pupusas” salvadoreñas, que

Imágenes: Arriba: Lago Suchitlán, en el centro de El Salvador. Abajo: Disfrutando de la tertulia con los colegas salvadoreños tras degustar una ración de suculentas pupusas.
Etiquetas:
América Latina,
El Salvador,
Experiencias
15 de noviembre de 2008
Guatemala, el pais que no se resigna a perder
País de los mil colores, así le denominé cuando escribí hace tiempo sobre la elección de Álvaro Colom a la Presidencia de Guatemala, haciéndome eco de las esperanzas que a tantos sufridos ciudadanos proporcionó ver en la Casa de Gobierno a un hombre de mirada suave, ademanes enérgicos y de proyectos bienintencionados. Pais enigmático, sorprendente, lleno de misterio, de historia atormentada, víctima de una guerra civil que duró treinta y seis años. Pais de los volcanes y de los lagos que proporcionan a quien los mira sensaciones que jamás olvidará. Pocos españoles lo visitan porque sus rutas y sus paisajes son vagamente conocidos cuando no ignorados o, lo que es peor, temidos por miedo a no se sabe qué. Pero ahí está, encabezando desde el Norte el istmo que construye la retorcida serpiente centroamericana, uno de los espacios más bellos y castigados de la Tierra. Los huracanes y los terremotos se ceban sobre sus ciudades, pueblos y laderas, haciendo del barro y de la grieta feroz zarpazo que todo lo destruye y nos lega sus huellas para siempre.
Ilustraciones: Arriba: Volcan del Agua en la Antigua Guatemala. Izquierda: Una mujer maya camina con sus hijas en el departamento de Sololá, por uno de los lugares afectados por el huracán Stan (2005), como se percibe al fondo.
13 de noviembre de 2008
Delincuentes de seda, impunidad garantizada

¿Responsabilidades?, ¿dónde encontrarlas?. Claro que se pueden encontrar, como se encuentra al delincuente que comete un delito, al estafador que abusa de la confianza ajena, al ratero que roba porque es lo que sabe hacer, al chorizo impenitente. Pero aquí no, aquí se trata de "alta ingeniería financiera", del arte de gestionar sin vergüenza lo que debiera ser entendido como un recurso a proteger de la codicia y la malversación. "Banqueros de rapiña" los denominó en una ocasión Ernesto Ekaizer en un excelente libro, publicado en 1994, con el sello editorial de Plaza y Janés, y que convendría releer, aunque no será fácil encontrarlo.
Lo recomiendo del mismo modo que insto a leer el artículo publicado en el diario "El Pais" (Madrid, 12.11.08) por Francisco L. Laporta, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, y que expone, muchísimo mejor de lo que podría hacerlo yo, el sentimiento de frustración que nos invade cuando vemos irse de rositas a los artífices de esta crisis de la que tanto se habla y que tanta zozobra crea en millones de personas (empresarios responsables, trabajadores, ciudadanos que viven sólo de su esfuerzo), mientras guardan silencio en sus espléndidas guaridas, sabedores de que el tiempo juega a su favor y que nadie les va a exigir responsabilidades. Pero no todos se esconden a la espera de que el temporal amaine. Incluso ahora, como denunciaba hace unos días el San Francisco Examiner, no son pocos los que se pavonean en los lujosos hoteles y salones de conferencias del mundo, pregonando cínicamente la misma salmodia y los mismos argumentos indecentes que la experiencia que estamos viviendo devuelve a las cloacas de donde nunca debieran haber salido.
Etiquetas:
Economia,
Globalización,
Violencia
12 de noviembre de 2008
África llora por Miriam Makeba

Ha muerto Miriam Makeba, Mamá Africa. Y lo ha hecho en Italia, mientras tomaba parte activa en un concierto contra la Camorra napolitana y daba su apoyo sin reservas a la defensa de la vida de Roberto Saviano. Makeba se ha despedido sin ruido, sin avisar, utilizando sólo aquéllo que sabía hacer como pocos: su voz, capaz de transmitir mensajes y sensaciones que no admitían ambigüedad alguna. Era una de las voces más representativas de Africa y de la negritud. La misma que combatió al apartheid en su Suráfrica natal, la que le llevaría a asumir la lucha contra el racismo en Estados Unidos, que sufrió en su piel y en sus relaciones personales, la que le situó en la vanguardia de los movimientos de liberación que en los años sesenta dieron forma y futuro a los nuevos países del África que se desprendía de su pasado colonial.
Ha muerto Makeba, otra de las luces que se desvanecen en Africa.
Y es que.....
Miradas que no engañan
Las luces en Africa comienzan a apagarse,
sumidas en la nostalgia que en otro tiempo
las hizo vigilantes, alertas, siempre vivas,
luces resistentes al olvido y a la indiferencia,
luces de rebeldía y de pasión por el futuro.
No quieren terminar, porque el dia que lo hagan
quedarán oscurecidas, silentes, para siempre.
Muchas desaparecieron y su recuerdo es desvaido.
Nkrumah, Lumumba, Touré, Senghor,
Machel, Ben Bella, Nasser, Modibo Keita.
Nadie destaca ya en una tierra explotada,
ferozmente empobrecida, dejada a su suerte.
Corrupción, abandono, codicia, dolor.
La luz de Mandela sobrevive, solitaria, aunque rotunda.
Luz surafricana proyectada hacia el mundo, que la necesita.
La misma luz ya extinta que nos lega la voz infatigable de Makeba.
Mamá Africa la llamaban.
Las luces en Africa comienzan a apagarse,
sumidas en la nostalgia que en otro tiempo
las hizo vigilantes, alertas, siempre vivas,
luces resistentes al olvido y a la indiferencia,
luces de rebeldía y de pasión por el futuro.
No quieren terminar, porque el dia que lo hagan
quedarán oscurecidas, silentes, para siempre.
Muchas desaparecieron y su recuerdo es desvaido.
Nkrumah, Lumumba, Touré, Senghor,
Machel, Ben Bella, Nasser, Modibo Keita.
Nadie destaca ya en una tierra explotada,
ferozmente empobrecida, dejada a su suerte.
Corrupción, abandono, codicia, dolor.
La luz de Mandela sobrevive, solitaria, aunque rotunda.
Luz surafricana proyectada hacia el mundo, que la necesita.
La misma luz ya extinta que nos lega la voz infatigable de Makeba.
Mamá Africa la llamaban.
He ahí la canción que la proyectó al mundo
11 de noviembre de 2008
¿Dónde está el problema de la vivienda?
Preocupados están los promotores inmobiliarios españoles porque el mercado de la vivienda está por los suelos, mientras las agencias que viven de venderla no paran de cerrar el negocio y dejar el local libre para otra actividad, que muchas veces tampoco lo cubre. La crisis se ha cebado con gravedad en un sector que hace apenas dos años nadaba en la abundancia, florecía en medio de cantidades masivas de dinero "negro" (¿qué ha sido de él?, ¿qué se ha hecho con él?) e hinchaba la cifra de beneficios - propietarios de suelo recalificado, promotores, ayuntamientos, alcaldes, concejales, intermediarios, etc. etc., - de cuantos en comandita (aunque haya habido honrosísimas excepciones), y en medio del silencio oficial, se aprovechaban especulativamente de la demanda de un bien básico social, constitucionalmente reconocido como un derecho más, al que la mayor parte de los compradores accedía sumergidos de por vida en hipotecas abrumadoras, que también hacían las delicias de Bancos, Cajas de Ahorros y Financieras de toda laya y condición. Miles de empleos se creaban al socaire de esta eclosión del sector inmobiliario, y ahora engrosan las cifras del paro sin saber hasta cuándo van a detenerse o comenzar a remitir.
¿Problema de la vivienda? Helo aquí. Paseaba antes de ayer por Valladolid cuando detuve la mirada ante un espectáculo que me llamó la atención. En la Sociedad de Suelo y Vivienda del Ayuntamiento, sita en la Plaza de la Rinconada, estaban colocadas inmensas "sábanas" de papel, de las que la gente pasaba y que yo quise mirar. Y fotografiar para dejar constancia del hecho. Lo que ví no me sorprendió, puesto que el tema lo conozco, pero sí me irritó muchísimo. "Una hartá", que dicen los andaluces. Se hacia pública la relación de los solicitantes para acceder a 39 viviendas de protección oficial en un barrio de las afueras. 39 viviendas en una ciudad en la que habitan 320.000 personas. ¿Saben Vds, queridos y sufridos lectores, cuántas, con nombres, apellidos, DNI y una historia de necesidades detrás (supongo que la gran mayoría) habían presentado la solicitud para que el azar les acompañara, confiando en que la suerte, y no mecanismos espurios, les sonriera en esta ocasión?. 39 viviendas al alcance de .............¡ 6453 demandantes!. Es decir, 165 peticiones por vivienda. Observé con detalle: ningún nombre se repetía. Un rato me pasé, solo, pegado al cristal. A algunos los conozco: son gente joven, no pocos licenciados universitarios, inmigrantes arraigados, personas en la flor de la vida, que procuran que la vida tenga la calidad deseada a través de una vivienda que les permita organizar su vida. Otro obstáculo más al que tiene que enfrentarse nuestra juventud.
¿Problema de la vivienda?. Miles de pisos vacíos aparecen registrados en esta ciudad y en todas las españolas. A más de medio millón asciende el número de viviendas sin vender, aunque las sociedades de tasación elevan esta cifra hasta las 920.000. Impresionante. Miles de pisos de segunda mano, de primera o en construcción esperan, como el arpa de Bécquer, "la mano de nieve que sepa arrancarla" o, lo que es lo mismo, al comprador que en el mercado libre se endeude hasta las cejas y roce la jubilación con la esperanza de que para entonces ya será, al fin, propietario de su casa.
¿Problema de la vivienda?. ¿Se imaginan Vds. de qué modo se reactivaría el sector sumido en la crisis si las viviendas disponibles en el mercado libre fueran accesibles a una demanda potencial más que suficiente para adquirirlas?. ¿Hasta qué punto la voracidad por el dinero fácil, y en no poca medida irregular, ha relegado hasta extremos increibles la promoción pública, hasta convertirla en algo marginal dentro de una oferta sobredimensionada?. Si hay un enorme plan de ayuda para asegurar la liquidez financiera de las entidades de crédito y se piensa en otorgar avales oficiales para que esas mismas entidades recuperen el vuelo..... ¿no parece pertinente arbitrar algún mecanismo de intervención destinado a facilitar el acceso a la vivienda de quienes realmente lo necesitan, con todos los controles que parezcan pertinentes?
Sin embargo, un alto representante de los promotores ha dicho que "antes de que la vivienda baje de precio, se las regalamos a los bancos". Por ahi van las declaraciones en ese mundo del dinero fácil propiciado por una inercia, que ha gozado de enorme tolerancia por el poder y los fedatarios públicos, a sabiendas de que estaba viciado hasta la médula. Cualquier cosa menos sensibilidad hacia unas necesidades cuya satisfacción sólo abre camino al endeudamiento o a la frustración.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
España,
Ordenación del Territorio,
Urbanismo
9 de noviembre de 2008
País Vasco: la realidad desenmascarada
Poco importa que su Producto Interior Bruto esté por las nubes, que el "glamour" inunde las calles de San Sebastián durante su afamado Festival de Cine, que nos maravillemos ante el soberbio espectáculo de Chillida-Leku en Hernani o de lo que de vez en cuando nos ofrece el impresionante Guggenheim en Bilbao, que las regatas de traineras de Orio sean un espectáculo digno de ser visto, que Ken Follet se extasíe con la catedral de Vitoria, o que los grandes "chefs" de la gastronomía vasca nos deleiten con sus audaces manjares. Todo eso, y mucho más de cuanto nos ofrece la tierra vasca, está muy bien y es interesante, pero queda desvaído cuando salen a la luz las razones que han motivado el que millares de sus hijos la hayan abandonado porque sienten que no pueden vivir en ella. Se habla de decenas de miles, pero la cifra exacta es lo de menos. Basta con que uno lo haga a su pesar para que la tragedia sea un hecho. Es algo sabido, de lo que hemos tenido noticia hace mucho tiempo, algo consustancial a la historia contemporánea de Euskadi.
Al fin, conocemos las razones, los sentimientos, las formas de vida, las nostalgias y sinsabores de quienes han protagonizado esta diáspora, insólita en la Europa de nuestros días. Lo sabemos gracias a la magnífica película realizada por Iñaki Arteta, cuyo título lo dice todo - “El infierno vasco” – y que acaba de estrenarse en España, aunque de momento sólo en ocho salas, de otras tantas ciudades, entre ellas Bilbao y Vitoria, pero no en San Sebastián. No voy a hablar de ella, porque mi recomendación es que la vean. Y, si es posible, dos veces, ya que en la primera, al menos a mí me ha ocurrido, no se capta por completo la infinidad de matices que el documento encierra. Un documento impresionante, que mueve a la rabia y a la idea, parafraseando al inolvidable Antonio Machado.
Es una película realizada por un vasco, destinada a los vascos, a quienes admiramos al Pais Vasco y a quienes repugnan del asesinato, la extorsión, la amenaza, el insulto o el aislamiento social. Es una película emblemática en la defensa de los derechos humanos, conculcados en un territorio en el que los incuestionables logros económicos, culturales y turísticos no deben nunca enmascarar una realidad en la que hay personas que sufren y sienten mucho miedo simplemente por el hecho de ser diferentes de los que se creen dominantes a la par que excluyentes.
Etiquetas:
Arte e Imágenes,
Cine,
España,
Pais Vasco
7 de noviembre de 2008
La barbarie una vez más: el cruel espectáculo del “Toro de Júbilo” de Medinaceli

Bramidos que no son voces, estentóreas carcajadas reñidas con la risa y el sentido del humor, miradas enardecidas que nublan la vista sosegada y curiosa, argumentos a favor que ofenden la inteligencia y la dignidad humanas, llamamientos a la tradición que nadie sabe ni acierta a explicar: así se comporta, en medio de una algarabía frenética que recurre a la noche para indiferenciarse y acentuar la soberbia del aquelarre de fuego y pestilencia, la mayoría de las gentes que contemplan enfervorizadas un espectáculo brutal y absurdamente violento, que pone en evidencia hasta qué extremos de crueldad y ensañamiento puede llegar el ser humano cuando de hacer daño al indefenso se trata. El 9 de Noviembre tendrá lugar en Medinaceli (Soria).
Lo llaman “El Toro de Júbilo”, utilizando impúdicamente un término que la Academia identifica con la alegría. Pero, ¿qué alegría y satisfacción puede haber en ver moverse a un toro en todas las direcciones, los ojos desorbitados, cuando sus astas, embadurnadas para arder, se queman como teas, provocando esa sensación atroz que ocasiona el fuego incontrolado, envolvente, ante el que el animal se revuelve hasta enloquecer? A eso se limita simplemente el espectáculo, que invoca la tradición para justificar algo que nada tiene de creativo, de cultural e interesante. Algo vulgar y violento hasta la náusea.
Finalmente tedioso, cuando el ambiente ya se aburre de tanta salvajada, el abandono de la cosa pone término a una despiadada tortura, que acaba dejando mal sabor de boca. Terminado “el júbilo”, las gentes se retiran. Dudo mucho de que hablen más allá de cinco minutos de lo que han presenciado. Hasta es posible que de algunos se apodere la inevitable sensación de vergüenza que a una persona mínimamente sensible proporciona algo así. De lo que estoy seguro es que muy pocos se atreverán a presumir de lo que han visto, oido y olido. Saben que, si lo hacen, están haciendo el ridículo. El silencio de la noche se acaba imponiendo mientras el fuego se apaga y en el horizonte cobra cuerpo y entidad la silueta de Medinaceli, con los valores culturales y patrimoniales que identifican a esta espléndida villa soriana, y que, como Tordesillas, con su nefando Toro de la Vega, o Vilafamés (Castellón) o lugares afamados por otros valores en la Ribera del Ebro en Catalunya, que también recurre n miserablemente al fuego impregnando las astas del animal ("Toro embolao", lo llaman), ve en un momento del año mancillado su nombre por algo que sólo ocasiona oprobio, vergüenza y descrédito.
Etiquetas:
Castilla y León,
Comunidad Valenciana,
Violencia
5 de noviembre de 2008
Suerte, Mr. Obama, y que su elección sirva para lo que muchos deseamos

Al Senador Barack Hussein Obama, Chicago, Illinois
Aunque seguramente no es Vd. muy aficionado a sumergirse en la lectura de estas formas de expresión que, aprovechando la cobertura del ciberespacio, manifiestan libremente esperanzas y deseos motivados por el anhelo de que nuestro mundo sea cada vez mejor, me permito, sin más pretensión que la de dar rienda suelta a las reflexiones y expectativas que provoca su elección como Presidente de los Estados Unidos de América, lanzar en voz alta algunas ideas que bullen en la mente ante lo mucho que ese hecho representa o puede llegar a representar. Ha obtenido, en un ambiente de gran participación electoral, un apoyo masivo de la juventud, un voto de confianza impresionante, entusiasta y alentador, que además se corresponde con el afianzamiento de sus posiciones en el Senado y en la Cámara de Representantes.
Le deseo, sobre todo, que tenga mucha suerte, capacidad para administrarla y que tarde en decepcionarnos, si es que se ve obligado a provocar la decepción. Sabemos que no lo tiene fácil y que, de momento, lo que nos une a Usted no es tanto una admiración desbordante hacia su persona como el rechazo de todo cuanto ha hecho y representa su predecesor. Significa, Mr. Obama, la alternativa triunfante que aleja de nuestra mirada y de nuestras percepciones más sentidas los terribles acontecimientos sucedidos durante el gobierno de George W. Bush, que a los que tenemos cierta edad se nos antoja como la manifestación más flagrante de la incompetencia en la gestión y de la catástrofe en sus resultados. Sabemos de memoria los slogans de su campaña, resuenan en nuestros oídos el famoso "Change. We Can", recordamos las promesas relativas a la retirada a plazo fijado de Irak, a la eliminación del oprobio de Guantánamo, sabemos de su sensibilidad por la situación de los millones de personas que en su país sufren de la pobreza, de la marginalidad y del abandono de los servicios más elementales. Pero poco más.

Seguiremos de cerca sus pasos, vigilaremos lo que haga y diga, porque el mundo en el que vivimos, el mundo globalizado y bien conocido en la magnitud de los numerosos problemas que le afectan, necesita de una GOBERNANZA digna de tal nombre, de un estilo de gobierno diferente, que, sensible y decidido, nos reconcilie con los órganos de poder dotados de responsabilidad para que nuestro mundo en riesgo sea mundo mejor, más habitable y más solidario. Asume Vd. la presidencia en el momento - política, económica y ambientalmente - más crítico desde la Segunda Guerra Mundial. Es Vd. depositario de una enorme dosis de confianza tanto en su propio país como en el resto del mundo (no olvide la recepción que se le hizo en Berlin el 24 de Julio de este año). Jamás un Presidente de los Estados Unidos de América habia sido recibido por los propios y los de fuera con tanta ilusión y esperanza. ¿Serán excesivas?, ¿estaremos confundiendo los deseos con la realidad?. Por favor, no nos falle o, en todo caso, tarde en hacerlo.
El triunfo de la ilusión, del esfuerzo y del deseo de cambio



2 de noviembre de 2008
Elecciones presidenciales en Estados Unidos: cuatro incógnitas aún por despejar ... y felizmente despejadas
Prudencia, por favor. Que todavía no está todo el pescado vendido.
Con estos precedentes, ¿puede decirse que la suerte está echada?, ¿hasta qué punto las certidumbres que proporcionan las encuestas, casi unánimemente decantadas a favor de Obama, llegarán a confirmarse en las urnas?, ¿podemos confiar en que, pese a las triquiñuelas que presenta el sistema electoral norteamericano, la nefasta era Bush quedará arrumbada definitivamente?. Bastaría con tener claras las respuestas a estas cuestiones, para evitar confundir los deseos con la realidad. Toda precaución es poca.
Primera: ¿Está lo suficientemente cohesionado el Partido Demócrata para apoyar sin reservas a Barack Obama, después de las tensiones que durante meses le enfrentaron con Hillary Clinton, y cuyas heridas no están definitivamente cerradas a tenor de las declaraciones de algunos relevantes miembros de ese partido?
Creo que de la respuesta a estas cuestiones depende el que las previsiones puedan confirmarse, y al fin pueda quedar saneado el ambiente que rodea el Despacho Oval (en la imagen) de la Casa Blanca. Ojalá que así sea.
Si echamos la vista atrás y observamos cómo han transcurrido las nominaciones y la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y si además, haciendo un esfuerzo de memoria, las comparamos con experiencias anteriores, llegaremos a la conclusión de que lo ocurrido en esta última es excepcional. Si las tensiones habidas en la formación de la candidatura del Partido Demócrata - y de las que he dado cuenta en este blog - dominaron con dureza a lo largo de una etapa del proceso que se acabó resolviendo con bastante amargura por parte de la senadora Clinton y sus seguidores, la nominación de John Mc Cain en el Partido Republicano produjo una gran sorpresa, dada la mediocridad del vencedor (ha habido coincidencia en que era el peor de todos), que posteriormente se vería aún más lesionada por la falta de preparación y las impertinencias de su compañera de tandem, Sarah Palin , que desde Alaska ha irrumpido en las elecciones USA con una torpeza y unas ínfulas que han llegado a avergonzar a sus propios correligionarios, amén de costarles una pasta.

Cuatro incógnitas afloran en este panorama:
Segunda: ¿Cómo reaccionará la América racista y fanatizada, para la que la posibilidad de que un negro llegue a la Presidencia es considerada como el principio del Apocalipsis y de todos los males del averno, según se viene señalando hasta la náusea desde que fue nominado en Denver en varios periódicos ultraconservadores, y algunos que no lo son tanto, de una costa a la otra?
Tercera: Sabiendo que la maquinaria electoral del Partido Republicano es mucho más eficaz y marrullera que la del Demócrata, y teniendo en cuenta las imperfecciones y deficiencias de seguridad de que adolece el sistema de votación eléctrónica ¿no volverá de nuevo a suceder lo escandalosamente ocurrido en las primeras de Bush contra Al Gore, en las que le birlaron las elecciones al hoy ferviente defensor de esa conciencia ecológica que tanto irrita a Vaclav Klaus, el ignorante presidente checo, y a su amigo Aznar López?
Y cuarta: ¿Habrá conseguido Barack Obama, merced a su imagen cuidadosamente proyectada, a su voluntad de romper con la trayectoria de Bush y a la generosa ayuda económica recibida, convencer a ese electorado silencioso de clases medias e intelectuales que en principio se considera uno de sus principales apoyos electorales, y que no ha mucho dejaba manifestar en la prensa (NYT) su desencanto ante las ambigüedades del candidato y, por tanto, la posibilidad de abstenerse?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)