31 de octubre de 2024

La vulnerabilidad de España ante el calentamiento global


 No creo que sea exagerado afirmar que la catástrofe climática que ha afectado al sector oriental y sudoriental de España - la más grave y trágica inundación de las sufridas en el siglo XXI -ha convertido a nuestro país en escenario representativo de uno de los principales riesgos que derivan del calentamiento global de la Tierra. España puede convertirse, sino lo es ya, en un espacio paradigmático a escala planetaria de los riesgos climáticos que se avecinan.

Detenerse en la magnitud de los datos - naturales, sociales, económicos - que así lo revelan pone de manifiesto no sólo la extrema gravedad de la tragedia ocurrida a finales del mes de octubre de 2024, sino la amenaza que de forma letal se cierne sobre ese territorio, si se tiene en cuenta que los episodios asociados a las perturbaciones de la dinámica atmosférica no son circunstanciales o esporádicos sino fenómenos naturales que pueden volver a suceder si, como consecuencia del calentamiento del Mediterráneo y las distorsiones de la corriente en chorro, de la que derivan las gotas frías, intensifican su frecuencia e intensidad en el tiempo.
España aparece así, a mi juicio, como una referencia ejemplificadora de los impactos que ya se señalaron con detenimiento en la Cumbre del Clima de París (2015), y ratificados por la COP 28 (2023), lo que determina la necesidad de adoptar posiciones estratégicas de gran envergadura, tanto a escala nacional como internacional.
¿En qué han de consistir? Implica actuaciones ambiciosas y costosas de política pública e iniciativa privada, que han de ser abordadas de inmediato y con visión a largo plazo sobre la base de las advertencias y lecciones recibidas.

29 de octubre de 2024

El Mediterráneo ha estallado

 El Mediterráneo ha estallado a los pocos dias de que fuese homenajeado en Oviedo el gran cantor del Mediterráneo, ese mar de "alma profunda y oscura" como lo definió Serrat. Y lo ha hecho con la furia de las masivas descargas de lluvia (425 litros por m2 en Chiva) y granizo que el recalentamiento de ese mar interior provoca cuando entra en contacto en vertical con la masa de aire frío desgajada -fénómeno de "atmospheric cutting off" - de la corriente en chorro que modula las variaciones de la circulación de la atmósfera, los tipos de tiempo y el clima en latitudes extratropicales, en las que nos encontramos, con especial impacto en el equinoccio de otoño, que sucede a un verano caluroso.

Era éste un tema obligado y muy debatido en las explicaciones de Climatología - de las que me encargué durante cinco cursos y que además fue el tema desarrollado en el tercer ejercicio de oposición a Agregado de Universidad en 1979- y un motivo para justificar los múltiples ejemplos que evidencian la exposición de la franja mediterránea española, como la más vulnerable en Europa a este tipo de situaciones catastróficas.
La situación latitudinal y la exposición frente al Atlántico explican este riesgo potencial, lo que hace de la Península Ibérica uno de los espacios más amenazados (en cuanto a situaciones climáticas extremas y de riesgo) del mundo, con similitudes con lo que sucede en Florida y en el Golfo de México, cabe el Caribe. Nunca olvidaré la visita en la primavera de 1974 a la rambla de Nogalte, en Almería, afectada por una terrible riada en octubre de 1973. Los rastros de la devastación han quedado para siempre en la memoria. No menores son los recuerdos dejados por la terrible inundación de Valencia en octubre de 1957. El listado es enorme, agravados sus impactos debido a las desacertadas formas de ocupación del espacio y a las malas prácticas llevadas a cabo en la ordenación del territorio.
Existe, pues, un riesgo potencial de carácter estructural, muy documentado históricamente, que se agudiza cuando los incrementos del gradiente (diferencia de temperatura) entre la superficie marina y la baja atmósfera se elevan hasta dar origen a procesos convectivos de carácter ciclónico susceptibles de desencadenar atroces precipitaciones y riadas de costes incalculables.
Es evidente que esta predisposición aparece agravada cuando los dos factores que contribuyen a la dinámica del aire cargada de humedad (aumento de la temperatura del mar y mayor frecuencia de gotas frías - que ahora llaman DANA - a muy baja temperatura) aumentan su intensidad y frecuencia. Y no es un fenómeno casual, ya que las anomalías observadas en este sentido en la circulación del jet-stream (la corriente en chorro del Hemisferio Norte) advierten de que algo grave está ocurriendo en la evolución climática de la Tierra y especialmente en el Hemisferio Norte y en la fachada suroccidental europea.
La terrible tragedia vivida en la fachada oriental y en el Sureste de España obliga a reflexionar seriamente sobre el problema. Es terrible y muy doloroso.

28 de octubre de 2024

He regresado de nuevo al rincón del poeta que ambos construimos en el Café El Norte, al fondo a la derecha, a donde no llegaban los ruidos de la clientela. Aunque el espacio hoy estaba vacío, los recuerdos afloraban imparables.
He recordado a Juanjo Molinero, el Moli, filósofo, enamorado de París, experto en Gaston Bachelard y en Miguel Hernández. Nos conocimos hace cuarenta años en su pueblo natal, en Belorado (Burgos), y desde entonces se tejió un vinculo afectivo que, con las intermitencias del tiempo, sobrevivió incólume a las erosiones que el paso de los años provoca. La relación de amistad se estrechó con la edad, como reacción por mi parte a la soledad en que vivía. Tratamos de contrarrestarla mediante los encuentros en esa magnifica cafetería de la Plaza Mayor de Valladolid. Las citas eran tan deseadas como respetadas. Los lunes y los jueves, de 11 a 13.30. Objetivo: hablar sin parar, entreverando la seriedad con el humor, los recuerdos con los proyectos de futuro, las nostalgias con las esperanzas. Duraron tres años, que transcurrieron con la rapidez y la lentitud con que, según los momentos,. se percibe desde la edad provecta el paso del tiempo.
La complicidad personal e intelectual se apoyaba en los comentarios sobre las noticias del periódico del día, alguna que otra alusión a los achaques, y especialmente el espacio de comunicación se enriquecía al compás de la poesía, que él cultivaba con esmero y que yo atendía con afecto, sorpresa y satisfacción. Todos los días llevaba un poema para comentarlo conmigo. Sobre la vida, sobre Isabel, sobre María, sobre Burgos, sobre Castilla, sobre las ilusiones y los desengaños. Confieso que aprendí mucho, y sobre todo aprendí lo que significa el valor de la amistad construida sobre la palabra libre e indómita... y la sinceridad.
Hoy, 28 de octubre, he regresado a nuestro rincón del Café El Norte. Estaba vacío. He leído uno de sus poemas en solitario. Hace exactamente un año que falleció. Volveré, solo, de vez en cuando. Le echo de menos.

 

27 de octubre de 2024

Competencia interuniversitaria


 La tendencia se muestra tan imparable como elocuente. Es un tema crucial que va incidir, aunque ya lo está haciendo de manera decisiva, sobre el futuro global de la educación española. Lejos de alarmismos, que no sirven para nada, lo que sí se impone es una reacción efectiva, sería y contundente por parte de la Universidad Pública para demostrar - soporte tiene para ello - lo mucho que ha representado y representa para el conocimiento y el desarrollo científico y cultural del país sobre la base de un debate que hace tiempo debía haberse producido.

Por exceso de ensimismamiento tal vez, por ausencia de una autocrítica rigurosa y por una estrategia de proyección basada a menudo más en la parafernalia que en la acreditación de su fortalezas, o cuando no aparece lastrada por el escándalo (como sucede en el caso del rectorado de la USAL), lo cierto es que la Universidad Publica, columna vertebral del saber y baluarte de las potencialidades europeas, y sus órganos de representación y coordinación no parecen estar en estos momentos a la altura de las circunstancias.
Abundando en la idea, soy de la opinión que la descentralización del sistema universitario a favor de una posición prevalente por parte de los gobiernos autónomos ha sido muy cuestionable e incluso con harta frecuencia negativa.

26 de octubre de 2024

Dignidad y calidad de los Premios Princesa de Asturias


 Ante un acto como éste, es irrelevante el valor y el reconocimiento que cada cual pueda asignar a la institución monárquica. El debate a este respecto, exista o no en España, queda eclipsado por la calidad, la pluralidad, la dignidad y el rigor que caracterizan a la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias en Oviedo, en la que los mensajes que en ella se transmiten cobran una interesante y oportuna resonancia.

No hay, en mi opinión, habiendo seguido este evento desde sus inicios - y que me ha permitido descubrir personas admirables en los ámbitos que más me atraen - un acto cultural e intelectual tan brillante en el mundo. Los Nobel, en Estocolmo y Oslo, están concebidos de otra manera, indiscutiblemente valiosa. Pero son otra cosa.

La respuesta de Joan Manuel Serrat, con su canción sobre las pequeñas cosas, merece una alusión explícita.

24 de octubre de 2024

Ellas dice no a Arabia Saudí


 La noticia es conocida, pero está bien que se recuerde y valore en lo que significa. Si bien conocidos son los agasajos, parabienes y suculentos detalles económicos que deportistas varones, de incuestionable prestigio, reciben de los jerarcas del mundo arábigo petrolero, al que brindan la más ostensible de sus pleitesías y genuflexiones, no se debe pasar por alto el hecho de que, pese a ofrecérselo, las mujeres han evitado siempre ese tipo de deferencias. Traigo a colación esta carta, recientemente publicada, porque lo explica muy bien.

¿Cuestión de dignidad? Yo no me atrevería a matizarla pues las estrellas del deporte masculino abrazadas al jeque de turno no carecen de ella y merecen todo reconocimiento, la mayor admiración y el más sincero respeto. No obstante, esa reserva introducida por mujeres que tanto contribuyen también a engrandecer el palmarés del esfuerzo deportivo es digna de un encomio que no puede ser ignorado.

22 de octubre de 2024

La ambición territorial de Israel


 «En aquel día hizo Jehová un pacto con Abraham, diciendo A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates».

Esta frase, explicita en el Génesis (15:18), es el fundamento mesiánico y bárbaro, del que parten algunas de las corrientes más extremistas del sionismo para defender el derecho divino de Israel a controlar gran parte de Oriente Próximo. No hay Derecho ni ética que valga. La irracionalidad impuesta. He ahí su posible plasmación cartográfica.
Significa la prevalencia del dominio, la posesión, el robo y la colonización violenta del territorio ajeno, amigos: lo único que importa. Lo demás son simplezas. Es la venganza de la Geografía, el objetivo del gobierno de Israel, que en estos momentos DOMINA EL MUNDO y que no está solo como describe la chorrada publicada por un tal Bernard Henry Levy. Por el contrario, y como afirma Bassets, "Israel da miedo".
No es una frase hecha ni una hipótesis infundada, sino la constatación fidedigna de una estrategia calculada y desencadenada a partir del 7 de octubre de 2023, casualmente un año antes de las nuevas elecciones en Estados Unidos. Nada es casual. Todo está concatenado bajo una lógica tan demoledora como efectiva.
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos, ha afirmado en una entrevista para el canal de noticias turco TRT World que la idea del Gran Israel está detrás de los últimos movimientos de Netanyahu: «El Gran Israel comienza con la anexión de lo que queda de la Palestina histórica, pero no estoy segura de que termine allí porque ahora la gente en Israel está hablando abiertamente sobre si el Líbano es un país soberano o si Israel debería reocupar el Líbano». ¿Les suena ?
Por ahí va lo que está sucediendo. Que nadie lo dude. No hay obstáculos para la agresión. Nadie la va a detener. Habrá guerra en esa zona durante mucho tiempo. Si no se sanciona con contundencia al Gobierno israelí, será imposible poner fin a su estrategia de muerte, ocupación ilegal y expolio de lo que no le pertenece. No conoceremos la paz mientras el gobierno de Israel no acate la legalidad internacional. Recuerden: del Nilo al Eúfrates. Estoy estudiando el tema y descubro la existencia de estrategias determinantes de eso que se conoce como el "nuevo orden mundial". Considero que es un tema crucial y de implicaciones decisivas a corto y medio plazo. Ojo.

20 de octubre de 2024

Hacia la destrucción total de la sociedad y del territorio palestino

 De nuevo, esta noche, bombardeo brutal y salvaje de la aviación israelí en Gaza. Bombardeo sobre zona bombardeada. Arrasar por arrasar. No hay atisbo de paz, porque no se quiere que lo haya. Israel solo persigue la aniquilación del pueblo palestino y la dominación irrestricta y total de su territorio, lo único que le interesa. Y sabe bien que, por apoyo explícito o indecente hipocresía y colaboracionismo, los que cuentan algo en el mundo, cómplices del genocidio, lo respaldan sin pudor. No hay futuro para Palestina, a la que ningún Estado defiende con contundencia, salvo la voz aislada del presidente del Gobierno de España, excepcional país de la Unión Europea que mantiene enarbolada la bandera de la legalidad internacional.

Falto de territorio y de recursos básicos, la población de Palestina será destrozada económica y moralmente, irreversiblemente desidentificada, expulsada al Sinaí o quedará recluida en algo similar a los "bantustanes" que puso en práctica el apartheid surafricano como mano de obra mísera y esclavizada al servicio de las opulencias que Israel pretende llevar a cabo en Gaza y Cisjordania.
Más claro, el agua del avellano.

18 de octubre de 2024

La degradación de la protesta universitaria

 Ya no se perciben en el ambiente universitario manifestaciones de protesta como las de antaño, cuando la reivindicación se centraba en aspectos relacionados con la defensa de la libertad o en demandas de mejora del sistema educativo. Desde aquellos escraches que algunos, ya desaparecidos de la vida pública, calificaban irresponsablemente, sin ser conscientes de las implicaciones de lo que hacían y decían, como "jarabe democrático" , el panorama se ha hecho más respetuoso y ha ganado en efectividad cuando la protesta se esgrime a favor de una causa justa. Que no nos falte la protesta juvenil bien planteada y firme frente a la injusticia. La Universidad entraña una voluntad crítica constructiva que no pude desvanecerse en la nada.

Por eso, resulta indigno, miserable y vulgar que la voz del universitario en la calle se exprese de manera obscena con insultos homófobos y ofensivos contra un representante del. Gobierno legítimo. No aportan nada salvo motivos para la repulsión y el rechazo total. No hay en esa forma de manifestarse calidad alguna que evidencie el nivel intelectual que se les supone a quienes presumen de ser universitarios. Son la expresión de la bajeza moral que anida en la personalidad de quienes, sin pudor alguno, degradan la imagen de la Universidad de la que proceden.

En este caso, de la Universidad privada de Navarra. La del Opus Dei.

15 de octubre de 2024

No es "antisemitismo" sino rechazo a la barbarie y el genocidio de Israel en tierra palestina

 Me repugna esa descalificación que se hace como "antisemitas" a quienes critican la política del Estado hebreo. Es un mantra injusto y falaz. No ha habido consenso mayor en el mundo que el manifestado como expresión del apoyo al Holocausto sufrido por el pueblo judío. Hemos leído decenas de libros sobre la cuestión, visto documentos gráficos infinitos, muchos hemos llorado en Auschwitz y Buchenwald y son centenares los personajes brillantes de ese pueblo que tanto han hecho por la Humanidad y que tanto hemos admirado y seguiremos admirando. .

Así que de antisemitismo, nada. Se trata de algo tan simple como manifestar con energía el rechazo al cumplimiento de la legislación internacional, que Israel transgrede desde su nacimiento y que ha dado origen a tragedias indescriptibles. Si Naciones Unidas fue creada para defender la paz, resulta obsceno y miserable mirar para otro lado cuando se la humilla vilmente, se declara persona non grata a su Secretario General, utiliza Netanyahu una oficina de la sede para ordenar la invasión de Líbano, o cuando se destruye en público, con un gesto de soberbia indecente como el realizado por el embajador de Israel en la ONU, la Carta fundacional de la Organización.
No es antisemitismo. No. Es rechazo y repudio sin fisuras a quienes asesinan indiscriminada e impunemente y violan de forma impúdica el Derecho Internacional.

6 de octubre de 2024

Todo estaba previsto. De la Gaza Palestina a la especulación salvaje



No hay que darle más vueltas. El plan estaba concebido hace tiempo. Mucho antes del 7 de octubre de 2024. Hoy un año hace. Se denomina "Gaza 2035. From Crisis to Prosperity. Plan for the Transformation of Gaza Strip". Ejemplifica la venganza de la Geografía, que diría Kapland, como objetivo y método de trabajo. Destruir, aniquilar, expoliar, arrasar con lo existente, desidentificar socio-culturalmente un territorio: requisitos previos para construir una nueva identidad, un nuevo paisaje, una nueva sociedad mediante la aniquilación de lo anterior¿Alguien podía dudarlo? De manual. Todo cuadra, todo coincide, todo está planificado.
Un tal Jared Kushner, yerno de Donald Trump y puntal de la mafia trumpista, lo tiene claro. Con la perspectiva de las elecciones presidenciales en un horizonte próximo, abierto a la posibilidad de la vuelta de Trump a la Casa Blanca, había que ir preparando la faena, calentando motores... Estamos asistiendo a la mayor destrucción y al mayor escándalo geopolítico tras la Segunda Guerra Mundial. La dignidad internacional ha quedado gravemente lesionada.




 

Related Posts with Thumbnails