30 de diciembre de 2024

Que nadie olvide el genocidio cometido en Gaza


REMEMBER GAZA cuando finaliza el año de la Catástrofe (Nakba) Palestina. Que nadie lo olvide aunque la fugacidad de las señales efectuadas en la arena y la inercia del tiempo - tan propenso a la desmemoria - desvanezcan la magnitud del genocidio y en el día en que cinco periodistas fueron asesinados - 201 lo han sido ya cuando termina 2024- por las fuerzas de la ocupación ilegal, el expolio y el exterminio cometidos por Israel. Muy pocos hablan ya de la destrucción y la aniquilación de Gaza y sus habitantes.


Muerte, frío, hambre, destrucción de infraestructuras vitales: un caso atroz de limpieza étnica. La mayor crueldad, la más inhumana, que imaginarse pueda. Sin embargo, el mundo mira para otro lado. Retirado Josep Borrell, último baluarte de la dignidad internacional, la Unión Europea ha enmudecido.

Alguien lo recuerda, sin embargo, en San Sebastián. Que nadie lo olvide. JAMÁS




18 de diciembre de 2024

El leer no ocupa lugar


El leer no ocupa lugar. Nada mejor que hacer cuando, en soledad, la espera es más larga de lo previsto y el sentido del tiempo se difumina. Son suficientes - y necesarios - el libro y el deseo de sumergirse en él. Una pequeña parrafada con el lector - solos estamos los dos en un espacio de trasiego vacío - atenúa por un momento esa complicidad del joven con el maravilloso arte de la lectura en letra impresa, en la que no tardará en deleitarse de nuevo cuando recupere su soledad.

En eso consistió la breve conversación, como las que suelo mantener cuando se tercia, alentadas por la curiosidad que siempre me acompaña. Y, sobre todo, cuando me encuentro ante escenas excepcionales y llamativas, como la que nos ocupa.

14 de diciembre de 2024

La marginación de las Humanidades

 

Por lo que se ve, siguen siendo malos tiempos para la lírica. Por el contrario, se impone en el ambiente una lógica pragmática en pos de la eficiencia productiva y del resultado competitivo en el que áreas relevantes del pensamiento no parecen tener lugar asignado, con el consiguiente empobrecimiento que ello provoca. Si algunos intelectuales que yo me sé levantasen la cabeza.
Con todos los respetos a la comunidad científica en su totalidad - y me refiero selectivamente a aquella de carácter plural ajustada a criterios inequívocos de calidad en todos los campos del saber - causa sorpresa observar que en la estructura funcional de la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico la esfera humanística queda lisa y llanamente excluida en España. Los expertos en ámbitos que analizan, valoran, interpretan y evalúan los fenómenos asociados a la creatividad de la realidad histórica, social, cultural, territorial o filosófica son prescindibles ya que su opinión es irrelevante para la toma de decisiones.
Será tal vez el signo de los tiempos, pero hay que reconocer que hay aspectos y tendencias que causan lástima y decepción.

9 de diciembre de 2024

Prohibido hablar de los niños asesinados en Gaza

 


He ahí un poema que conmueve y clama al cielo de la indignidad y la vergüenza. Un aldabonazo a las conciencias. Un poema contundente de denuncia sobre la voluntad de ocultar los niños asesinados en Gaza. La tragedia inmensa de la infancia que vive en la tierra palestina. Esos niños no existen ni tienen nombre. Un aldabonazo a las conciencias de un mundo que no puede permanecer indiferente ni mirar para otro lado. El poema de Michel Rosen debe ser conocido en todo el mundo.

Don’t Mention the Children

‘Israel bans radio advert listing names of children killed in Gaza.’ 

Don’t mention the children.
Don’t name the dead children.
The people must not know the names
of the dead children.
The names of the children must be hidden.
The children must be nameless.
The children must leave this world
having no names.
No one must know the names of
the dead children.
No one must say the names of
the dead children.
No one must even think that the children
have names.
People must understand that it would be dangerous
to know the names of the children.
The people must be protected from
knowing the names of the children.
The names of the children could spread
like wildfire.
The people would not be safe if they knew
the names of the children.
Don’t name the dead children.
Don’t remember the dead children.
Don’t think of the dead children.
Don’t say: ‘dead children’.

Published with kind permission of the author.




7 de diciembre de 2024

Amor a los ochenta años





Conozco a Pablo del Barco Alonso desde hace sesenta años. Aunque nos vemos poco, la relación de amistad, fraguada en Burgos, en Valladolid y en Cádiz, permanece incólume, así cien borrascas la amenazaran y el cielo se confundiese con la Tierra. Lo traigo a colación porque me acaba de conmover el alma, entendida como metáfora de la sensibilidad, al invitarme a asistir en Burgos a la presentación de un poemario - Amor a los ochenta - que no es, ni para él ni para mí, un poemario más.
Conociéndole como le conozco, lo intuyo como ese canto a la esperanza y a la recuperación de la juventud que necesitamos en esa etapa avanzada de la vida cuando suma ya casi ocho décadas, y fecundas además. Es admirable elevar palabras emocionantes y provocadoras sobre lo que puede significar "amar" y "ser amado", como él defiende cuando se han cumplido los ochenta años. ¿ De qué manera es posible elaborar un lenguaje que responda a la veracidad de unos sentimientos que el paso del tiempo ha seguramente desleído o erosionado? ¿Con qué grado de firmeza es posible aferrarse a ilusiones y esperanzas placenteras, que uno pudiera considerar superadas, si no es a través de esa fortaleza que deriva de la voluntad de no desvincularse de las posibilidades inherentes a la sensación de una juventud renovada en la última etapa de la vida?
Cuando el balance conseguido deja ya escaso resquicio a lo necesario y repele lo superfluo mientras se aferra a los comportamientos que permitan preservar lo más importante de todo que son la salud y la amistad, mensajes como los que Pablo trata de transmitir constituyen un estímulo para sentir que algo tan esencial como es el sentimiento amoroso, sigue teniendo pleno sentido. ¿ No les parece valioso en estos tiempos de zozobras, mediocridades e individualismos en exceso?


 

28 de noviembre de 2024

Otoño en Burgos


 Otoño en Burgos, mi ciudad natal, la ciudad identificada con sus dilatadas y vigorosas arboledas, que deseo recuperar en la mirada y el paseo de vez en cuando. Desde San Amaro a Cardeña el caminante se sumerge en el ambiente enriquecido por las referencias visuales de un paisaje vegetal repleto de sorpresas cromáticas y que se transforma sin cesar en el suelo y en el vuelo. Nada como ese tipo de entorno para apreciar los cambios que el paso de las estaciones procura como sensación motivadora de lo que representa y significa el ciclo de la vida natural.

Apetece recorrerlo en silencio, pues solo así las sensaciones placenteras se intensifican al tiempo que reverdecen la memoria de quienes, como es mi caso, no pueden entender las vivencias infantiles y de la juventud sin asociarlas a esa alfombra creadora de espacios ocres en los que la libertad campaba a sus anchas. Y que hoy, aunque a paso más lento, procura seguir haciéndolo.

8 de noviembre de 2024

Nuevos refugios

 Ni siquiera ya nos quedará Paris, amigo Bogart, ni Roma, e ignoro si podremos sentirnos a gusto en Nueva York o Buenos Aires. ¿Dónde encontrar ese espacio de bienestar, encuentro y creatividad que tanto necesitamos, y que con frecuencia deseamos recuperar? ¿Volver al pueblo de la infancia? Si ya no queda nadie, solo el silencio o el arrullo del viento que no cesa ¿Regresar a aquel lugar, de montaña o junto al mar en el que en alguna ocasión logramos tocar el cielo y que con frecuencia echamos de menos? Si ya no están aquéllos con los que lo compartimos. Nadie nos espera donde quisimos.

Vayamos donde vayamos la sensación de vacío se agravará bajo la losa de la frustración histórica que nos acompañará de ahora en adelante, si no somos capaces de superar las decepciones que nos acechan. Pero habrá que tratar de superarlas. Como sea. Y ya no habrá lugar intuitivamente añorado ni ciudad mítica predeterminada, quizá porque en algún momento la sobreestimamos en exceso. Será aquélla donde logremos construir ese espacio de bienestar que se precisa para sobrevivir.
La relectura de los textos que en momentos críticos nos han reconfortado volverá a ser una buena terapia, del mismo modo que la recuperación del cine de calidad, de la música de siempre y los paseos con amplios y apetecibles horizontes que nos devuelvan por un momento a la juventud de la que no queremos desprendernos, aunque esté lejos. Bastará que todo ello venga acompañado, con las amistades que nos queden y con las que descubramos, de una conversación abierta y enriquecida por las experiencias vividas en torno a un café y un buen libro de poemas para contrarrestar la sensación de que Paris, Roma o Nueva York ya no nos pertenecen.

Se trata, en fin, de edificar espacios de futuro con lo mejor que quede del pasado.

7 de noviembre de 2024

A propósito de las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos


 

Algo está pasando y no nos damos cuenta. O quizá estamos sumidos en una inercia interpretativa que orienta los análisis y las previsiones en una dirección equivocada. Todo parece indicar que los esquemas convencionales de la sociología electoral han sido arrumbados por tendencias que hasta hace bien poco parecían inimaginables.

Quienes leimos a Fanon, a Touraine o a González Seara, entre otros, estábamos convencidos de que la conciencia de clase y la posición de cada cual en la pirámide social decantaba la orientación del voto. Tanto la derecha como la izquierda tenían claro cuáles eran sus principales caladeros de apoyo. La exclusión social, el movimiento feminista, la raza u orígen como causas de discriminación eran, se creía, el soporte de las opciones de izquierda mientras la derecha sentía que nada le podría arrebatar la papeleta de quienes ocupan los mejores estándares en la posesión de la riqueza. Algo está pasando para que esta linealidad de la visión política se altere, y de manera significativa. Ha ocurrido en Estados Unidos y es posible que en Europa los sesgos sean similares. ¿Cuántas lecciones nos aporta lo ocurrido en USA el 5 de noviembre?

El apoyo a Trump ha sido clave entre los trabajadores en riesgo, un sector importante de las mujeres, los jóvenes, los de rentas por debajo de la media, los no universitarios y los latinos de segunda generación que, sintiéndose integrados en el American way of life, no quieren más latinos. Ojo con este dato en sociedades de inmigración.

Vivimos un momento crucial en la Historia. Me temo que nos va a costar asimilarlo.

31 de octubre de 2024

La vulnerabilidad de España ante el calentamiento global


 No creo que sea exagerado afirmar que la catástrofe climática que ha afectado al sector oriental y sudoriental de España - la más grave y trágica inundación de las sufridas en el siglo XXI -ha convertido a nuestro país en escenario representativo de uno de los principales riesgos que derivan del calentamiento global de la Tierra. España puede convertirse, sino lo es ya, en un espacio paradigmático a escala planetaria de los riesgos climáticos que se avecinan.

Detenerse en la magnitud de los datos - naturales, sociales, económicos - que así lo revelan pone de manifiesto no sólo la extrema gravedad de la tragedia ocurrida a finales del mes de octubre de 2024, sino la amenaza que de forma letal se cierne sobre ese territorio, si se tiene en cuenta que los episodios asociados a las perturbaciones de la dinámica atmosférica no son circunstanciales o esporádicos sino fenómenos naturales que pueden volver a suceder si, como consecuencia del calentamiento del Mediterráneo y las distorsiones de la corriente en chorro, de la que derivan las gotas frías, intensifican su frecuencia e intensidad en el tiempo.
España aparece así, a mi juicio, como una referencia ejemplificadora de los impactos que ya se señalaron con detenimiento en la Cumbre del Clima de París (2015), y ratificados por la COP 28 (2023), lo que determina la necesidad de adoptar posiciones estratégicas de gran envergadura, tanto a escala nacional como internacional.
¿En qué han de consistir? Implica actuaciones ambiciosas y costosas de política pública e iniciativa privada, que han de ser abordadas de inmediato y con visión a largo plazo sobre la base de las advertencias y lecciones recibidas.

29 de octubre de 2024

El Mediterráneo ha estallado

 El Mediterráneo ha estallado a los pocos dias de que fuese homenajeado en Oviedo el gran cantor del Mediterráneo, ese mar de "alma profunda y oscura" como lo definió Serrat. Y lo ha hecho con la furia de las masivas descargas de lluvia (425 litros por m2 en Chiva) y granizo que el recalentamiento de ese mar interior provoca cuando entra en contacto en vertical con la masa de aire frío desgajada -fénómeno de "atmospheric cutting off" - de la corriente en chorro que modula las variaciones de la circulación de la atmósfera, los tipos de tiempo y el clima en latitudes extratropicales, en las que nos encontramos, con especial impacto en el equinoccio de otoño, que sucede a un verano caluroso.

Era éste un tema obligado y muy debatido en las explicaciones de Climatología - de las que me encargué durante cinco cursos y que además fue el tema desarrollado en el tercer ejercicio de oposición a Agregado de Universidad en 1979- y un motivo para justificar los múltiples ejemplos que evidencian la exposición de la franja mediterránea española, como la más vulnerable en Europa a este tipo de situaciones catastróficas.
La situación latitudinal y la exposición frente al Atlántico explican este riesgo potencial, lo que hace de la Península Ibérica uno de los espacios más amenazados (en cuanto a situaciones climáticas extremas y de riesgo) del mundo, con similitudes con lo que sucede en Florida y en el Golfo de México, cabe el Caribe. Nunca olvidaré la visita en la primavera de 1974 a la rambla de Nogalte, en Almería, afectada por una terrible riada en octubre de 1973. Los rastros de la devastación han quedado para siempre en la memoria. No menores son los recuerdos dejados por la terrible inundación de Valencia en octubre de 1957. El listado es enorme, agravados sus impactos debido a las desacertadas formas de ocupación del espacio y a las malas prácticas llevadas a cabo en la ordenación del territorio.
Existe, pues, un riesgo potencial de carácter estructural, muy documentado históricamente, que se agudiza cuando los incrementos del gradiente (diferencia de temperatura) entre la superficie marina y la baja atmósfera se elevan hasta dar origen a procesos convectivos de carácter ciclónico susceptibles de desencadenar atroces precipitaciones y riadas de costes incalculables.
Es evidente que esta predisposición aparece agravada cuando los dos factores que contribuyen a la dinámica del aire cargada de humedad (aumento de la temperatura del mar y mayor frecuencia de gotas frías - que ahora llaman DANA - a muy baja temperatura) aumentan su intensidad y frecuencia. Y no es un fenómeno casual, ya que las anomalías observadas en este sentido en la circulación del jet-stream (la corriente en chorro del Hemisferio Norte) advierten de que algo grave está ocurriendo en la evolución climática de la Tierra y especialmente en el Hemisferio Norte y en la fachada suroccidental europea.
La terrible tragedia vivida en la fachada oriental y en el Sureste de España obliga a reflexionar seriamente sobre el problema. Es terrible y muy doloroso.

28 de octubre de 2024

He regresado de nuevo al rincón del poeta que ambos construimos en el Café El Norte, al fondo a la derecha, a donde no llegaban los ruidos de la clientela. Aunque el espacio hoy estaba vacío, los recuerdos afloraban imparables.
He recordado a Juanjo Molinero, el Moli, filósofo, enamorado de París, experto en Gaston Bachelard y en Miguel Hernández. Nos conocimos hace cuarenta años en su pueblo natal, en Belorado (Burgos), y desde entonces se tejió un vinculo afectivo que, con las intermitencias del tiempo, sobrevivió incólume a las erosiones que el paso de los años provoca. La relación de amistad se estrechó con la edad, como reacción por mi parte a la soledad en que vivía. Tratamos de contrarrestarla mediante los encuentros en esa magnifica cafetería de la Plaza Mayor de Valladolid. Las citas eran tan deseadas como respetadas. Los lunes y los jueves, de 11 a 13.30. Objetivo: hablar sin parar, entreverando la seriedad con el humor, los recuerdos con los proyectos de futuro, las nostalgias con las esperanzas. Duraron tres años, que transcurrieron con la rapidez y la lentitud con que, según los momentos,. se percibe desde la edad provecta el paso del tiempo.
La complicidad personal e intelectual se apoyaba en los comentarios sobre las noticias del periódico del día, alguna que otra alusión a los achaques, y especialmente el espacio de comunicación se enriquecía al compás de la poesía, que él cultivaba con esmero y que yo atendía con afecto, sorpresa y satisfacción. Todos los días llevaba un poema para comentarlo conmigo. Sobre la vida, sobre Isabel, sobre María, sobre Burgos, sobre Castilla, sobre las ilusiones y los desengaños. Confieso que aprendí mucho, y sobre todo aprendí lo que significa el valor de la amistad construida sobre la palabra libre e indómita... y la sinceridad.
Hoy, 28 de octubre, he regresado a nuestro rincón del Café El Norte. Estaba vacío. He leído uno de sus poemas en solitario. Hace exactamente un año que falleció. Volveré, solo, de vez en cuando. Le echo de menos.

 

27 de octubre de 2024

Competencia interuniversitaria


 La tendencia se muestra tan imparable como elocuente. Es un tema crucial que va incidir, aunque ya lo está haciendo de manera decisiva, sobre el futuro global de la educación española. Lejos de alarmismos, que no sirven para nada, lo que sí se impone es una reacción efectiva, sería y contundente por parte de la Universidad Pública para demostrar - soporte tiene para ello - lo mucho que ha representado y representa para el conocimiento y el desarrollo científico y cultural del país sobre la base de un debate que hace tiempo debía haberse producido.

Por exceso de ensimismamiento tal vez, por ausencia de una autocrítica rigurosa y por una estrategia de proyección basada a menudo más en la parafernalia que en la acreditación de su fortalezas, o cuando no aparece lastrada por el escándalo (como sucede en el caso del rectorado de la USAL), lo cierto es que la Universidad Publica, columna vertebral del saber y baluarte de las potencialidades europeas, y sus órganos de representación y coordinación no parecen estar en estos momentos a la altura de las circunstancias.
Abundando en la idea, soy de la opinión que la descentralización del sistema universitario a favor de una posición prevalente por parte de los gobiernos autónomos ha sido muy cuestionable e incluso con harta frecuencia negativa.

26 de octubre de 2024

Dignidad y calidad de los Premios Princesa de Asturias


 Ante un acto como éste, es irrelevante el valor y el reconocimiento que cada cual pueda asignar a la institución monárquica. El debate a este respecto, exista o no en España, queda eclipsado por la calidad, la pluralidad, la dignidad y el rigor que caracterizan a la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias en Oviedo, en la que los mensajes que en ella se transmiten cobran una interesante y oportuna resonancia.

No hay, en mi opinión, habiendo seguido este evento desde sus inicios - y que me ha permitido descubrir personas admirables en los ámbitos que más me atraen - un acto cultural e intelectual tan brillante en el mundo. Los Nobel, en Estocolmo y Oslo, están concebidos de otra manera, indiscutiblemente valiosa. Pero son otra cosa.

La respuesta de Joan Manuel Serrat, con su canción sobre las pequeñas cosas, merece una alusión explícita.

24 de octubre de 2024

Ellas dice no a Arabia Saudí


 La noticia es conocida, pero está bien que se recuerde y valore en lo que significa. Si bien conocidos son los agasajos, parabienes y suculentos detalles económicos que deportistas varones, de incuestionable prestigio, reciben de los jerarcas del mundo arábigo petrolero, al que brindan la más ostensible de sus pleitesías y genuflexiones, no se debe pasar por alto el hecho de que, pese a ofrecérselo, las mujeres han evitado siempre ese tipo de deferencias. Traigo a colación esta carta, recientemente publicada, porque lo explica muy bien.

¿Cuestión de dignidad? Yo no me atrevería a matizarla pues las estrellas del deporte masculino abrazadas al jeque de turno no carecen de ella y merecen todo reconocimiento, la mayor admiración y el más sincero respeto. No obstante, esa reserva introducida por mujeres que tanto contribuyen también a engrandecer el palmarés del esfuerzo deportivo es digna de un encomio que no puede ser ignorado.

22 de octubre de 2024

La ambición territorial de Israel


 «En aquel día hizo Jehová un pacto con Abraham, diciendo A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates».

Esta frase, explicita en el Génesis (15:18), es el fundamento mesiánico y bárbaro, del que parten algunas de las corrientes más extremistas del sionismo para defender el derecho divino de Israel a controlar gran parte de Oriente Próximo. No hay Derecho ni ética que valga. La irracionalidad impuesta. He ahí su posible plasmación cartográfica.
Significa la prevalencia del dominio, la posesión, el robo y la colonización violenta del territorio ajeno, amigos: lo único que importa. Lo demás son simplezas. Es la venganza de la Geografía, el objetivo del gobierno de Israel, que en estos momentos DOMINA EL MUNDO y que no está solo como describe la chorrada publicada por un tal Bernard Henry Levy. Por el contrario, y como afirma Bassets, "Israel da miedo".
No es una frase hecha ni una hipótesis infundada, sino la constatación fidedigna de una estrategia calculada y desencadenada a partir del 7 de octubre de 2023, casualmente un año antes de las nuevas elecciones en Estados Unidos. Nada es casual. Todo está concatenado bajo una lógica tan demoledora como efectiva.
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos, ha afirmado en una entrevista para el canal de noticias turco TRT World que la idea del Gran Israel está detrás de los últimos movimientos de Netanyahu: «El Gran Israel comienza con la anexión de lo que queda de la Palestina histórica, pero no estoy segura de que termine allí porque ahora la gente en Israel está hablando abiertamente sobre si el Líbano es un país soberano o si Israel debería reocupar el Líbano». ¿Les suena ?
Por ahí va lo que está sucediendo. Que nadie lo dude. No hay obstáculos para la agresión. Nadie la va a detener. Habrá guerra en esa zona durante mucho tiempo. Si no se sanciona con contundencia al Gobierno israelí, será imposible poner fin a su estrategia de muerte, ocupación ilegal y expolio de lo que no le pertenece. No conoceremos la paz mientras el gobierno de Israel no acate la legalidad internacional. Recuerden: del Nilo al Eúfrates. Estoy estudiando el tema y descubro la existencia de estrategias determinantes de eso que se conoce como el "nuevo orden mundial". Considero que es un tema crucial y de implicaciones decisivas a corto y medio plazo. Ojo.

20 de octubre de 2024

Hacia la destrucción total de la sociedad y del territorio palestino

 De nuevo, esta noche, bombardeo brutal y salvaje de la aviación israelí en Gaza. Bombardeo sobre zona bombardeada. Arrasar por arrasar. No hay atisbo de paz, porque no se quiere que lo haya. Israel solo persigue la aniquilación del pueblo palestino y la dominación irrestricta y total de su territorio, lo único que le interesa. Y sabe bien que, por apoyo explícito o indecente hipocresía y colaboracionismo, los que cuentan algo en el mundo, cómplices del genocidio, lo respaldan sin pudor. No hay futuro para Palestina, a la que ningún Estado defiende con contundencia, salvo la voz aislada del presidente del Gobierno de España, excepcional país de la Unión Europea que mantiene enarbolada la bandera de la legalidad internacional.

Falto de territorio y de recursos básicos, la población de Palestina será destrozada económica y moralmente, irreversiblemente desidentificada, expulsada al Sinaí o quedará recluida en algo similar a los "bantustanes" que puso en práctica el apartheid surafricano como mano de obra mísera y esclavizada al servicio de las opulencias que Israel pretende llevar a cabo en Gaza y Cisjordania.
Más claro, el agua del avellano.

18 de octubre de 2024

La degradación de la protesta universitaria

 Ya no se perciben en el ambiente universitario manifestaciones de protesta como las de antaño, cuando la reivindicación se centraba en aspectos relacionados con la defensa de la libertad o en demandas de mejora del sistema educativo. Desde aquellos escraches que algunos, ya desaparecidos de la vida pública, calificaban irresponsablemente, sin ser conscientes de las implicaciones de lo que hacían y decían, como "jarabe democrático" , el panorama se ha hecho más respetuoso y ha ganado en efectividad cuando la protesta se esgrime a favor de una causa justa. Que no nos falte la protesta juvenil bien planteada y firme frente a la injusticia. La Universidad entraña una voluntad crítica constructiva que no pude desvanecerse en la nada.

Por eso, resulta indigno, miserable y vulgar que la voz del universitario en la calle se exprese de manera obscena con insultos homófobos y ofensivos contra un representante del. Gobierno legítimo. No aportan nada salvo motivos para la repulsión y el rechazo total. No hay en esa forma de manifestarse calidad alguna que evidencie el nivel intelectual que se les supone a quienes presumen de ser universitarios. Son la expresión de la bajeza moral que anida en la personalidad de quienes, sin pudor alguno, degradan la imagen de la Universidad de la que proceden.

En este caso, de la Universidad privada de Navarra. La del Opus Dei.

15 de octubre de 2024

No es "antisemitismo" sino rechazo a la barbarie y el genocidio de Israel en tierra palestina

 Me repugna esa descalificación que se hace como "antisemitas" a quienes critican la política del Estado hebreo. Es un mantra injusto y falaz. No ha habido consenso mayor en el mundo que el manifestado como expresión del apoyo al Holocausto sufrido por el pueblo judío. Hemos leído decenas de libros sobre la cuestión, visto documentos gráficos infinitos, muchos hemos llorado en Auschwitz y Buchenwald y son centenares los personajes brillantes de ese pueblo que tanto han hecho por la Humanidad y que tanto hemos admirado y seguiremos admirando. .

Así que de antisemitismo, nada. Se trata de algo tan simple como manifestar con energía el rechazo al cumplimiento de la legislación internacional, que Israel transgrede desde su nacimiento y que ha dado origen a tragedias indescriptibles. Si Naciones Unidas fue creada para defender la paz, resulta obsceno y miserable mirar para otro lado cuando se la humilla vilmente, se declara persona non grata a su Secretario General, utiliza Netanyahu una oficina de la sede para ordenar la invasión de Líbano, o cuando se destruye en público, con un gesto de soberbia indecente como el realizado por el embajador de Israel en la ONU, la Carta fundacional de la Organización.
No es antisemitismo. No. Es rechazo y repudio sin fisuras a quienes asesinan indiscriminada e impunemente y violan de forma impúdica el Derecho Internacional.

6 de octubre de 2024

Todo estaba previsto. De la Gaza Palestina a la especulación salvaje



No hay que darle más vueltas. El plan estaba concebido hace tiempo. Mucho antes del 7 de octubre de 2024. Hoy un año hace. Se denomina "Gaza 2035. From Crisis to Prosperity. Plan for the Transformation of Gaza Strip". Ejemplifica la venganza de la Geografía, que diría Kapland, como objetivo y método de trabajo. Destruir, aniquilar, expoliar, arrasar con lo existente, desidentificar socio-culturalmente un territorio: requisitos previos para construir una nueva identidad, un nuevo paisaje, una nueva sociedad mediante la aniquilación de lo anterior¿Alguien podía dudarlo? De manual. Todo cuadra, todo coincide, todo está planificado.
Un tal Jared Kushner, yerno de Donald Trump y puntal de la mafia trumpista, lo tiene claro. Con la perspectiva de las elecciones presidenciales en un horizonte próximo, abierto a la posibilidad de la vuelta de Trump a la Casa Blanca, había que ir preparando la faena, calentando motores... Estamos asistiendo a la mayor destrucción y al mayor escándalo geopolítico tras la Segunda Guerra Mundial. La dignidad internacional ha quedado gravemente lesionada.




 

16 de septiembre de 2024

La dimensión real del feminismo


 La poeta Gioconda Belli hace esta afirmación en un excelente artículo sobre la situación actual de las mujeres. Desde mi perspectiva creo, sin embargo, que se queda corta. Aunque la tragedia define la dimensión de los riesgos en que éstas se encuentran, y que día a día se refleja en sucesos de horror y humillación, son también numerosos los indicios de que la preocupación y la sensibilidad rebasan ese porcentaje equivalente a la representación cuantitativa que en el conjunto social corresponde o se asigna a la mujer.

No sabría estimar hasta dónde alcanza, pues es obvio que varía en función de contextos y circunstancias, pero es evidente que la causa justa del feminismo, como defensa solidaria de la mujer y sus derechos, moviliza y galvaniza a un sector nada desdeñable, y creciente, de los hombres que en el mundo somos. ¿O no?

14 de septiembre de 2024


 Me identifico plenamente con esa carta y con ese espacio.

Obligado a asumir "la modernidad" como algo inexorable y no tan negativo, no me siento, a diferencia del lector sevillano, atropellado por ella, pero es cierto que mi vida de jubilado, como la de tantos otros, se encuentren o no en la vida activa, se verá afectada por la sensación de vacío y desamparo que provoque, cuando tenga lugar, el hecho de no poder disfrutar de la lectura diaria del diario en papel con la grata compañía del café.



29 de julio de 2024

Un fenómeno incuestionable

 

Traigo a colación este gráfico y esta reflexión el día en que Valladolid, a 692 metros sobre el nivel del mar, ha alcanzado los 39 grados de temperatura.

Un gráfico tan expresivo como de necesario conocimiento. Posiblemente estemos viviendo el verano más caluroso ¿Alguien duda de lo que está ocurriendo en la atmósfera? Qué relación tiene con la evolución de la temperatura, la alteración de la dinámica atmosférica y el agravamiento de las catástrofes naturales asociadas al clima?

Es evidente que la ignorancia conduce al desastre, al desastre global, pues a todos afecta. Todos vivimos en el mismo planeta. No hay otra alternativa.

27 de julio de 2024

Juego Olimpicos de Paris 2024

 El olimpismo integrado, en su infinidad de formas y singularidades, en la ciudad donde la luz nunca se extingue. Ofrecido como la representación de un mundo sin fronteras. Multiculturalidad y diversidad de los seres humanos desplegados en plan de libertad total. Un antídoto contra la xenofobia. Un homenaje a la cultura y a las referencias ineludibles de la Révolution. Un recuerdo a las mujeres pioneras, presentadas a los acordes de La Marseillese cantada por una mujer negra. No sin antes reconocer el papel de la mujer en la figura de Carmen, a la que dio vida Bizet y aquí enaltecida en medio de las acrobacias desafiantes ante el cielo parisino.

He ahí también el gran río con su cohorte de puentes y la esbelta Dama de hierro como emblemas de acogida. La figura del caballo mecánico portando infatigable sobre el agua la bandera de los círculos multicolores en pos del "citius, altius, fortius". Ceremonia final al pie de la Tour y sobre la réplica de su silueta en el suelo.
La llama enarbolada por manos simbólicas que se iban entrelazando hasta el globo encendido como pebetero, abierto a un cielo que llora emocionado en la vertical del Louvre. Ha sido la ceremonia inaugural más original de la historia del olimpismo, no limitada, como hasta ahora al gran Estadio. Genial sentido del espacio y del tiempo histórico.

26 de junio de 2024

Un acuerdo necesario...y que vengan muchos más

 He leído con detalle, mientras disfruto en el campo de esta tarde brumosa y anticipatoria de un cambio en el tipo de tiempo, del acuerdo suscrito por el PSOE y el Partido Popular para poner fin a la situación de bloqueo impuesta por éste a la renovación del CGPJ y considero que se trata de una solución correcta y plausible. Lo que sorprende es que una salida tan equilibrada y razonable se haya postergado durante casi seis años. Y no es menos desconcertante que se haya llegado a esta solución tras el ultimátum formulado por el Presidente del Gobierno y con la mediación, tras infinitos mareos de perdiz, de la Unión Europea.

De todos modos, bienvenida sea la salida adoptada, más allá de las coincidencias que desde el punto de vista critico han surgido por parte de las posiciones extremas del arco parlamentario, de la que sin rubor han participado también - y en esta ocasión, por fortuna, marginales - algunos personajes recalcitrantes del PP. Y no es porque la posición de centro y de equilibrio haya prevalecido, sino porque el acuerdo adoptado, si se analiza con detenimiento, se inscribe dentro de las coordenadas del sentido común inherente a los grandes pactos de Estado que tanto convienen a España.

22 de junio de 2024

Sensibles diferencias regionales en "resultados creativos"


 Deseo llamar la atención sobre los resultados ofrecidos esta semana por la OCDE en su informe PISA 2022 "Mentes creativas, escuelas creativas", que analiza y cuantifica las capacidades comprobados de los estudiantes adolescentes para alcanzar resultados creativos. Se plantea como un complemento a las competencias tradicionales de lectura, matemáticas y ciencias.

En España, situada en el décimo tercer lugar del mundo (con una puntuación global de 32,8, seis puntos por debajo de los dos primeros, Corea del Sur y Canadá), el 80% de los estudiantes alcanza el nivel de rendimiento básico, lo que supone dos puntos por encima del promedio de la OCDE. Eso significa que pueden, como señala el informe, "generar ideas apropiadas para tareas en las áreas de expresión y de resolución de problemas de complejidad simple a moderada". Por pensamiento creativo se entiende el proceso mental que combina la imaginación, la curiosidad, la flexibilidad y la exploración para abordar y resolver problemas a través de soluciones innovadoras. Muy interesante.
Las comunidades autónomas con mejor rendimiento son Madrid (34,8), Castilla y León (34,6), Galicia (34,3) y Asturias (34,1), situados a la altura de los mejores países de la OCDE, donde Finlandia suele ponerse de ejemplo de calidad educativa en PISA, con 35,8 puntos. Otros países que en las últimas ediciones han sacado buenos resultados en la evaluación de las competencias tradicionales de PISA son Polonia (34,4) y Portugal (33,9), en el mismo nivel que estas regiones.
En las posiciones más bajas se encuentran Ceuta (26,1) y Melilla (26,1), Castilla-La Mancha (31,7), Andalucía (31,7), el País Vasco (31,9) y Canarias (31,9), por debajo de los promedios de la OCDE.
¿Merece la pena valorarlo? ¿Qué conclusiones cabe extraer de esta información, elaborada por un organismo de prestigio y con indicadores internacionalmente homologados?
Y, last but not least,... ¿Hasta qué punto esos resultados tienen que ver con la calidad y los esfuerzos del profesorado?

18 de junio de 2024



Testimonios inolvidables de la Escuela Pública - para Niños y para Niñas - que se mantienen silentes, altivos y bellos en la España débilmente poblada. Una arquitectura digna de ser conocida y preservada. Llueve en Pozoantiguo (Zamora).

8 de junio de 2024

La utilidad del saber geográfico

 



La lectura de este titular me lleva a la reafirmación de un argumento que siempre he defendido: la importancia que el conocimiento del espacio tiene en la percepción y la toma de conciencia de la realidad en la que cada cual se desenvuelve. He ahí, pues, ratificada la función formativa de la Geografía como poderosa herramienta intelectual sobre la que construir las formas de comportamiento relacionadas con el territorio.

Y es que no hay personalidad sin arraigo en el territorio ni capacidades susceptibles de ser desarrolladas al margen de los entornos de vida y de relación. La tendencia que el reportaje señala incide claramente en el alcance de esta reflexión. Curiosa y llamativa, invita a valorar los nuevos significados que adquiere el Este europeo como espacio modificador de los fundamentos históricos en los que se ha basado la construcción europea. Un tema muy interesante, que he creído conveniente no pasar por alto en el día que precede a las elecciones al Parlamento Europeo.

5 de junio de 2024

Cuarenta años cumple la Universidad de Burgos. Yo la vi nacer

 


L
as efemérides relevantes son siempre una oportuna ocasión para que la memoria reverdezca. Y digo toda la memoria, sin omisiones intencionadas e incomprensibles. Por esa razón, cuando se conmemora felizmente el cuarto de siglo del nacimiento de la Universidad de Burgos, parece lógico, a la par que la congratulación por el hecho, que la mirada se vuelva sinceramente retrospectiva para que lo vivido y lo mucho logrado a lo largo de ese tiempo cobren, asumidos con orgullo y frente al olvido, la fuerza y el reconocimiento que merecen.

 Conocedor del tema, pues,  por la experiencia vivida en su día como Director del Colegio Universitario burgalés,  me considero justamente artífice de los pilares que fundamentaron su transformación en Universidad, tal es el sentido que pretendo dar a esta nota tras comprobar las referencias sesgadas con las que por parte de algunos se ha tratado de abordar la génesis de la Universidad burgalesa, haciendo un tratamiento selectivo de los hechos mediante la sobreconsideración de unos y el olvido deliberado y malintencionado de otros.


Impresionante es sin duda el balance alcanzado por una institución de enseñanza e investigación de rango superior que, conviene recordarlo para que no quede relegado a la desmemoria, hunde sus raíces en el proceso de adaptación a los parámetros de la Universidad pública a partir de un proceso iniciado a comienzos de los años ochenta del siglo XX. Desde esa perspectiva, la trayectoria que culminaría en su creación como Universidad específica hace de la experiencia burgalesa un caso singular en España. Es la primera, y la única, que, partiendo de un Colegio Universitario Adscrito – como estructura aglutinante del núcleo esencial de las enseñanzas universitarias impartidas en Burgos - , acomete una etapa de transición mediante la integración en la Universidad cabecera del distrito al que pertenecía con el fin de incorporar gradualmente los instrumentos, reglas y procedimientos de gestión inherentes a la Universidad pública. Se hizo así porque con este propósito se formalizó el convenio suscrito por el Rectorado de la Universidad de Valladolid con los responsables del Ayuntamiento y la Diputación de Burgos en 1981. Fue, insisto, un caso excepcional  en España.


Todo hubiera transcurrido con normalidad de no ser por la demora en la aplicación del convenio y por la hostilidad que  las autoridades locales del momento mostraron a la hora de cumplir los compromisos de todo orden contraídos con la Universidad vallisoletana, una vez el acuerdo comenzó a ponerse en marcha  por parte del Rectorado de Justino Duque, en el que tuve el honor de asumir dicha tarea -como Director del Colegio Universitario burgalés - a partir del mes de febrero de 1982. Una tarea concebida además como un reto que personalmente entendí beneficioso para mi ciudad natal.


            No dispongo aquí de espacio suficiente para evocar el cúmulo de tensiones, zozobras y anécdotas vividas durante aquellos dos años decisivos. Pero las tengo bien registradas y jamás las olvidaré. Así consta en la hemeroteca del Diario de Burgos y en diversos artículos publicados al respecto. Las decepciones se entremezclaron con los descubrimientos de personas memorables, los avances ilusionados con los bloqueos oficiales inconcebibles. A la postre, arropado por el Rectorado y por los miembros del profesorado y del personal de servicios que siempre encontré a mi lado, acabó prevaleciendo el sentido común y el cumplimiento del compromiso contraído. El apoyo recibido de quienes me acompañaron en aquella responsabilidad –José Luis Cabezas, Carlos Matrán y José María Leal por parte del profesorado del CUI, Gerardo Llana y Miguel Gobernado desde la Gerencia de la UVa y José Luis Puras en las tareas administrativas en  Burgos– me lleva a mantener con ellos, más allá del tiempo transcurrido, una deuda de gratitud que nunca quedará saldada. 

Relevantes personalidades de la vida burgalesa como Ángel Olivares, Fernando Ortega, Esteban y Octavio Granado, Tino Barriuso o Pablo del Barco sumaron también su apoyo y sus consejos en esos momentos tan difíciles como cruciales. Nadie más con dimensión política y ciudadana movió un dedo entonces a favor de aquella singladura. Su apoyo se echó de menos. A la superación de las trabas institucionales contribuyó, sin embargo, y de forma sustancial,  la reunión mantenida en el Ministerio de Educación el 19 de mayo de 1982 con el propio Ministro, Federico Mayor Zaragoza, y con el Secretario de Estado de Universidades, Saturnino de la Plaza, a quienes agradecí su pertinente y provechosa mediación. En medio de aquellas contrariedades, los cimientos se fueron afianzando irreversiblemente. Se logró que las enseñanzas de Físicas y Matemáticas no desaparecieran, como el convenio establecía, se implantó el segundo ciclo de la Licenciatura de Derecho, germen de la futura Facultad, se incrementaron las dotaciones para Bibliotecas y Laboratorios, se proveyeron las primeras plazas de funcionario del Cuerpo de Profesores Adjuntos, se iniciaron obras de acondicionamiento del edificio de San Amaro, se duplicó el presupuesto a lo largo del bienio, todo el personal, docente y de servicios, fue incorporado a la plantilla normalizada de la Universidad de Valladolid, consolidándola y favoreciendo así su transferencia ulterior, se promovieron iniciativas culturales de gran resonancia dentro y fuera de la ciudad…se sentaron, en fin, los puntales de una estructura que poco a poco adquirió consistencia en un contexto de gran precariedad de medios que quedaba subsanada por la generosidad de un esfuerzo del que convendría dar cuenta precisa alguna vez.

             A la postre, cuando finalicé voluntariamente el ejercicio de aquella responsabilidad en la primavera de 1984, y arropado por quienes me lo reconocieron en un encuentro memorable en el restaurante El Peregrino, tuve la sensación de que el objetivo había quedado satisfecho. Misión cumplida, me dije. Es cierto que quedaba camino por recorrer, toda una década,  si bien iba a serlo con la mirada puesta en un horizonte más propicio y, por tanto, mucho más fácil y menos incómodo, pues la plataforma ya estaba construida. Y es que, tras una etapa que he denominado de la “Universidad sin ley”, se abrían con el desarrollo reglamentario de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (1983) posibilidades inimaginables hasta entonces, que algunos supieron aprovechar casi de manera automática. 

El nacimiento de nuevas Universidades públicas en todo el país – diecinueve fueron creadas entre 1987 y 1998 - , la normalización de unas reglas de funcionamiento bien definidas, el amplio escenario de expectativas favorecidas por la internacionalización del conocimiento y la previsible integración en las Comunidades Europeas configuraron un panorama de total ruptura con las insuficiencias de la fase precedente. Quedó definitivamente superada esa fase de desafíos que nos tocó vivir y gestionar a cuantos, en un entorno de soledad, incomprensiones e incertidumbres, tuvimos también algo que ver con la historia de la Universidad de Burgos, a la que felicito por su veinticinco aniversario y a la que deseo la mayor de las fortunas. 

Related Posts with Thumbnails