REMEMBER GAZA cuando finaliza el año de la Catástrofe (Nakba) Palestina. Que nadie lo olvide aunque la fugacidad de las señales efectuadas en la arena y la inercia del tiempo - tan propenso a la desmemoria - desvanezcan la magnitud del genocidio y en el día en que cinco periodistas fueron asesinados - 201 lo han sido ya cuando termina 2024- por las fuerzas de la ocupación ilegal, el expolio y el exterminio cometidos por Israel. Muy pocos hablan ya de la destrucción y la aniquilación de Gaza y sus habitantes.
30 de diciembre de 2024
Que nadie olvide el genocidio cometido en Gaza
REMEMBER GAZA cuando finaliza el año de la Catástrofe (Nakba) Palestina. Que nadie lo olvide aunque la fugacidad de las señales efectuadas en la arena y la inercia del tiempo - tan propenso a la desmemoria - desvanezcan la magnitud del genocidio y en el día en que cinco periodistas fueron asesinados - 201 lo han sido ya cuando termina 2024- por las fuerzas de la ocupación ilegal, el expolio y el exterminio cometidos por Israel. Muy pocos hablan ya de la destrucción y la aniquilación de Gaza y sus habitantes.
18 de diciembre de 2024
El leer no ocupa lugar
El leer no ocupa lugar. Nada mejor que hacer cuando, en soledad, la espera es más larga de lo previsto y el sentido del tiempo se difumina. Son suficientes - y necesarios - el libro y el deseo de sumergirse en él. Una pequeña parrafada con el lector - solos estamos los dos en un espacio de trasiego vacío - atenúa por un momento esa complicidad del joven con el maravilloso arte de la lectura en letra impresa, en la que no tardará en deleitarse de nuevo cuando recupere su soledad.
14 de diciembre de 2024
La marginación de las Humanidades
9 de diciembre de 2024
Prohibido hablar de los niños asesinados en Gaza
He ahí un poema que conmueve y clama al cielo de la indignidad y la vergüenza. Un aldabonazo a las conciencias. Un poema contundente de denuncia sobre la voluntad de ocultar los niños asesinados en Gaza. La tragedia inmensa de la infancia que vive en la tierra palestina. Esos niños no existen ni tienen nombre. Un aldabonazo a las conciencias de un mundo que no puede permanecer indiferente ni mirar para otro lado. El poema de Michel Rosen debe ser conocido en todo el mundo.
Don’t Mention the Children
‘Israel bans radio advert listing names of children killed in Gaza.’
Don’t mention the children.
Don’t name the dead children.
The people must not know the names
of the dead children.
The names of the children must be hidden.
The children must be nameless.
The children must leave this world
having no names.
No one must know the names of
the dead children.
No one must say the names of
the dead children.
No one must even think that the children
have names.
People must understand that it would be dangerous
to know the names of the children.
The people must be protected from
knowing the names of the children.
The names of the children could spread
like wildfire.
The people would not be safe if they knew
the names of the children.
Don’t name the dead children.
Don’t remember the dead children.
Don’t think of the dead children.
Don’t say: ‘dead children’.
Published with kind permission of the author.
7 de diciembre de 2024
Amor a los ochenta años
28 de noviembre de 2024
Otoño en Burgos
Otoño en Burgos, mi ciudad natal, la ciudad identificada con sus dilatadas y vigorosas arboledas, que deseo recuperar en la mirada y el paseo de vez en cuando. Desde San Amaro a Cardeña el caminante se sumerge en el ambiente enriquecido por las referencias visuales de un paisaje vegetal repleto de sorpresas cromáticas y que se transforma sin cesar en el suelo y en el vuelo. Nada como ese tipo de entorno para apreciar los cambios que el paso de las estaciones procura como sensación motivadora de lo que representa y significa el ciclo de la vida natural.
8 de noviembre de 2024
Nuevos refugios
Ni siquiera ya nos quedará Paris, amigo Bogart, ni Roma, e ignoro si podremos sentirnos a gusto en Nueva York o Buenos Aires. ¿Dónde encontrar ese espacio de bienestar, encuentro y creatividad que tanto necesitamos, y que con frecuencia deseamos recuperar? ¿Volver al pueblo de la infancia? Si ya no queda nadie, solo el silencio o el arrullo del viento que no cesa ¿Regresar a aquel lugar, de montaña o junto al mar en el que en alguna ocasión logramos tocar el cielo y que con frecuencia echamos de menos? Si ya no están aquéllos con los que lo compartimos. Nadie nos espera donde quisimos.
7 de noviembre de 2024
A propósito de las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos
Algo está pasando y no nos damos cuenta. O quizá estamos sumidos en una inercia interpretativa que orienta los análisis y las previsiones en una dirección equivocada. Todo parece indicar que los esquemas convencionales de la sociología electoral han sido arrumbados por tendencias que hasta hace bien poco parecían inimaginables.
Quienes leimos a Fanon, a Touraine o a González Seara, entre otros, estábamos convencidos de que la conciencia de clase y la posición de cada cual en la pirámide social decantaba la orientación del voto. Tanto la derecha como la izquierda tenían claro cuáles eran sus principales caladeros de apoyo. La exclusión social, el movimiento feminista, la raza u orígen como causas de discriminación eran, se creía, el soporte de las opciones de izquierda mientras la derecha sentía que nada le podría arrebatar la papeleta de quienes ocupan los mejores estándares en la posesión de la riqueza. Algo está pasando para que esta linealidad de la visión política se altere, y de manera significativa. Ha ocurrido en Estados Unidos y es posible que en Europa los sesgos sean similares. ¿Cuántas lecciones nos aporta lo ocurrido en USA el 5 de noviembre?
El apoyo a Trump ha sido clave entre los trabajadores en riesgo, un sector importante de las mujeres, los jóvenes, los de rentas por debajo de la media, los no universitarios y los latinos de segunda generación que, sintiéndose integrados en el American way of life, no quieren más latinos. Ojo con este dato en sociedades de inmigración.
Vivimos un momento crucial en la Historia. Me temo que nos va a costar asimilarlo.
31 de octubre de 2024
La vulnerabilidad de España ante el calentamiento global
No creo que sea exagerado afirmar que la catástrofe climática que ha afectado al sector oriental y sudoriental de España - la más grave y trágica inundación de las sufridas en el siglo XXI -ha convertido a nuestro país en escenario representativo de uno de los principales riesgos que derivan del calentamiento global de la Tierra. España puede convertirse, sino lo es ya, en un espacio paradigmático a escala planetaria de los riesgos climáticos que se avecinan.
29 de octubre de 2024
El Mediterráneo ha estallado
El Mediterráneo ha estallado a los pocos dias de que fuese homenajeado en Oviedo el gran cantor del Mediterráneo, ese mar de "alma profunda y oscura" como lo definió Serrat. Y lo ha hecho con la furia de las masivas descargas de lluvia (425 litros por m2 en Chiva) y granizo que el recalentamiento de ese mar interior provoca cuando entra en contacto en vertical con la masa de aire frío desgajada -fénómeno de "atmospheric cutting off" - de la corriente en chorro que modula las variaciones de la circulación de la atmósfera, los tipos de tiempo y el clima en latitudes extratropicales, en las que nos encontramos, con especial impacto en el equinoccio de otoño, que sucede a un verano caluroso.
28 de octubre de 2024
27 de octubre de 2024
Competencia interuniversitaria
La tendencia se muestra tan imparable como elocuente. Es un tema crucial que va incidir, aunque ya lo está haciendo de manera decisiva, sobre el futuro global de la educación española. Lejos de alarmismos, que no sirven para nada, lo que sí se impone es una reacción efectiva, sería y contundente por parte de la Universidad Pública para demostrar - soporte tiene para ello - lo mucho que ha representado y representa para el conocimiento y el desarrollo científico y cultural del país sobre la base de un debate que hace tiempo debía haberse producido.
26 de octubre de 2024
Dignidad y calidad de los Premios Princesa de Asturias
24 de octubre de 2024
Ellas dice no a Arabia Saudí
La noticia es conocida, pero está bien que se recuerde y valore en lo que significa. Si bien conocidos son los agasajos, parabienes y suculentos detalles económicos que deportistas varones, de incuestionable prestigio, reciben de los jerarcas del mundo arábigo petrolero, al que brindan la más ostensible de sus pleitesías y genuflexiones, no se debe pasar por alto el hecho de que, pese a ofrecérselo, las mujeres han evitado siempre ese tipo de deferencias. Traigo a colación esta carta, recientemente publicada, porque lo explica muy bien.
22 de octubre de 2024
La ambición territorial de Israel
«En aquel día hizo Jehová un pacto con Abraham, diciendo A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates».
20 de octubre de 2024
Hacia la destrucción total de la sociedad y del territorio palestino
De nuevo, esta noche, bombardeo brutal y salvaje de la aviación israelí en Gaza. Bombardeo sobre zona bombardeada. Arrasar por arrasar. No hay atisbo de paz, porque no se quiere que lo haya. Israel solo persigue la aniquilación del pueblo palestino y la dominación irrestricta y total de su territorio, lo único que le interesa. Y sabe bien que, por apoyo explícito o indecente hipocresía y colaboracionismo, los que cuentan algo en el mundo, cómplices del genocidio, lo respaldan sin pudor. No hay futuro para Palestina, a la que ningún Estado defiende con contundencia, salvo la voz aislada del presidente del Gobierno de España, excepcional país de la Unión Europea que mantiene enarbolada la bandera de la legalidad internacional.
18 de octubre de 2024
La degradación de la protesta universitaria
Ya no se perciben en el ambiente universitario manifestaciones de protesta como las de antaño, cuando la reivindicación se centraba en aspectos relacionados con la defensa de la libertad o en demandas de mejora del sistema educativo. Desde aquellos escraches que algunos, ya desaparecidos de la vida pública, calificaban irresponsablemente, sin ser conscientes de las implicaciones de lo que hacían y decían, como "jarabe democrático" , el panorama se ha hecho más respetuoso y ha ganado en efectividad cuando la protesta se esgrime a favor de una causa justa. Que no nos falte la protesta juvenil bien planteada y firme frente a la injusticia. La Universidad entraña una voluntad crítica constructiva que no pude desvanecerse en la nada.
15 de octubre de 2024
No es "antisemitismo" sino rechazo a la barbarie y el genocidio de Israel en tierra palestina
Me repugna esa descalificación que se hace como "antisemitas" a quienes critican la política del Estado hebreo. Es un mantra injusto y falaz. No ha habido consenso mayor en el mundo que el manifestado como expresión del apoyo al Holocausto sufrido por el pueblo judío. Hemos leído decenas de libros sobre la cuestión, visto documentos gráficos infinitos, muchos hemos llorado en Auschwitz y Buchenwald y son centenares los personajes brillantes de ese pueblo que tanto han hecho por la Humanidad y que tanto hemos admirado y seguiremos admirando. .
6 de octubre de 2024
Todo estaba previsto. De la Gaza Palestina a la especulación salvaje
16 de septiembre de 2024
La dimensión real del feminismo
La poeta Gioconda Belli hace esta afirmación en un excelente artículo sobre la situación actual de las mujeres. Desde mi perspectiva creo, sin embargo, que se queda corta. Aunque la tragedia define la dimensión de los riesgos en que éstas se encuentran, y que día a día se refleja en sucesos de horror y humillación, son también numerosos los indicios de que la preocupación y la sensibilidad rebasan ese porcentaje equivalente a la representación cuantitativa que en el conjunto social corresponde o se asigna a la mujer.
14 de septiembre de 2024
Me identifico plenamente con esa carta y con ese espacio.
29 de julio de 2024
Un fenómeno incuestionable
27 de julio de 2024
Juego Olimpicos de Paris 2024
El olimpismo integrado, en su infinidad de formas y singularidades, en la ciudad donde la luz nunca se extingue. Ofrecido como la representación de un mundo sin fronteras. Multiculturalidad y diversidad de los seres humanos desplegados en plan de libertad total. Un antídoto contra la xenofobia. Un homenaje a la cultura y a las referencias ineludibles de la Révolution. Un recuerdo a las mujeres pioneras, presentadas a los acordes de La Marseillese cantada por una mujer negra. No sin antes reconocer el papel de la mujer en la figura de Carmen, a la que dio vida Bizet y aquí enaltecida en medio de las acrobacias desafiantes ante el cielo parisino.
26 de junio de 2024
Un acuerdo necesario...y que vengan muchos más
He leído con detalle, mientras disfruto en el campo de esta tarde brumosa y anticipatoria de un cambio en el tipo de tiempo, del acuerdo suscrito por el PSOE y el Partido Popular para poner fin a la situación de bloqueo impuesta por éste a la renovación del CGPJ y considero que se trata de una solución correcta y plausible. Lo que sorprende es que una salida tan equilibrada y razonable se haya postergado durante casi seis años. Y no es menos desconcertante que se haya llegado a esta solución tras el ultimátum formulado por el Presidente del Gobierno y con la mediación, tras infinitos mareos de perdiz, de la Unión Europea.
22 de junio de 2024
Sensibles diferencias regionales en "resultados creativos"
Deseo llamar la atención sobre los resultados ofrecidos esta semana por la OCDE en su informe PISA 2022 "Mentes creativas, escuelas creativas", que analiza y cuantifica las capacidades comprobados de los estudiantes adolescentes para alcanzar resultados creativos. Se plantea como un complemento a las competencias tradicionales de lectura, matemáticas y ciencias.
18 de junio de 2024
Testimonios inolvidables de la Escuela Pública - para Niños y para Niñas - que se mantienen silentes, altivos y bellos en la España débilmente poblada. Una arquitectura digna de ser conocida y preservada. Llueve en Pozoantiguo (Zamora).
8 de junio de 2024
La utilidad del saber geográfico
La lectura de este titular me lleva a la reafirmación de un argumento que siempre he defendido: la importancia que el conocimiento del espacio tiene en la percepción y la toma de conciencia de la realidad en la que cada cual se desenvuelve. He ahí, pues, ratificada la función formativa de la Geografía como poderosa herramienta intelectual sobre la que construir las formas de comportamiento relacionadas con el territorio.
5 de junio de 2024
Cuarenta años cumple la Universidad de Burgos. Yo la vi nacer
Impresionante es sin duda el balance alcanzado por una institución de enseñanza e investigación de rango superior que, conviene recordarlo para que no quede relegado a la desmemoria, hunde sus raíces en el proceso de adaptación a los parámetros de la Universidad pública a partir de un proceso iniciado a comienzos de los años ochenta del siglo XX. Desde esa perspectiva, la trayectoria que culminaría en su creación como Universidad específica hace de la experiencia burgalesa un caso singular en España. Es la primera, y la única, que, partiendo de un Colegio Universitario Adscrito – como estructura aglutinante del núcleo esencial de las enseñanzas universitarias impartidas en Burgos - , acomete una etapa de transición mediante la integración en la Universidad cabecera del distrito al que pertenecía con el fin de incorporar gradualmente los instrumentos, reglas y procedimientos de gestión inherentes a la Universidad pública. Se hizo así porque con este propósito se formalizó el convenio suscrito por el Rectorado de la Universidad de Valladolid con los responsables del Ayuntamiento y la Diputación de Burgos en 1981. Fue, insisto, un caso excepcional en España.
Todo hubiera transcurrido con normalidad de no ser por la demora en la aplicación del convenio y por la hostilidad que las autoridades locales del momento mostraron a la hora de cumplir los compromisos de todo orden contraídos con la Universidad vallisoletana, una vez el acuerdo comenzó a ponerse en marcha por parte del Rectorado de Justino Duque, en el que tuve el honor de asumir dicha tarea -como Director del Colegio Universitario burgalés - a partir del mes de febrero de 1982. Una tarea concebida además como un reto que personalmente entendí beneficioso para mi ciudad natal.
No dispongo aquí de espacio suficiente para evocar el cúmulo de tensiones, zozobras y anécdotas vividas durante aquellos dos años decisivos. Pero las tengo bien registradas y jamás las olvidaré. Así consta en la hemeroteca del Diario de Burgos y en diversos artículos publicados al respecto. Las decepciones se entremezclaron con los descubrimientos de personas memorables, los avances ilusionados con los bloqueos oficiales inconcebibles. A la postre, arropado por el Rectorado y por los miembros del profesorado y del personal de servicios que siempre encontré a mi lado, acabó prevaleciendo el sentido común y el cumplimiento del compromiso contraído. El apoyo recibido de quienes me acompañaron en aquella responsabilidad –José Luis Cabezas, Carlos Matrán y José María Leal por parte del profesorado del CUI, Gerardo Llana y Miguel Gobernado desde la Gerencia de la UVa y José Luis Puras en las tareas administrativas en Burgos– me lleva a mantener con ellos, más allá del tiempo transcurrido, una deuda de gratitud que nunca quedará saldada.
A la postre, cuando finalicé voluntariamente el ejercicio de aquella responsabilidad en la primavera de 1984, y arropado por quienes me lo reconocieron en un encuentro memorable en el restaurante El Peregrino, tuve la sensación de que el objetivo había quedado satisfecho. Misión cumplida, me dije. Es cierto que quedaba camino por recorrer, toda una década, si bien iba a serlo con la mirada puesta en un horizonte más propicio y, por tanto, mucho más fácil y menos incómodo, pues la plataforma ya estaba construida. Y es que, tras una etapa que he denominado de la “Universidad sin ley”, se abrían con el desarrollo reglamentario de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (1983) posibilidades inimaginables hasta entonces, que algunos supieron aprovechar casi de manera automática.