24 de febrero de 2011

De nuevo, el Mediterráneo

Las maravillosas costas del Mediterráneo. He aquí un sector de la de Grecia


De Ampurias a Gaza, de Marsella a Alejandría, de Tobruk a Génova, de Algeciras a Estambul (¿cómo no recordar en esta ocasión la, para muchos y para mí, mejor canción de Joan Manuel Serrat?)... infinidad de puntos de referencia, de lugares sonoros en la memoria colectiva del mundo, emergen en la mente cuando se trata de enlazar, en una trama de posibilidades trasiegos infinitos, los archiconocidos límites del mundo mediterráneo. Soy de la tierra adentro, pero pocos recuerdos tan gratos como los que me trae la evocación de ese mar de perfiles sinuosos y nítidos a la par, que tantos matices aporta a quien lo divisa desde cualquiera de sus orillas para, enriquecido con la variedad de horizontes, llegar a la conclusión de que todos forman parte de un mismo espacio: del inmenso y a la vez recoleto escenario donde la Historia no ha cesado de transformarse a medida que lo hacían la cultura, la economía y sus sociedades. El Mare Nostrum nunca ha perdido actualidad, siempre se ha mostrado como un ámbito alerta y vigilante porque cuanto sucedía en sus orillas ha marcado con letras imperecedoras algunas de las páginas más sorprendentes de la trayectoria de las civilizaciones. Somos deudores del Mediterráneo, de cuanto nos ha ofrecido y de cuanto nos ha hecho vivir, en medio de un panorama repleto de conflictos, de tensiones, de confrontación, pero también de sensibilidades de las que jamás podremos desprendernos.



Sin embargo, pese a la historia compartida y a las experiencias que unen al amparo de las movilidades trabadas - precisamente porque la sensación de pertenencia a un espacio común induce a ello - el Mediterráneo constituye también la expresión de una fractura que no ha cesado de agravarse a través del tiempo hasta hacerse, hoy, insondable. Las dos orillas se miran entre sí pero no lo hacen con la misma sensación de interdependencia y voluntad de comprensión y encuentro. El Norte ha contemplado el Sur con otra perspectiva, tradicionalmente protagonizada por Francia que ha asumido altivamente la dirección del modelo de relaciones que unen a la Europa desarrollada con el Norte de África. Todos los demás países han ido a la zaga del compás marcado por el país de la “grandeur”, el país en cuya plaza más emblemática - la de La Concorde, de París - , se yergue el otro obelisco de Luxor y que impone las reglas de control y supervisión hacia los territorios del Magreb, que considera bajo su protección, a modo de gran patio trasero. De nada sirvió la Conferencia de Barcelona (1995) (y la Asociación Euromediterránea derivada de ella), que en la capital catalana trató de sentar las bases de un nuevo modelo de relaciones y de convivencia basados en algo más que en el tratamiento neocolonial de las cuestiones que justifican la pervivencia de tales vínculos y el sentido que se les otorga. Llegó después la propuesta de la Unión Euromediterránea, propugnada por Francia en defensa de sus intereses, y el puente tan costosamente levantado se vino abajo.


Nunca ha sido el Mediterráneo un espacio definitivamente tranquilizado. La tragedia atroz de Gaza, la inestabilidad del Líbano, la fractura de Chipre, el desmoronamiento de Yugoslavia, la anomalía de Gibraltar... un sinfín de puntos de fricción, de convulsiones sin cuento, que se han sucedido en el tiempo y que aún perviven como demostración fidedigna de las dificultades que impiden fraguar un ámbito de equilibrios, de respetos y de coexistencia normalizado en la diversidad. De nuevo el Mediterráneo demuestra lo mucho que queda por hacer a favor de esta causa justificada. Empezó en Túnez, siguió en Egipto, amenaza Argelia y Marruecos... mientras en Libia ofrece su imagen más dramática y desesperanzada. Para sorpresa de casi todos, las sociedades árabes han demostrado que también ansían ser libres.


Muchos en Bruselas se rasgan las vestiduras por lo que está sucediendo, sin explicarse porqué sucede, mientras los balbuceos incoherentes de Ashton, las simplezas del inefable Barroso o los silencios clamorosos de Von Rompuy revelan su condición de paradigmas de la incompetencia o la necedad en política exterior. Atónitos ante el espectáculo, sólo se oye la voz de la Casa Blanca llamar a las cosas por su nombre. Parece mentira, paisanos de la Europa reconfortada, que, con lo que ha llovido y con la que está cayendo, sigáis sin tener ni puta idea de lo que es el Mediterráneo.

7 comentarios:

  1. Yo también soy de tierra adentro, pero siento ese mar como parte de mi.
    Muy acertada reflexión Fernando, (que grandes políticos tenemos en Europa ¿verdad?)

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen post. Es lamentable lo que estamos viviendo. Todos se rasgan las vestiduras como si no se viera venir, aunque intuyo que ese rasgar es más por lo que tienen que perder, que por la sangre derramada...

    ResponderEliminar
  3. IZARA

    Gracias por la visita. Es verdad, los europeos que miramos al Sur nos sentimos desatendidos por quienes nos representan e ignoran que el Sur también existe, como cantó Serrat.

    Un cordial saludo

    SONIA

    Gracias por tus palabras. Coincido contigo en que la miopia lleva a torpezas que tarde o temprano se acaban pagando.

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  4. El silencio de Europa es incomprensible... Ese Mediterráneo de Serrat es y será siempre, eterno. Besotes, M.

    ResponderEliminar
  5. Yo soy nacido en una tierra donde escasea el agua. Siempre soñé con el mar, pero cuando lo tengo a mi lado, como es el caso, peco de indiferencia. A veces me pasa con el mar como con algunas personas: necesitan ausentarse para echarlas de menos....Sin embargo, si siento algún mar como propio es el Mediterráneo.

    Un abrazo, Fernando

    ResponderEliminar
  6. Yo nací a escasos metros del Mediterráneo. Desde mi casa se oía batir el mar contra la escollera. Mi padre fue marinero. Y yo viví la mar desde pequeño. La mar era (es) mi casa. Luego me hice mayor, mi padre murió y me he desligado de la mar. Pero en mi mente el Mediterráneo se mece al compás de mis sueños. La canción del insigne Serrat es sublime. Y resume lo que de poesía conlleva este mar. Pero históricamente no es tan placentero, querido amigo, desde las guerras púnicas, allá en el tercer siglo antes de cristo, cuando romanos y cartagineses se disputaban la supremacía de este maravillosos mar, hasta que Roma lo hizo suyo (El mare nostrum) y después los continuos reveses y luchas que no han dejado de sucederse en este precioso mar... Si el fondo del mar hablara, sabríamos de los aconteceres de este mar escenario de guerras sin fin. Un mar terriblemente precioso.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. El día que entendamos que las emociones y los sentimientos no son expresiones caprichosas sino reflejo de cultura y conocimientos ancestrales, quizá miremos al Mediterráneo como un lugar de encuentro, en lugar de recelo y enfrentamiento. Es curioso que dos lugares fundamentales de nuestra civilización y desarrollo de la humanidad como Mesopotamia y Mediterráneo estén hoy en grave conflicto. Europa creo el euro para dar un instrumento de entendimiento a los mercaderes, pero no se ha preocupado de encontrar medios para el encuentro y entendimiento de los pueblos. Las mercancías se sobreponen a los hombres, hasta el punto de que quizá el petróleo ayude a instalar la paz en Libia, una paz precaria, con una democracia sometida, pero paz. Vivimos tiempos difíciles y, además, estamos dolorosamente desorientados. Permitimos que los intereses de unos pocos hagan imposible el entedimiento entre las personas, entendimiento, por otra parte, sencillo cuando las personas nos encontramos frente a frente.
    Un abrazo, amigo.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails