31 de mayo de 2008

La villa de Serrada figura en el mapa


Serrada es un pequeño pueblo de la provincia de Valladolid, habitado por 1.120 personas (Padrón a 1 de Enero de 2007), que ustedes deben conocer y, si tienen la oportunidad, visitar. Un pueblo tranquilo, como tantos de Castilla y León, aunque identificado en este caso por la importancia que históricamente ha tenido en él la vitivinicultura y que hoy se reafirma con fuerza, en un escenario de expansión del viñedo y de mejora cualitativa de la producción de vino blanco (verdejo), en el seno de la Denominación de Origen Rueda.

Pero Serrada se distingue por mucho más: es un ejemplo fielmente representativo de lo que puede llegar a ser un pequeño pueblo gobernado con inteligencia, entusiasmo e iniciativas interesantes y al tiempo movilizadoras de la sociedad. Un caso paradigmático de los efectos positivos que derivan del buen gobierno de lo local. No dispone de más recursos significativos que los que proporciona el campo, sustento de su pujante personalidad vitivinícola, ni tampoco le define una posición estratégica, más allá de la que pudiera ofrecer por su proximidad a Medina del Campo y Tordesillas. Lo que le ha dado proyección, imagen y prestigio ha sido la decidida acción llevada a cabo por su equipo de gobierno municipal en los últimos diez años, de acuerdo con un plan de acción centrado en una línea estratégica primordial: hacer de Serrada una referencia en el mundo del arte y de la creatividad artística.

Con el lema Serrada. Blanco del Arte” el pueblo se ha dotado de un patrimonio original y valioso de obras realizadas por autores noveles y consagrados que las han cedido generosamente a la comunidad para formar parte de sus señales identitarias. Arte moderno, plural y al tiempo integrador de sensibilidades diversas. Pueden contemplarse en el Ayuntamiento y, sobre todo, en el Parque del Encuentro y en el Paseo del Arte que un urbanismo centrado en la acreditación del espacio público ha puesto a disposición de los vecinos de la localidad y de los visitantes, que, a veces sorprendidos, descubren que en medio de la desolación de Castilla emerge la modernidad en formas y estructuras que sorprenden por su atrevimiento.

La Cultura es objeto de homenaje concurrido todos los años. Ayer tuvo lugar una nueva edición de los Premios Racimo, otorgados a personas relevantes en los diferentes campos de la creación cultural y artística: allí se dieron cita Agueda de la Pisa (Pintura), David del Bosque (Escultura), Charo Ruano y Librería Oletum (Literatura), Manuel Saravia (Arquitectura), Animalario (Teatro), Roberto Enriquez (Cine), Henar Sastre (Fotografia) y Rosa Torres (Música). Y, muy merecidamente, también se hizo un homenaje al artífice de toda esta admirable realidad, que representa la dignificación del pequeño municipio rural. Se trata de Luis Alonso Laguna, alcalde de Serrada desde 1995 a 2003, y que, aunque él no lo quiera admitir porque es tan modesto como cabezón, se ha convertido en una referencia obligada cuando de valorar la buena gestión pública municipal y la lucha por los intereses de un pueblo y sus ciudadanos se trata.
Fotografías: Arriba: Centro Cultural de Serrada, poco antes de la ceremonia. Abajo: Luis Alonso Laguna, en el centro con su Racimo de Honor, rodeado de dos buenos amigos: Fernando Manero y José Maroto, una vez terminado el acto de entrega de los Premios y a punto de echar una parrafada sobre los viejos tiempos y las posibilidades de los nuevos

29 de mayo de 2008

La rebelión de los Ayuntamientos o la cuadratura del círculo español

Se veía venir. Tarde o temprano, pero se venía venir. Los Ayuntamientos españoles se han puesto en pie de guerra, es decir, se han movilizado para plantear al Gobierno una reivindicación rotunda: “nosotros también existimos, tenemos problemas para llegar a fin de mes, estamos con el agua al cuello, no podemos más, los servicios que prestamos pueden llegar a resentirse, y, por, lo tanto, reclamamos un cambio en el modelo de financiación que nos permitan funcionar con normalidad”. Ahí es nada en un momento en el que el Gobierno trata de salir a flote en el pantano en el que se ha metido con un modelo de financiación de las Comunidades Autónomas (regiones) supeditado a los acuerdos adoptados con cada una de ellas. Un tremedal de aquí te espero, marinero.
En estas ha llegado Pedro Castro, alcalde de Getafe y flamante Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y ha dicho, tras ver frustradas sus esperanzas de que el Getafe ganase la Copa del Rey: ¡hasta aquí hemos llegado!. La FEMP, que agrupa a 7.300 ayuntamientos y entidades locales, se ha pronunciado ya. Más o menos el discurso va como sigue: “No queremos continuar siendo las víctimas en el reparto del pastel. Asumimos y desempeñamos un montón de responsabilidades, que no cesan de aumentar a medida que los problemas sociales y las exigencias de calidad de vida por parte de los ciudadanos se agudizan y nuestra participación en los gastos del Estado se mantiene desde hace décadas en torno al 15%, mientras las Comunidades Autónomas piden y piden y vuelven a pedir, hasta superar ya a la Administración General del Estado”.
Los más díscolos de los alcaldes apuntan: “Mientras las Comunidades Autonomas no paran de solicitar competencias y mayor descentralización, se callan como muertos cuando de proveer de competencias y recursos a los municipios se trata. No hay derecho, tú”. Y los que tratan de ofrecer una imagen de mayor honestidad no son menos elocuentes: "Para financiarnos hemos utilizado la política de suelo y vivienda que nos permitía generar recursos a costa de la calidad ambiental del Municipio, dando origen a escandalosas situaciones de especulación que han deteriorado nuestra imagen y extendido la idea de que todos somos corruptos. Y eso sí que no, caramba. Ahora, cuando ya no es posible seguir nutriendo nuestras arcas de ese modo porque la construcción ha decaido, deseamos que no se nos señale como los que enriquecemos a los promotores, nos aprovechamos nosotros mismos y destruimos el paisaje". Son tiempos de ajuste, propicios para recuperar la honorabilidad perdida, por obligada.
En suma: que los Municipios solicitan la friolera de 7.000 millones de euros, que es “lo que les cuesta hacerse cargo de asuntos para los que no tienen dinero ni competencias, pero de los que se ocupan porque nadie lo hace”.
Y todo ello en medio de una crisis, que ha dejado en los huesos al superavit del Estado, acumulado en la etapa expansiva de la economía durante la primera legislatura gobernada por Rodríguez Zapatero. Esto es peor que un “sudoku”, que diría Solbes. Es la cuadratura del círculo que no para de rodar y rodar, que diría yo, simple ciudadano que paga sus impuestos y que asiste perplejo a la ceremonia de la rebatiña organizada por las Administraciones públicas.
(Fotografía: Fachada del Ayuntamiento de Valladolid, cuyo edificio fue inaugurado hace 100 años)

28 de mayo de 2008

Sydney Pollack y su fascinación por los paisajes

No va a ser nunca posible disociar la imagen, vívida y fascinante, del espacio africano de las representaciones que de él consiguió transmitir Sydney Pollack (1934-2008) en su Memorias de África (1985). La crítica que, en su momento, fue muy laudatoria condujo, años después, a apreciaciones que trataban de restar valor al film haciendo referencia a aspectos del guión o de la dirección de actores que, a su juicio, reducían la calidad del producto. Entiendo que el argumento, harto cuestionable, no invalida para nada lo que en esencia se trataba de reflejar con mano maestra: la experiencia vital de la escritora danesa Karen Blixen en Kenia, con sus conflictos, tensiones e incertidumbres en un panorama de enormes dificultades y en un entorno de espectacular belleza, en el que la historia contada se inscribe en una asombrosa riqueza de matices, incógnitas y sensibilidades.

Bastaría simplemente esta película para revalidar con creces la aportación a la historia del cine del creador recientemente fallecido. Pero hizo aún más. Particularmente, desearía resaltar las tres películas que, a mi modesto entender, y aparte de la ya señalada, componen lo mejor de su filmografía: Tootsie (1982), con una historia tan terrible como original, adobada por un prodigioso Dustin Hoffman, Los tres días del cóndor (1975), capaz de desentrañar las tramas que interrelacionan al poder político con el económico en Estados Unidos, y, la que posiblemente sea la más audaz de todas, Jeremiah Johnson (1972), donde el paisaje emerge con enorme fuerza y simboliza las múltiples perspectivas con las que se puede contemplar la lucha del hombre con la naturaleza. Fue, dentro de esta serie de obras maestras, la primera que consiguió proyectar su capacidad creativa al adoptar una postura de culto por el paisaje. Trece años después, Memorias de África logró con aquélla un perfecto ensamblaje, en esta ocasión reforzado por escenas memorables y por una banda sonora (la sinfonía de Mozart al comienzo del film, sobre todo) que la convierten a ésta y al conjunto de su obra en una formidable contribución al cine contemporáneo.

27 de mayo de 2008

El Amazonas: un patrimonio de todos

La Sociedad Geográfica de Lima ha respaldado, como no podía ser de otro modo, la versión de Jacek Palkiewicz, explorador polaco e intrépido viajero en la América profunda, sobre el origen exacto del río Amazonas. La exactitud que establece es absoluta: el gran curso fluvial, que desde los Andes atraviesa Sudamérica de Oeste a Este hasta culminar en el Atlántico, nace en el Nevado Quehuisha, en la región peruana de Arequipa, a 5.179 metros de altitud. El hecho de haber fijado el nacimiento en ese punto sitúa al Amazonas a la cabecera del cuadro de honor de los ríos del mundo. Con sus 7.040 Kilómetros desbanca de la primera posición al que hasta ahora la había ostentado, el "río de los mil ríos", "el río de la vida", es decir, el Nilo, con sus 6.693 Kms. Una diferencia exigua, pero diferencia al cabo. En tan enorme longitud, ¿significa algo, de existir, esa diferencia?


Ahora bien, a falta de conocer y valorar los métodos utilizados por nuestro colega polaco, cuesta asumir que el origen de un río como el Amazonas pueda detallarse con tanta precisión. Siempre hemos entendido que un colector fluvial, incluso de menor tamaño, no surge en un punto determinado y de ahi parte linealmente en su camino hacia el mar. Son múltiples las referencias hídricas, numerosos los lugares donde el agua aflora, se entrecruza y va formando la urdimbre que progresivamente consigue dar forma a un río con su estructura y sus variaciones de caudal, reforzadas por los aportes que les suministran los afluentes que vertebran su propia red. Un sistema complejo casi siempre, eso es lo que es. Incluso en el caso del Nilo, los admirables exploradores británicos que se arriesgaron a investigar "las montañas de la Luna", donde se cree que nace el rio que fundamenta la civilización egipcia, nunca tuvieron la total seguridad de que del lago Victoria salían los flujos que avenarían hasta el Mediterráneo.


La propia Royal Geographical Society de Londres se ha mostrado cautelosa con la aseveración del polaco y con la ratificación hecha por su Asociación colega del Perú. Prefiere mantener la reserva a que obliga la dificultad de concretar algo tan difuso como es la génesis y la trayectoria de un curso de agua, que se complican cuanto mayor magnitud poseen.


Por mi parte, enhorabuena al Perú y felicitaciones también al Ecuador, cuya gloria en el descubrimiento del río Amazonas, tal y como figura en la placa colocada en la Plaza de Armas de Quito, no debe ser cuestionada. Pues, ¿cómo negarse a ello con tamaña inscripción?: "Bien se podría gloriar Babilonia de sus muros, Nínive de sus letras, Constantinopla de su imperio, que Quito las vence por llave de la Cristiandad, por conquistadora del mundo, pues a esta Ciudad pertenece el descubrimiento del gran río de las Amazonas".

Impresionante, ¿no les parece? Insisto: enhorabuena a los dos. Se la merecen.

26 de mayo de 2008

Argentina: un país donde la estadística no es fiable

En su día dí cuenta en este blog de la noticia, publicada en el diario "La Nación" de Buenos Aires (6 de Abril de 2008), y que me hizo llegar por correo electrónico Javier Lindenboim, relevante sociólogo de la Universidad de Buenos Aires-CONICET. Hacía alusión a las graves deficiencias de que adolece la información estadística en Argentina, hecho severamente denunciado por Victor Beker, ex director nacional de Estadísticas del Indec y profesor de la Universidad de Buenos Aires, en términos tan duros como éstos:
"Desde el 30 de enero de 2007, el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) está intervenido. A partir de entonces, una por una las distintas estadísticas económico-sociales han sido objeto de diferentes tipo de manipulación. En lugar de medir la realidad, se han convertido -como en el célebre libro de Orwell 1984 - en un instrumento que describe un país de ficción que poco o nada tiene que ver con el país real.
Hasta fines de 2006, el Indec publicaba mensualmente el IPC (índice de precios al consumidor). Este fue reemplazado a partir esa fecha por lo que hemos denominado el IPD (índice de precios dibujado). Mientras la inflación que sentíamos en nuestros bolsillos diariamente -antes del paro agropecuario- se ubicaba alrededor del 20% anual, el Indec nos reconfortaba publicando que la misma era del 8,5% anual y en descenso..
Claro está que maquillar el índice de precios automáticamente se logra un embellecimiento de los indicadores de pobreza e indigencia. Mientras los aumentos en los precios de los bienes de primera necesidad -especialmente, alimentos y bebidas- golpean el bolsillo de los que menos tienen, el Indec asegura que ambos índices disminuyen.
La dura realidad, empero, es que perdemos la guerra contra la pobreza y la indigencia. Según la estimación de Sel Consultores, utilizando los mismos bienes de la canasta del Indec pero con precios de mercado, la pobreza subió al 30,3% de la población y quebró la tendencia de disminución que se registraba desde 2003. El Indec no ha dado a conocer los datos de pobreza e indigencia para el segundo semestre de 2007 y no se sabe cuándo lo hará, aunque se descuenta que cuando los publique habrá maquillado adecuadamente los guarismos que se den a publicidad.
El último índice de desempleo publicado muestra fuertes inconsistencias. Baja el desempleo, pero también disminuye el nivel de empleo. Esto último debería haber encendido alguna luz de alerta en el propio Gobierno si no fuera porque existen fuertes sospechas de la existencia de serios errores de estimación. Debe recordarse que el cálculo de dichos índices se encuentra a cargo de un equipo totalmente improvisado luego del desmantelamiento del que dirigía la Cinthia Pok. El índice de crecimiento del PBI es fuertemente sospechoso, especialmente porque su última estimación -que arrojó un incremento anual del 10,1%- tuvo como prólogo el alejamiento de personal clave para su cálculo.
La Argentina es hoy un país sin estadísticas confiables. Se asemeja a un avión que vuela sin instrumentos. Ello genera, por un lado, un clima de incertidumbre para la toma de decisiones. ¿La inflación es del 20 o del 30%? ¿El tipo de cambio de exportación sigue siendo competitivo? ¿La economía crece al seis o al ocho por cuento? ¿El desempleo baja o sube?
La toma de decisiones en la Argentina actual se parece mucho a hacer apuestas en un casino esperando que la buena suerte lo favorezca a uno. En esta situación, difícilmente pueda, por ejemplo, haber crédito a mediano y largo plazo, por más exhortaciones a los bancos que se hagan. O inversiones significativas excepto que exista la posibilidad de ganancias leoninas. Por otro lado, la veracidad de la información pública es uno de los supuestos fundamentales del régimen democrático. El pueblo puede ejercer su soberanía sólo en la medida en que cuente con información confiable y fehaciente. La manipulación o tergiversación de la información pública no sólo atenta contra la calidad institucional. Hace desaparecer una de las premisas básicas del sistema democrático".
Pues bien, hace unos días (22 de Mayo) los peores presagios planteados por Beker se han visto tristemente confirmados. El propósito de manipulación y tergiversación de la realidad queda reflejado en la información, emitida por el INDEC, de que la pobreza ha descendido drásticamente en Argentina, al borrar de un plumazo a tres millones de indigentes, lo que ha sido denunciado por las organizaciones sociales y por numerosas instituciones, como es el caso de los comedores sociales, las consultoras privadas que analizan el problema y por la Iglesia católica, que calculan que la pobreza supera en 10 puntos a las estimaciones (20,6%) dadas a conocer por el gobierno de Cristina Fernández. Desde que Néstor Kirchner intervino el INDEC por el simple hecho de que las cifras de inflación dadas por éste no coincidían con las que unilateralmente pretendía el Gobierno, el contraste entre la realidad de los hechos y la imagen virtual que se trata de ofrecer oficialmente no ha dejado de agravarse.
(En la imagen, entrada al Subte-Metro en el corazón de Buenos Aires)

25 de mayo de 2008

Mensajes en la calle: Un mundo que se encoge


Vivimos en un mundo cada vez más abarcable, si no con la mirada, sí al menos con la sensación de que percibimos sus límites y conocemos el nombre de sus lugares principales, en latitud y en longitud. Otra cosa es que sepamos localizarlos adecuadamente. Mas, en cualquier caso, se trata de un mundo trabado por tupidas relaciones Norte-Sur, Este-Oeste, abierto a todas las direcciones imaginables. Pero, ¿realmente sabemos de la importancia que esto tiene para nosotros?, ¿nos damos cuenta de lo que significa que la mundialización llegue a dominar nuestras vidas y nos sitúe de inmediato ante referencias geográficas que jamás habiamos tenido tan cerca?. Desde luego, no hay limites a la imaginación y a la interpretación sobre la dimensión del espacio, que tanto nos sobrecoge como nos resulta familiar. Por eso ya no nos sorprende el que de pronto nos encontremos con alusiones a la magnitud adquirida por los vínculos comerciales que unen a sociedades que durante siglos han permanecido ajenas entre sí. Yo sí me sorprendí ayer, cuando en un lugar de descanso de la ruta que enlaza Irún con Lisboa se detuvo el camión que aparece en la imagen. Cámara en ristre, la escena quedó grabada como merece.

Pregunté y descubrí la peripecia del trazado: tras partir de Azerbaiyán, habia seguido en dirección a Qom (Irán) y luego a Damasco, para a continuación poner rumbo a Estambul, Chisinau (Moldavia) y Bucarest. De ahí a Centroeuropa, de modo que, cargado de nuevo en Bratislava, el camino a Lisboa - después de hacer una paradita en Vitoria, para descargar y cargar una vez más - era pan comido. Nuestro mundo empequeñecido y sin darnos cuenta.

23 de mayo de 2008

También en Portugal la música levantó la niebla

Deseo dejar claro que la evocación que hice ayer del concierto de Raimon en Madrid el 18 de Mayo de 1968 no se apoya en la nostalgia de un tiempo pasado sino en la convicción de que es necesario de vez en cuando desempolvar los recuerdos para que los hechos históricos - y ése lo fue - no caigan en el olvido, lo que sería de lamentar dada la formidable resonancia cultural y política que en su momento tuvieron. Es ésta precisamente la motivación que me lleva hoy a refrescar la memoria con otra de las referencias simbólicas de lo que significó la música en el levantamiento de la pesada niebla que cayó durante décadas como una losa sobre los dos países que integran la Península Ibérica. ¿Cómo celebrar a Raimon sin considerar al tiempo la figura de José (Zeca) Afonso en el vecino y entrañable Portugal? ¿Cómo no asociar, con todos los matices que se quieran, el ímpetu de "Al vent" con los acordes, más suaves pero no menos contundentes, de "Grândola, vila morena"?




No asistí en su día al concierto de Raimon en Madrid, pero sí recuerdo, como si fuera hoy, la estatura inconfundible de Zeca en el Pavilhão dos Sportos de Lisboa en la tarde de un día de Mayo de 1975, cuando Maria Antonia, Antonio García Colomo y yo visitamos el Portugal democrático en los dias en que Vasco Gonçalves era Presidente del Gobierno. Han pasado muchos años, y el pais que vio nacer a Fernando Pessoa ha cambiado muchísimo, pero aquel paisaje de la Lisboa exultante en la calles, llenando la Praça de Rossio, gritando a pleno pulmón en la Rua Augusta, en Bélem y en la Praça do Comerço o tumbados al sol primaveral en el Parque que se extiende junto a la Plaza del Marqués de Pombal no se me olvidará, no se nos olvidará, jamás.


Era el "Portugal resuscitado dapois da fome et da guerra", como se cantaba en Alfama y en O Chiado, en Belem y en Setúbal. "O povo unido nunca mais sera vencido", repetía el estribillo una y otra vez. Y también se cantaba en el tren que nos condujo hasta la estación lisboeta de Santa Apolonia. A la vuelta, de camino a España, aún se seguía cantando, pues en apenas cuatro días las frases más comunes salían de corrido. Sabiamos portugués por un tubo. Pero al llegar a Fuentes de Oñoro todo el mundo tenía que callar, porque primaba el silencio sobre la voz. Se entraba en el otro trozo de "la balsa de piedra" (Saramago) y la niebla del franquismo, cerrada y aburrida, impedía cantar, lo oprimía todo. Poco faltaría para que, al fin, despejara, pero lo cierto es que en la primavera del 75 todavía era densa, plúmbea, miserable. Recuerdo la llegada a la estación de Valladolid, donde la policia se apostaba para tomar nota de los españoles que venían llenos de posters y de morriña. De repente caras serias, silencio y niebla por doquier. Tendrían que pasar dos años, hasta el 15 de Junio de 1977, para que saliera el sol, empezáramos a reirnos y pudiéramos cantar y aplaudir a los que queríamos.


Recordemos la canción mítica del Portugal que despertó a la libertad con los claveles en la boca de los fusiles. Recordemos a José Afonso, que se fue. Música para todos y todas, pero en especial para Patricia y Selenia, que desde Braga y Salvador de Bahia me estimulan de vez en cuando a leer en la lengua de mi admirado Miguel Torga. Nada de nostalgia, que quede claro; simplemente evocaciones, llamaradas de la memoria que sobreviven, vívidas, al paso del tiempo.

22 de mayo de 2008

Siempre recordaremos a Raimon y sus "Al vent" y "Diguem no"

Aunque me imagino que muchos blogueros de mi generación darán cuenta en sus ventanas del acontecimiento que hoy nos convoca, yo también, hijo de un tiempo y víctima en un espacio que por aquel entonces seguía aún sumido en la "larga noche de piedra", de que hablara el gran Celso Emilio Ferreira, quiero sumarme y dar a conocer lo mucho que significó la fecha del 18 de Mayo de 1968, es decir, hace cuarenta años, con motivo del recital que el cantante valenciano - de Xátiva- Raimon ofreció en la que entonces se llamaba Universidad Central de Madrid, hoy Universidad Complutense. El acto tuvo lugar en Madrid pero su resonancia fue enorme, espectacular, en toda España. No se transmitió de ningún modo más allá del recinto donde los asistentes se agolparon en una de las manifestaciones por la libertad más impresionantes de la España de la época. Ni la radio ni la televisión (apenas la prensa: ay, diario Madrid, cómo lo recordamos, cerrado el periódico y demolido su edificio por aquella dictadura de criminales y delincuentes) se hicieron eco del evento, pero estuvo en todas las mentes y en todas las conversaciones de quienes mirábamos a la capital de España y a Barcelona como los espacios de referencia en nuestra pretensión de ser como los europeos.

Quizá exagere, pero desde aquel dia nada sería igual. Las canciones de Raimon, de Llach, de Pi de la Serra, de Serrat (algo menos) invadieron las casas particulares, las habitaciones de Colegios Mayores y los pisos compartidos. El aire se llenó con sus voces, sus notas y, sobre todo, sus mensajes, integradores de afanes comunes  e ilusiones compartidas.  Una verdadera constelación, continuamente identificada con "Al vent", "Diguem no", "L'estaca" o "A poc a poc", entre otras. Siempre se oían en cerrado pero en la calle cobraban entidad modesta, pero decidida, en las conversaciones y en el tarareo. De pronto llegó Paco Ibáñez y completó el panorama. Y de qué manera. Sus versiones cantadas de los poemas de Celaya, de Otero, de Hernández, de Alberti o de Quevedo marcarían para siempre muchas de las vidas de los jóvenes de entonces que hoy, aunque peinamos canas, seguimos recordando como el primer día. Los conservamos en vinilos de reliquia, evitando que se rayen, en cintas algo mustias y en modernos y efectivos DVD. En todos los formatos y para siempre. Recordarlo ahora nos devuelve a la juventud, aun teniendo muy claro que "cualquier tiempo pasado no fue mejor". Nada de nostalgias, pues; simplemente mantener viva la dignidad de la memoria.

La Universidad Complutense ha ofrecido un homenaje en recuerdo de aquel acontecimiento, marcado por la presencia potente y acogedora de Raimon, que sigue estando tan brillante como siempre. El acto, multitudinario y enardecido, ha concluido con una de las canciones más emblemáticas de su magnífico repertorio. Una canción que nos sabemos de memoria y que hemos cantado cientos de veces, aunque no hablemos catalán, ni en público ni en la intimidad, lo que no impide su consideración como parte esencial de nuestro patrimonio cultural. "Al vent": "Al viento". Inolvidable. Tanto como esa muestra de rebeldía - el "Diguem no" - que tanto dignifica a la persona y a la imagen de cuantos no se doblegan al fanatismo y a la exclusión de quienes rechazan el derecho a la diferencia. 

(Dibujo de Iker Ayestarán)





21 de mayo de 2008

Viñetas que invitan a pensar: que no te roben el tiempo


Las relaciones entre el individuo y la televisión nunca son simétricas. Ya sea por la actitud deliberamente sumisa que adopta quien se sienta frente a la pantalla, ya porque lo que ésta transmite domina la escena, lo cierto es que la voluntad de la persona suele quedar muy pronto domeñada por las imágenes percibidas como un punto de atención que se mantiene pasivamente, a veces sin tener conciencia de ello, más o menos prolongado en el tiempo. Y he aquí, por tanto, el problema: el tiempo consumido inutilmente jamás será recuperado. Es un capital que se pierde, aunque la dimensión de la pérdida sea correlativa con la utilidad y el provecho que se haya obtenido durante ese contacto con el medio que nos entretiene y absorbe. De ahí que una de dos: o valoramos convenientemente nuestro tiempo, haciendo uso sólo de aquellos mensajes de la televisión que nos resultan enriquecedores en las diversas acepciones que se quiera dar al término, o lo dedicamos a lo que siempre nos va a resultar más satisfactorio. A la lectura, a la escritura, al ejercicio físico, al paseo, al disfrute de los paisajes, a la escucha de un buen concierto o al encuentro con los demás a través de la conversación.

(Viñeta de Pepe Medina)

20 de mayo de 2008

¿A quién quiere engañar quien en sí mismo es un fraude permanente?

¿Qué ha sido del acuerdo de Annapolis, lanzado a bombo y platillo el 27 de Noviembre de 2007 por George W. Bush, comprometiéndose de forma grandilocuente a la creación de un Estado palestino en 2008?. A pocos meses de terminar su mandato, el responsable de la mayor catástrofe internacional en estos comienzos del siglo XXI, el individuo que ha sido incapaz de reaccionar con inteligencia y sensatez ante ninguna de las grandes crisis que se le han presentado a lo largo de su mandato, el que mintió obscenamente para justificar una guerra que habia decidido unilateralmente y al margen de la legalidad internacional, el inculto personaje que afirmaba que la mejor manera de evitar los incendios era eliminar los árboles, el que sin duda habrá de ser considerado como el peor presidente de la historia de Estados Unidos acaba de estar en Israel conmemorando el 60 aniversario del Estado hebreo. Poderoso, pero siniestro, compañero de viaje.

Ni una palabra sobre el compromiso contraido en Annapolis, ninguna referencia a la causa palestina, ningún gesto que mostrase en su último viaje a Oriente Medio su sensibilidad por lo que sucede en la zona. Ninguna alusión al proceso de paz. Después se ha dado una vuelta por Egipto, donde sin ningun rubor y decencia ha tratado de embaucar una vez más a quienes han acudido a oirle, causando el sonrojo y la vergüenza de las cancillerías árabes, que, por lo que se dice en la prensa, no han ahorrado comentarios que van desde la indiferencia hasta la burla hacia quien ha pretendido, mostrando una vez más su ignorancia y desprecio por la realidad, dar lecciones de lo que hay que hacer, carente ya de credibilidad y del más mínimo prestigio.

Que nadie se llame a engaño, pues Bush ya no engaña a nadie. El mismo ha sido y es un absoluto fraude. Para su pueblo y para el mundo. Que desaparezca cuanto antes, para bien de ambos, de la escena internacional y se refugie en su rancho de no sé dónde a cortar árboles y comer galletas.

19 de mayo de 2008

Portugal y Galicia: culturas compartidas, culturas complementarias, culturas universales

Patricia França nos informó hace unos días en su magnífica ventana bloguera de la manifestación, convocada este domingo 18 de Mayo en Santiago de Compostela, por la Mesa pola Normalización Lingüística en defensa del desarrollo del gallego y de su reconocimiento como parte de la lusofonía, es decir, de ese espacio culturalmente integrado por la lengua portuguesa. La manifestación se ha celebrado con normalidad y la asistencia a ella no ha sido desdeñable. Más de 8.000 personas, según la policía, y 25.000, a juicio de los organizadores, recorrieron en tono festivo las calles de Santiago, desde la Alameda hasta la Plaza de A Quintana arropando el lema "'Polo dereito a vivirmos en galego".

Sé que éste es un tema muy debatido en Galicia. Así que poco más tengo yo que decir, salvo destacar lo establecido en los Arts. 5 y 27.20 del Estatuto de Autonomía, que garantizan el fortalecimiento de la lengua gallega. En todo caso, que hablen los lingüistas, que los políticos asuman el alcance y significado de la iniciativa, que todos comprendan el sentido y la conveniencia de una conexión lógica, en la que no hay - ni debiera haber- amenazas o recelos para nadie y por parte de nadie. Pero, si de lo que se trata es de fortalecer las relaciones entre las lenguas de Galicia y Portugal, no cabe duda de los estrechos vínculos que históricamente han unido a ambos territorios, por lo que sólo cabe defender que nos sigan aportando experiencias y resultados que evidencien lo mucho que representa el mensaje trasmitido desde la bellísima lengua de Camoëns, Pessoa, Saramago o Torga, del mismo modo que nos adviertan de que jamás podremos pasar por alto el valor de las obras de Castelao, Cunqueiro, Rosalía o Manuel Rivas. Un patrimonio inmenso para todos.

Y todos nos sentiremos siempre enriquecidos con todo lo que nos venga del Oeste, de las tierras que han mirado históricamente al Atlántico y que hoy dirigen el otro de sus ojos hacia Europa en una complementariedad de enfoques y miradas que les procura admirable personalidad. Vivo cerca de Portugal, tengo excelentes amigos portugueses y disfruto cuando visito ese país, como también me encuentro a gusto divisando el océano desde Finisterre, desde Camariñas o desde la Estaca de Bares. En Tras-os-Montes tomé hace años esta fotografía, que dedico a todos los amantes del ámbito galaico-portugués.

18 de mayo de 2008

Compartiendo con los ecuatorianos un concierto a favor de los Derechos Humanos

Esta tarde dominguera he coincidido con un grupo de ecuatorianos que, como mi mujer y yo, entre otros muchos ciudadanos, estaba asistiendo al concierto al aire libre que el Coro Goods News Gospel ha realizado en el Campo Grande de Valladolid en reconocimiento y defensa de los Derechos Humanos. Nos han deleitado con gospel, con canciones sudafricanas, maoríes, de John Lennon y con una excelente selección de las que encierran mensajes relativos a la paz y a la lucha contra la pobreza. Una delicia.


A nuestro lado, los ecuatorianos - eran cinco, y de mediana edad - han comenzado de pronto a dar palmas al ritmo de la música e incluso algunos de ellos han llegado a emocionarse. Les he mirado y sonreido. Hacia frio y comenzaba a lloviznar. Al terminar el "Happy Day" les he despedido con un saludo que han devuelto complacidos. Estaban ateridos y se han marchado también. Todos juntos y en silencio. A punto de anochecer.


Vaya para ellos, y para sus paisanos, en este blog un grato recuerdo a la breve experiencia compartida, al que deseo sumar la imagen de una apacible Plaza de Armas en una mañana cualquiera en la ciudad de Quito.

Será mejor cuidarse

Estamos en domingo y conviene rebajar la tensión. Es verdad que todas las simulaciones encierran una simplificación, pero ayudan a orientar las decisiones, al indicar por dónde pueden ir las cosas. El interés de la simulación que aqui propongo - y que tomo prestada del blog del tan simpático como riguroso Sánchez Bolín (El espiritu de Pavese), con el que me llevo bastante bien, dicho sea de paso - no está tanto en el cálculo que puede aportar como en las advertencias que de él cabría obtener para plantearse de qué manera se vive y cómo se puede mejorar la calidad de vida, anticipándonos a lo que nos queda por delante. Suerte

17 de mayo de 2008

Viñetas que invitan a pensar: ¿qué pasa cuando el Estado se desvanece?


De tanto frecuentar el tópico nos lo acabamos creyendo. A fuerza de reiterar el mismo mensaje machacón las palabras pierden su significado para crear la confusión que interesa a quienes lo propalan. Se apoyan en un discurso tan redundante y en apariencia tan seguro que incluso nos lleva a pensar que, yendo contra él o incluso cuestionándolo racionalmente, se corre el riesgo de pensar de que uno está desfasado, con la sensación de que ha perdido el paso, como si estuviera sumido en antiguallas que hay que superar. Al final, no tarda en imponerse el pensamiento único, producto de la reflexión domesticada y de la convicción de que lo moderno o, mejor aún, lo postmoderno va por ahí, es decir, por lo que, considerándose novedoso, no es, a poco que se escarbe, más que un reduccionismo interesado.

Con harta frecuencia hemos asistido, de acuerdo con esta metodología que hay que denunciar en la intencionalidad que la inspira, a la descalificación obsesiva del concepto de Estado, como si de una pieza de museo, ya obsoleta, se tratara. Quienes lo hacían utilizaban un tono tan conminativo y tan prepotente que costaba emprender el debate para discutir sus simplificaciones. Hora es ya de desenmascarar tales sofismas y de entender que, cuando eso suceda, no tardará en prevalecer el principio del "sálvese quien pueda", pues cuando se asume como inevitable parece ya dificilmente reversible. ¿O no es así?

(Viñeta de El Roto)

Malos tiempos para la defensa y la protección del medio ambiente

Mucho me temo que la sinceridad de la que alardean algunos dirigentes cuando muestran su preocupación por el "cambio climático" o por las múltiples manifestaciones del deterioro medioambiental pierde fuerza cuando de pasar a la acción se trata. Ha ocurrido en España donde, a raiz del último cambio de gobierno, ha sido suprimido el Ministerio de Medio Ambiente , cuyas competencias aparecen incursas en una amalgama, que, aparte de sus incorrecciones semánticas (Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se llama ahora) hace temer, como ya se está viendo, por su efectividad y por sus resultados en esta delicada materia. La remodelación ha traido consigo además, y como era previsible, el cese de Cristina Narbona, mujer rigurosa, decidida y magnífica conocedora de los riesgos ecológicos que afectan a España, a la par que reconocida adversaria de los que la consideraban una ministra a abatir. Como representante de nuestro país en la OCDE, el campo de acción de Narbona se sitúa ya casi en los antípodas del objetivo que ha guiado su vida y sus competencias durante la mayor parte de su vida. Cuanto más lejos, mejor.

Pues bien, hace unos días en Brasil ha abandonado el gobierno Marina Silva, emblemática defensora de la Amazonia, estrecha colaboradora de Chico Mendes, y que ha justificado su renuncia ante "las dificultades que enfrenta desde hace tiempo para poner en marcha el plan medioambiental federal". Todo parece indicar que ha perdido definitivamente su batalla como ferviente defensora de la conservación de la riqueza ambiental amazónica frente a Dilma Rousseff, de la confianza plena de Lula, cuyas proclamas a favor de la concesión de licencias para la explotación intensiva de la región y la difusión de cultivos transgénicos es harto conocida, tanto como el programa de infraestructuras de extraordinario impacto ambiental que ello ha de traer consigo. Como ha sucedido en España, las tensiones entre Silva con el Ministerio de Agricultura y varios gobernadores se han resuelto finalmente a favor de los planes e intereses de estos últimos. La denuncia que la ya ex-ministra brasileña de Medio Ambiente ha hecho recientemente sobre la tala de cerca de 7.000 kilómetros cuadrados de selva en la segunda mitad de 2007 la ha acabado poniendo en el punto de mira de quienes finalmente han conseguido que se marchara. En resumen, pues, la prestigiosa luchadora por la defensa del Medio Ambiente, nacida en el corazón de la Amazonia (en Acre) y colaboradora de Chico Mendes, se ha visto obligada a tirar la toalla. Corren, en efecto, malos tiempos para sensibilidades en las que los que nos gobiernan ya no creen tanto como presumen. A la hora de la verdad, su fraseología medioambientalista se convierte en mero fuego de artificio.
(Arriba: explotación maderera en el Estado de Pará. A la derecha: Marina Silva)

16 de mayo de 2008

Mensajes en la calle: cuando la frontera deja de serlo


Cuando desaparece la frontera, nunca llega a desaparecer del todo. Permanecen los restos de lo que en otro tiempo fue lugar de trueque y de discontinuidad, de cambio y de ruptura. La relación ahora es, en cambio, fluida, nadie la controla, el tránsito se desenvuelve como si nada ocurriera, normal e ininterrumpido, trabando espacios que en otro tiempo se miraban e ignoraban a la vez. Hay quienes las echan de menos, pues a sus expensas siempre afloró el negocio que paradójicamente nadie controlaba, al ser línea de rigor y de informalidad a un tiempo.

Pero no son la mayoría. La mayoría se desentiende de ellas, se muestran complacidos porque ya no es necesario el pasaporte, ni siquiera el cambio de moneda (ay, con el mercado opaco de la moneda), porque les da sensación de libertad y les ahorra tiempo. Pero eso sí: siempre, aunque furtiva, casi sin darse cuenta y de soslayo, hay una mirada que se fija en los testimonios residuales de una realidad que en otro tiempo nos mostró que a uno y otro lado las cosas eran diferentes, a veces demasiado.

15 de mayo de 2008

La Ópera Nacional de Letonia: esfuerzo, mérito y calidad

Descubrir la calidad de las manifestaciones culturales que nos llegan de la Europa del Este ha deparado en ocasiones gratísimas sorpresas. Siempre hemos sabido de la sensibilidad, buen gusto y saber hacer de las compañías que de tarde en tarde se dejaban ver por nuestros escenarios en la época del llamado “socialismo real”, cuando hacían su aparición los grupos procedentes de la URSS, de Checoslovaquia, de Hungría o de la República Democrática Alemana, por citar los países de los que recuerdo haber asistido a algún espectáculo – casi siempre en Madrid - que mereciera la pena. Con el tiempo, su presencia cultural, salvo en el caso de Rusia y de la Alemania unificada, se ha ido diluyendo y rarísimas son las citas que nos convocan para saber en qué situación se encuentran, culturalmente hablando, pues da la impresión que sus prioridades van en otra dirección, que en estos momentos no acierto a explicar. Hace un par de años estuve en Polonia y lo observado a este respecto era bastante pobre.
Pues bien, en medio de ese panorama ciertamente confuso he tenido la fortuna de descubrir algo que no me esperaba. La impresionante aportación al género operístico realizada por la Ópera Nacional de Letonia - que ha ofrecido en el Teatro Calderón de Valladolid su representación de “ALCINA”, una ópera en tres actos de Händel (estrenada en el Covent Garden Londres en 1735) - ha sido uno de los espectáculos más asombrosos a los que he asistido en muchísimo tiempo. Una maravilla, un auténtico placer, la ratificación con creces de las enormes posibilidades que encierra la ópera como “espectáculo total”.
Y, aunque bien es cierto que mi admiración por Händel (del que hablaré otro día) siempre ha sido muy alta, el esfuerzo realizado por los actores, los responsables de la escenografía, la dirección musical, el vestuario, la coreografía y la dirección de escena es digno de los mayores elogios. Por su perfección y las singularidades que ofrece. Sorprende la capacidad para aunar la brillantez artística del barroco con la originalidad de formas de expresión que logran innovar, a través de la danza, el lenguaje escénico, ofreciendo composiciones tan originales como insólitas. Clasicismo y modernidad aparecen conjugados, pues, en un entramado artístico de gran calidad visual y auditiva que dice mucho de la capacidad mostrada por ese pequeño país del Báltico, olvidado durante décadas, para proyectar la ópera, y la dimensión artística que conlleva, como uno de los testimonios más potentes de su personalidad cultural.

14 de mayo de 2008

Mensajes en la calle: Israelíes y palestinos plantaron en Dunkerque el árbol de la paz



Sobran las palabras cuando las imágenes adquieren toda su contundencia. No es frecuente toparse con referencias al buen entendimiento de los pueblos cuando éstos tienen tras de sí décadas de confrontación con resultados pavorosos, como los que hoy recordamos a propósito de las seis décadas de existencia de Israel. En la ciudad francesa de Dunkerque, asolada durante la segunda guerra mundial y rehecha a base de esfuerzos y compromisos por parte de todos, palestinos y judios, sensibles ante el recuerdo de Isaac Rabin, asesinado por el fanatismo y el odio de sus correligionarios, encontraron el momento para invocar sus deseos de paz a través de la silueta inocente y viva del árbol e inscrita para siempre en la perennidad de la piedra.

Israel cumple sesenta años

Que cada uno celebre lo que quiera, pues está en su derecho. Sin embargo, no percibo ni en la prensa europea o norteamericana, ni en los informativos que inevitablemente aluden al tema, un reguero de brindis y albricias en conmemoración del sesenta aniversario del Estado de Israel. Más bien, escuetas alusiones, y no en primera página, evocan el asunto. En algunos periódicos, y en páginas interiores, sólo destacan las declaraciones de Ehud Olmert, primer ministro israelí, afirmando que el evento significa el “mayor éxito del siglo XX”. Allá Olmert con su entusiasmo, que pronto rebajará cuando el cúmulo de casos de corrupción que le acechan le pongan en contacto con la realidad insoslayable.

Pero el que no demos saltos de alegría no impide mencionar una fecha histórica, clave para entender el tiempo que nos ha tocado vivir. Tal día como hoy, el 14 de mayo de 1948 (la víspera del shabat, 5 del mes iyar de 5708), y a las cuatro de la tarde, tras una declaración que duró 32 minutos, y promulgada por David Ben Gurion, nació el Estado de Israel. Desde entonces y hasta nuestros días ha sido uno de los hechos más polémicos y conflictivos de la política internacional. Ha estado presente sin interrupción y con enorme intensidad en la historia de la segunda mitad del siglo XX y sin duda todo parece indicar que la seguirá marcando durante mucho tiempo, ya que cada vez son más claros los procesos y las estrategias que evidencian la irreversibilidad de una situación que cuestiona por completo las perspectivas y las posibilidades de una convivencia pacífica entre israelíes y palestinos. En esta fecha se agolpan las imágenes en la memoria. A base de sangre, lágrimas y fuego, demasiado fuego, han ido impregnando nuestra percepción de cuanto sucede en esta zona del Oriente Medio hasta formar parte de manera indisociable de nuestra cultura del impacto visual, casi siempre traumático y desolador. No será fácil desprenderse de las que más impacto nos han provocado y que siempre tendremos presentes. Imágenes de guerra, de atentados, de campos de refugiados, de controles sin límite, de ocupación ilegal del territorio, de demoliciones , de humillación...... Todo ante la mirada impávida del mundo y particularmente de las potencias europeas, que miran para otro lado evitando enfrentarse a tanta provocación y a tanto incumplimiento de la legalidad internacional.

Por eso, en esta fecha, huelga la proliferación de fotografías para escenificar el acontecimiento, pues nos las conocemos de memoria. En realidad, estamos hartos de ellas. Pero, como siempre trato de ilustrar mis entradas en este blog, incluyo las dos que a mi juicio, resumen lo que ha ocurrido en estas seis décadas, desde el principio hasta el día de hoy, desde que una experiencia que se consideraba ilusionante comenzó a andar hasta la atroz impronta que ha dejado en el territorio donde se desenvuelve.


Constatemos, pues, el hecho, y sigamos de cerca los días y las horas de cuanto nos llegue desde esa región convulsa del mundo, ante la que de ningún modo podemos permanecer indiferentes. Entre tanto, y para encontrar algo de luz en un panorama tan pesimista, no estaría de más tomar contacto con la información que nos aportan dos organismos nacidos en el propio seno de la comunidad hebrea y que nos aproximan a lo mejor de la sociedad residente en el pais que celebra hoy su gran efeméride. Se trata, por un lado, del Centro Israelí de Información sobre los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (B'TSELEM), y, de otro, del Comité Israelí contra la Demolición de las Casas (ICAHD). Ellos sí merecen ser felicitados por la encomiable labor que realizan. A ellos, la enhorabuena más cordial.

13 de mayo de 2008

La importancia de conocer otras lenguas distintas de la propia

Vivimos en tiempos de comunicación en los que la distancia ha dejado de ser un condicionamiento. La "aldea global", aquel concepto atribuido a Marshall Mac Luhan y que fue formulado a finales de los años sesenta del siglo pasado para significar la importancia y la dimensión planetaria de los vínculos que relacionan a las personas y a las sociedades, adquiere en nuestros días una perspectiva que obliga a destacar el papel de la lengua como vehículo de enlace mucho más allá de nuestras fronteras convencionales, de nuestros marcos inmediatos de referencia. Se impone abrirnos a las posibilidades que permite el conocimiento de otros idiomas, de estructuras gramaticales diferentes, de expresiones no habituales en nuestra forma de comunicación cotidiana, aunque esta percepción de la necesidad de superar el monolingüismo ofrezca diferencias muy significativas, incluso desproporcionadas, entre unos paises y otros.

Sin duda sería interesante ampliar el ámbito espacial de análisis, pero de momento me limitaré a subrayar esta idea con el ejemplo - el único de que dispongo - ofrecido por los países que integran la Unión Europea, y que recientemente se ha dado a conocer en los círculos universitarios interesados por avanzar en ese empeño nada fácil y no exento de incertidumbres que se conoce como el Espacio Europeo de Educación Superior. El gráfico resulta muy elocuente. En la relación, España ocupa un lugar muy modesto dentro de una tabla, en la que los contrastes existentes en el conocimiento de lenguas no maternas son muy altos.

¿A qué se deben? ¿Tienen que ver con el desarrollo? ¿Responden a la necesidad de abrirse a otras formas de expresión oral cuando la lengua propia es minoritaria? ¿Refleja el grado de apertura y de predisposición a salir al exterior reconociendo la importancia que tiene la desenvoltura en el idioma del país de acogida? ¿O no será que el multilingüismo no es sino otra de las manifestaciones, y muy importante sin duda,  a que conduce un sistema educativo bien concebido y estimulante del esfuerzo que implica querer y saber expresarse en otro idioma? Saquen sus conclusiones

12 de mayo de 2008

Las mil y una sorpresas de la Presidencia argentina

Para quienes admiramos a la Argentina y a unos cuantos argentinos (los hay extraordinarios, otros no tanto), lo que sucede en ese país nunca nos pasa desapercibido. En su momento, tuve la oportunidad de seguir de cerca los últimos días de la campaña electoral a las elecciones presidenciales celebradas en Octubre de 2007 y en torno a ellas publiqué un artículo enn El Norte de Castilla (Valladolid), que después he insertado en este blog (12 de Noviembre de 2007). No andaba entonces muy descaminado, y créanme que lo siento, pues deseo lo mejor para un país necesitado de unos políticos dignos, honestos y responsables. Traigo a colación la columna publicada en "El Pais" de Madrid por la escritora española Almudena Grandes, que acaba de visitar Buenos Aires y que, como perspicaz analista que es, se ha dado cuenta de lo que está ocurriendo en la Presidencia de la Nación argentina. Increible, de auténtico alucine, pero cierto.
" Está siempre en la peluquería y nunca en su despacho... Hay inflación y lo niega, el campo está ardiendo y lo niega, no hay gasolina en los surtidores y lo niega, ésa es su forma de gobernar, negarlo todo... Oíme, es él quien manda, el que recibe a los ministros, el que hace declaraciones, el que gobierna, Néstor, su marido...
Llevo una semana en Buenos Aires y, aunque he venido a la Feria del Libro, todo el mundo me habla de Cristina. Fernández de Kirchner, naturalmente. Me gustaría más que la identificaran con su apellido, como a Merkel, pero parece que ella no ayuda mucho. Soy consciente de que quienes alegan que ningún presidente varón, ni siquiera un hombre de elegancia tan dudosa como Menem, generó una hostilidad semejante a la que padece esta mujer guapa, con buen tipo, a la que le gusta arreglarse e ir bien vestida, llevan razón. Pero también comprendo a quienes replican que para este viaje no hacían falta alforjas. Si una mujer llega a la presidencia para que gobierne su marido, mejor que no llegue nunca, dicen, y es cierto.
Siempre he pensado que el poder es una avidez que impone sus propias reglas y trasciende todos los límites. También los de género. La sonrosada creencia en la capacidad femenina para suavizar y sensibilizar el gobierno que todavía hoy siguen predicando muchas mujeres, dedicadas o no a la política, me irrita sobremanera. Más triste me parece, sin embargo, que algunas lleguen a la presidencia sin haberla conquistado por y para ellas, como instrumentos de una estrategia dinástica que sólo pretende perpetuar a sus familias en el poder. Pero lo que no puedo aceptar es el escándalo de quienes critican estas nuevas dinastías democráticas como si no vivieran en una democracia tutelada por una vieja dinastía monárquica. Porque la herencia es la herencia, y ni Néstor ni Cristina han inventado nada".
Insertar este articulo no implica estar en todo de acuerdo con él. Considerando que la reflexión que hace sobre la pareja Kirchner es pertinente, a la vista de los hechos, y responde a la realidad, no creo, sin embargo, que la relación que establece, al final del texto, entre la "dinastía" argentina y la monarquía española sea adecuada. La Sra. Grandes sabe bien, pues entenderlo de otro modo implicaría grave ignorancia y una tergiversación de los hechos, que la democracia española no está tutelada por la "vieja dinastía monárquica". Es una democracia que se sustenta en una Constitución en la que la relevancia política del Jefe del Estado es meramente honorífica. El rey reina pero no gobierna, como sucede en todas las monarquías parlamentarias. Nada tiene que ver, pues, con el carácter fuertemente presidencialista de que goza el/la residente en la Casa Rosada ni, por supuesto, ejerce el poder con las veleidades y componendas que la propia escritora denuncia en el caso argentino. A ver si ponemos las cosas en claro, y llamamos a cada cosa por su nombre. No está bien confundir a la opinión pública.
(Cartel electoral de Cristina Fernández en una calle de Buenos Aires.

Nota
: Tomo prestado lo de "atroz encanto" del título de los dos libros, I y II, que Marcos Aguinis, fino e implacable analista de la realidad histórica y política de Argentina, ha publicado en los últimos años. El primero (2004) en Booket; el segundo (2008) en Planeta. Les aconsejo su lectura, pero con calma. El atracón puede ser tremendo)

11 de mayo de 2008

Mensajes en la calle: el valor de la mirada




Un portón desvencijado en cualquier galpón de cualquier ciudad. Los hay a miles, pero yo me encontré con éste por casualidad. Comunmente pasaría desapercibido si alguien, armado con un spray y sobre todo con una idea en la cabeza, que en ese momento resume una actitud ante lo que en el mundo pasa, no se hubiera decidido a plasmar a su manera esa convicción que antepone la mirada a la indiferencia, el ojo escrutador a la banalidad, la crítica al resignado conformismo. Es la actitud de quien asume que todo lo que ve tiene un significado. El tiempo difumina, sin embargo, los trazos del mensaje, el óxido empobrece el espacio del mural, merma su nitidez.... pero ahí queda la frase, quizá sobreviviente porque el lugar donde fue escrita está abandonado o a nadie interesa ya.

Una llamada de atención: "Cahiers de Cinéma" en situación de riesgo

La crisis económica que afecta al diario francés Le Monde, - asociada a un grave conflicto laboral como consecuencia de un plan de reestructuración que prevé suprimir 129 empleos, 85 de ellos de periodistas - ha acabado haciendo mella en una de las publicaciones culturales del grupo, considerada como una de las más importantes del mundo en su género.

Se trata de la mítica revista francesa de cine Cahiers du Cinéma, que ha sido puesta a la venta, lo que para muchos de sus defensores y artífices puede suponer un serio golpe a la calidad, independencia y rigor de una publicación que es esencial para entender la historia del cine contemporáneo. Desde 1951, la Revista fundada por André Bazin, Jacques Doniol-Valcroze y Joseph-Marie Lo Duca ha tenido un papel decisivo en la renovación de la cinematografía mundial desde que sirvió de soporte para el nacimiento y difusión de la llamada "nouvelle vague française", una corriente basada en el desarrollo de la concepción del cine de autor, en la que destacaron figuras tan relevantes como Jean-Luc Godard, Francois Truffaut, Claude Chabrol, Eric Rohmer, Louis Malle o Jacques Rivette, entre otros muchos. Nombres emblemáticos en la historia del cine que para muchos españoles lograron abrir espacios de sensibilidad y renovación cultural claves para descubrir el mundo en medio del mediocre panorama cinematográfico de los años sesenta y setenta en España.

Carlos Boyero lo ha reflejado bien ayer en Babelia (10.05.08), donde, al tratar de lo que significó el fenómeno de la "nouvelle vague" (¿Qué queda de nuestros amores?), dice con su habitual agudeza:"Aunque su obra demuestre que cada uno de ellos era de su padre y su madre, que su filmada visión de las personas y de las cosas no precisaba de complicidad, nadie podrá cuestionar su profundo amor hacia el arte de contar historias con una cámara, su buen gusto inicial, su inteligencia y su pasión en el descubrimiento y la elección de los creadores más perdurables de la historia del cine. (...). Lo hacían con una prosa admirable, rebosaban sinceridad y talento independientemente de los excesos, manías y caprichos. También percibes que van a ir más allá de la teoría, que late el anhelo y la determinación de describir e interpretar el mundo a través de una cámara".

No podemos, pues, ignorar la existencia del problema ni dejar de adoptar una postura sensible y solidaria con el documento que varios intelectuales franceses han suscrito con el fin de preservar la identidad de la publicación, en la medida en que, como señalan, "la situación cultural de nuestro tiempo hace a los Cahiers más indispensables que nunca, reclamando la invención de un tipo de intervención crítica apta para responder al nuevo lugar del cine en el concierto de las artes e imágenes", y concluir afirmando "¿Se les obligará entonces a olvidar su historia o a biselar su identidad?".

Tiempos duros estos nuestros para la preservación de la cultura independiente. ¿Será posible asegurarla?.

10 de mayo de 2008

Franquismo vergonzante en el Ayuntamiento de Salamanca


Lo menos que uno puede pretender de quienes le representan es que, cuando tomen una decisión, la justifiquen, expliquen el porqué la toman. Ninguna medida adoptada debe apoyarse en el vacío o en el silencio. Cuando eso sucede, sólo hay un término para definirla: es una opción tomada de manera vergonzante, con la mirada hacia abajo, con las solapas del gabán tapando la cara, a fin de pasar lo más desapercibido que se pueda. "Que pase de nosotros cuanto antes este cáliz, pero que nos quiten lo bailao", vienen más o menos a decir. De vergonzante y vergonzosa cabe calificar la reiterada postura adoptada por la mayoría que gobierna el Ayuntamiento de la ciudad de Salamanca (¡ay, si Don Miguel de Unamuno o Don Casto Prieto, el alcalde asesinado, levantaran la cabeza!), que ha rechazado por segunda vez la propuesta de la oposición de retirar a Francisco Franco Bahamonde el título de "alcalde de honor a perpetuidad" de la ciudad, que inmerecidamente se le dio en 1964, así como de revocar la concesión de la primera Medalla de Oro de Salamanca que el mismo personaje recibió en 1948.

Y, para que quedase constancia de que el equipo de gobierno, que preside el inefable
Julián Lanzarote Sastre, no iba a ceder un ápice en los reconocimientos otorgados al dictador, también dijeron que nones a la propuesta de retirar de la Plaza Mayor el medallón grabado con la efigie del sujeto y que fue colocada en 1937 en el pabellón dedicado a los Reyes. Una ofensa para Salamanca, símbolo de la cultura española y ciudad digna de mejor suerte, y un ultraje para su bellísima gran plaza.

Y ya es la segunda vez que se empecinan en esta “democrática” actitud: ya lo hicieron el 27 de Enero de 2007, como recordé en una de las entradas de este blog (30.4.2008), y lo han vuelto a hacer el 8 de Mayo de este año, precisamente el mismo dia en que se conmemora la derrota de los nazis que apoyaron a Franco en la guerra civil, y cuando el Parlamento español ha aprobado ya la Ley de la Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a retirar los símbolos de la dictadura. Si grave es la decisión del grupo del Partido Popular en el Ayuntamiento salmantino, cobarde y mezquino es hacerlo sin explicar las razones que les inducen a ello, lo que revela una falta total de ética y estética, o, más precisamente aún, de la decencia y el sentido de la responsabilidad que se presumen a todo el que se afana en eso de la “res pública”. Se han callado como muertos y agachado la cerviz.
Les ha faltado la dignidad que, en cambio, ha tenido el Ayuntamiento de Cádiz, gobernado también con mayoría absoluta por el Partido Popular, cuya Comisión de Honores y Distinciones acordó el pasado 7 de Mayo, y por unanimidad, la retirada de la medalla de la ciudad a Franco, concedida a título póstumo el 20 de noviembre de 1975, señalando asimismo que del callejero gaditano se eliminarán todos los nombres que tengan que ver con aquella siniestra etapa de la Historia de España.

(Foto: Ayuntamiento de Salamanca, desde los soportales de la Plaza Mayor)

9 de mayo de 2008

No olvidemos nuestro compromiso con el Sahara

¿Cómo podemos los españoles permanecer indiferentes a la trágica situación del pueblo saharaui?; ¿cómo olvidar el compromiso que nos une a una comunidad abandonada a su suerte por la incuria y la incompetencia del Gobierno de la potencia colonizadora, que en su momento eludió de manera vergonzosa sus responsabilidades, cediendo soberanía a los Estados limítrofes, que se apoderaron ilegalmente del territorio?; ¿cómo entender el silencio respecto al cumplimiento del acuerdo que establecía un referéndum de autodeterminación como salida a una situación injusta?. Treinta y tres años han transcurrido ya desde la ocupación y la situación de los saharauis no ha hecho sino empeorar y agravarse. Supone un aldabonazo permanente en la conciencia de los españoles, que se mantendrá como una losa de descrédito en nuestra memoria mientras no se reconozca el derecho de ese pueblo a su tierra y a su dignidad.
Poco podemos hacer individualmente, pero mejor será hacer algo que permanecer impasibles ante un problema que jamás se resolverá mirando para otro lado. Comunico que me he adherido a la iniciativa de un grupo de profesionales del cine español, encabezada por el actor Javier Bardem, para llevar a cabo una campaña de recogida de firmas que serán entregadas al Gobierno español, con el propósito, como se recoge en el Manifiesto elaborado con este fin, de que España lidere la búsqueda de una solución pacífica y justa a un conflicto que nos afecta directamente "y reconozca el status diplomático del Frente Polisario." Les animo a que hagan lo mismo. Gracias
(El Mapa pertenece a la Colección cartográfica de La Documentation Française)
Related Posts with Thumbnails