No sé si lo vieron ustedes, pero a mi ese programa (emitido el día 14 de enero por la 2 de TVE) sobre Eduardo Chillida, al que admiro y que esperaba con interés, me provocó una gran decepción. No por las imágenes, los paisajes, el entorno magnífico de Chillida Leku y la perspectiva de San Sebastián desde Igueldo Fue un programa fallido porque incomprensiblemente las observaciones sobre la figura y la obra universales de Chillida estuvieron secuestradas, blindadas, aherrojadas por su familia. No restare méritos a sus hijos, pero lo cierto es que aportaron bien poco, redundaron en los mismos temas, repitieron ideas archisabidas, abundaron en tópicos innecesarios. Al final, todo resultó monocorde y previsible, En ese programa sobre un Imprescindible quienes intervinieron fueron casi prescindibles.
15 de enero de 2024
Eduardo Chillida se merece más que eso
No sé si lo vieron ustedes, pero a mi ese programa (emitido el día 14 de enero por la 2 de TVE) sobre Eduardo Chillida, al que admiro y que esperaba con interés, me provocó una gran decepción. No por las imágenes, los paisajes, el entorno magnífico de Chillida Leku y la perspectiva de San Sebastián desde Igueldo Fue un programa fallido porque incomprensiblemente las observaciones sobre la figura y la obra universales de Chillida estuvieron secuestradas, blindadas, aherrojadas por su familia. No restare méritos a sus hijos, pero lo cierto es que aportaron bien poco, redundaron en los mismos temas, repitieron ideas archisabidas, abundaron en tópicos innecesarios. Al final, todo resultó monocorde y previsible, En ese programa sobre un Imprescindible quienes intervinieron fueron casi prescindibles.
6 de diciembre de 2022
Indiferencia ante una Constitución a la que deben todo
Se lo deben todo a la Constitución, aprobada en 1978, pero la ignoran, la castigan con el desdén y la indiferencia. No va con ellos. Sus intereses y ambiciones ocuparon un papel esencial en la concepción y elaboración del texto constitucional, que ha asegurado el período de mayor libertad y estabilidad democrática de la historia de España.
22 de noviembre de 2022
Seguramente si esa competencia se hubiera llevado a cabo con el PNV, que la reclamó insistentemente, o se hubiera concedido sin más por el hecho de estar comprometida, el ruido habría sido mínimo o inexistente. Se ha efectuado, tras mucho tiempo, a requerimiento estricto de Aizpurua y su grey. Poco tiempo le ha faltado al de Elgóibar para sacar pecho de lo conseguido.. "El Gobierno del Estado español depende de los que se quieren ir de España", ha venido a decir con arrogancia insultante. Duele, la verdad.
14 de octubre de 2022
El convencimiento de que formar parte del Estado es la mejor opción
La fractura entre los dos partidos en los que se apoya o se ha apoyado el independentismo catalán ha provocado, a mi juicio, una falla política que tardará mucho en volver a soldarse. Resentimiento, frustración, afanes de venganza. El proyecto común dilapidado por recelos personales irreversibles. Es lo que tiene el nacionalismo exacerbado, excluyente y egoísta.
19 de octubre de 2021
Faltan palabras que denoten sinceridad ante la tragedia que asoló a España durante medio siglo
Las palabras no son neutras. No son lo mismo unas u otras aunque lo parezcan. Las connotaciones son esenciales. Bien claro lo dejó Fernando Lázaro Carreter con sus atinados "dardos en la palabra ".
13 de septiembre de 2021
Un uso indebido de la palabra "conflicto"
¿Conflicto? ¿De qué conflicto nos hablan? ¿En serio? Oigo a Rufián, a Asens, a Vehí, afanosos integrantes de la grey política catalana, secundados con énfasis exagerados por Iglesias Turrión en sus monocordes ambientes tertulianos, hablar de "conflicto" para referirse a la situación que debe afrontar la llamada "mesa de diálogo", que se reúne en Barcelona entre miembros del Gobierno de España y del de esa Comunidad Autónoma.
17 de febrero de 2020
Degradación ambiental en el País Vasco
29 de abril de 2019
¿Hacia la distensión nacionalista?
27 de febrero de 2018
¿Qué hubiera sido de Cataluña y del Pais Vasco sin España?
4 de octubre de 2017
Es necesaria una novela sobre Cataluña como la que Fernando Aramburu escribió sobre Euskadi
15 de abril de 2017
Que nadie olvide el bombardeo de Gernika hace ochenta años
Cuando se cumple una semana del acto de entrega de las armas por parte de la banda criminal ETA y a once días del 80 aniversario del bombardeo de Gernika por la aviación nazi, efectuado con la aquiescencia de los militares españoles insurrectos, he visitado la villa simbólica de los vascos. Hoy se muestra como una ciudad hermosa, bien urbanizada, tranquila y hospitalaria. Rezuma paz por doquier. Una paz a la que se concede la importancia histórica y cultural que tiene en los paneles de ...un Museo especificamente dedicado a la defensa de los Derechos Humanos y al cultivo de la memoria sempiterna sobre lo que esa villa vivió el 26 de abril de 1937.
Impresiona encontrarse con esas evocaciones, que reflejan hasta qué punto la destrucción de Gernika supuso no solo un castigo atroz a una sociedad concreta sino la experimentación de la barbarie sobre poblaciones inocentes, que preludiaba lo que iba a ocurrir dos años después en Europa. España como laboratorio de la muerte masiva. Así la concibieron los nazis, los fascistas italianos y los rebeldes franquistas. Habrá que esperar al año 1997, sesenta después de la barbarie, para que el Estado alemán reconociese la responsabilidad de ese país en la tragedia.
El silencio y el respeto se imponen ante un escenario de dolor recordado, con el convencimiento de que la memoria de lo ocurrido debe quedar preservada. Son recuerdos y sensaciones que conducen, con igual actitud de respeto, a la Casa de Juntas y al recinto que acoge el roble representativo de la historia y la cultura de una comunidad que, finalmente en paz, merece ser reconocida en sus valores y significados en el marco de la rica complejidad intrínseca de España.
13 de abril de 2017
Evocaciones del pasado: una visita al patrimonio industrial de Valmaseda
8 de abril de 2017
Al fin, ETA derrotada
27 de marzo de 2017
De cuando "Patria", la novela de Fernando Aramburu se hacía necesaria
Faltaban aún dos años para que ETA anunciara el cese de su historia de muerte, destrucción y extorsiones. Pero ya asomaban en los espacios públicos donostiarras los reclamos a favor de la desaparición de esa banda criminal. Al cruzar por la plaza de Alderdi Eder de San Sebastián pude leer entonces y tomar nota de esa reclamación expuesta en la fachada del Ayuntamiento. A unos pasos, permanecía ya cerrado definitivamente el espacio ocupado por la Libreria Lagun, que atendió durante años con exquisito cuidado María Teresa Castells, esposa de José Ramón Recalde, contra quien atentó ETA, en la falda del monte Igueldo, en septiembre de 2000. No le mató, pero perdió la voz. Cuántas conversaciones mantuve con ellos en aquellas temporadas de mediados de los setenta en las que me instalé en San Sebastián mientras realizaba la Tesis Doctoral.
21 de diciembre de 2014
Un impacto decisivo en la política española
Es evidente su papel de catalizador esencial de la vida política española. Ha convulsionado el panorama tal y como estaba ahora diseñado y lo ha hecho con un mensaje reiterativo, insistente, basado en una serie de denuncias concretas, claras y muy incisivas, que calan fácilmente en un sector importante de la sociedad, que se siente identificado con ellas y con quienes las propalan, beneficiarios de esa cualidad de recién llegados a la política de masas, sin contaminación alguna previa que los desautorice de antemano. Modulando sus propuestas programáticas al socaire de sus objetivos electorales, que se pretenden masivos y transversales, el núcleo central de su discurso persiste aferrado a la crítica con fines de ruptura con el pasado. En ello cimentan su razón de ser y sus expectativas. Pragmatismo, habilidad expositiva y discurso lapidario frente al resto, tales son sus ingredientes esenciales. Espadas como labios, recordando el magnífico poema de Vicente Aleixandre.
5 de enero de 2014
Están libres, sí, pero siempre serán los rostros de la muerte
La justicia ha hecho justicia y la ley ha prevalecido como debe ser en un Estado de Derecho. Han salido de prisión antes de lo que se preveía, precisamente porque la aplicación de las penas no admitía la retroactividad de una sentencia promulgada después de que fuesen condenados en función de la ley vigente cuando eso ocurrió. Están en la calle, sus edades les sitúan en el tramo provecto de la vida, seguramente su bienestar estará condicionada por las dificultades para insertarse en el mercado laboral, lo que les ubicará en la marginalidad o, en todo caso, les convertirá en beneficiarios de la complicidad solidaria de quienes les mantengan sin dar palo al agua, entre otras razones porque, amén de la crisis que tanta mella hace en el empleo, sus competencias profesionales dejarán mucho que desear. Poco importa su futuro pero sí importa volver a contemplar sus rostros.
Muchos han protestado por el acto celebrado en la villa vizcaina de Durango, cuando se han reunido para leer unos comunicados unidireccionales, que no han admitido réplica sobre lo que piensan de la situación actual de la banda, de sus expectativas y de lo que van a hacer en el futuro. Incapaces de pedir perdón, su discurso ha puesto en evidencia, sin embargo, el reconocimiento de su derrota, al reconocer explícitamente el dolor causado y la legalidad penitenciaria. Ha primado el Estado de Derecho frente a la barbarie y la irracionalidad.
Cuando veía sus rostros adustos, expresando una pretendida gravedad que no hace si no demostrar la erosión implacable del tiempo, recordaba a la vez las caras de Francisco Tomás y Valiente, de Gregorio Ordóñez, de Ernest Lluch, de Manuel Broseta, de Miguel Angel Blanco, de Isaías Carrasco y de tantas y tantas otras personas - militares, policías y civiles hasta aproximarse al millar - cuyas imágenes solo perviven en la memoria, que también nos sirve para evocar con pesar las de aquellos que quedaron gravemente lesionados de por vida. Que no se olviden los rostros ni de los unos ni de los otros. La imagen de la dignidad de los que perdieron la vida o fueron heridos a manos de criminales sin escrúpulos marca el contrapunto de los que ahora han vuelto a ocupar las calles y las plazas de Euskadi sin haber conseguido ninguno de sus propósitos. Algunos les jalearán sin duda, pero a medida que el tiempo pase, se convertirán en seres incómodos e irrelevantes. Tanta muerte para nada, tanto dolor sin reparación posible. Qué bien lo explicaba José María Calleja, que tan bien los conoce y tanto los ha sufrido. Han vuelto a sus casas, sí, ya son libres, pero nunca dejarán de ser los rostros de la muerte sin sentido.
21 de octubre de 2012
El legado de Patxi López: una huella imborrable en la historia de Euzkadi y de España
22 de octubre de 2011
Ha llegado la hora de la Política de verdad, el momento de la sinceridad histórica

Que no traten esos abertzales, que tanto braman, de reescribir la historia porque la Historia ya está escrita. Y además con letras grandes, que hay que seguir sacando a la luz del día, para descubrir situaciones que nos acabarán sobrecogiendo. Sin el temor de la pistola en la nuca, se acabaron los silencios: ha llegado el momento de la Política de verdad, del esclarecimiento de los hechos, del debate riguroso y bien fundamentado, de dejar las cosas y a cada cual en el lugar que les corresponde. Se acabaron las soflamas incendiarias, con parafernalia nazi, que obligaban a contemplarlas a hurtadillas por miedo a que la contestación fuese trágica. Se acabó el autoexilio de tantos vascos y el exilio geográfico de cuantos encontraban aquel ambiente irrespirable y tuvieron que abandonar su tierra como en el peor de los escenarios posibles. La ofensiva democrática se impone como una necesidad para limpiar de miasmas un ambiente enrarecido en el que las voces más nobles estaban silenciadas. Que no nos vengan con latiguillos reivindicativos infundados, como han hecho esta tarde en Bilbao, pretendiendo eludir las responsabilidades y pretextando una situación de relegación como pueblo que no existe.
Tendremos la memoria siempre alerta porque la desmemoria es el mejor caldo de cultivo del que los que cínicamente hablan de "conflicto" y de "confrontación armada" pueden disponer para seguir teniendo la sensación de que siguen marcando la agenda de los demócratas. Patxi López, Antonio Basagoiti e Iñigo Urkullu lo saben bien, pues en ello les va el futuro de su pueblo, que no se merece tanto horror ni tanta ofensa ni tanta humillación como se han vertido durante años en las calles y en las plazas del Pais Vasco.
Se impone el conocimiento de lo que significan hechos y datos reveladores de cuál ha sido la trayectoria de ETA y de qué modo su acción terrorista ha ido unida a un sistema de financiación en el que, aparte de los fondos obtenidos mediante los secuestros, la extorsión, el narcotráfico y otras prácticas ilegales, ha tenido una importancia relevante los derivados de los apoyos de su entorno de colaboración, de una parte nada desdeñable del nacionalismo vasco democrático e incluso de la Unión Europea. La lectura del libro de Mikel Buesa (ETA, S.A.) , con el que se podrá discutir de estrategia antiterrorista pero en modo alguno de su acreditada solvencia y honestidad como economista, lo pone al descubierto de forma tan rigurosa como impresionante.
En un escenario de paz la fraseología huera del falso “conflicto” o de la "confrontación armada" tendrá los días contados. Quizá sea capaz de aglutinar el voto de los que ven en ellos algo que les reclama de momento la atención emocional. Pero, frente a los que vaticinan un sesgo en este aspecto, pienso que el tiempo se encargará de diluir la fanfarria cuando queden en evidencia que, tras el discurso repetitivo hasta la náusea, ya no queda nada. Su fuerza en Guipúzcoa decaerá, hasta convertirse en testimonial en Vizcaya y en Álava, para quedar desvanecida al otro lado de la muga, en territorio francés, donde ya se les considera irrelevantes.