Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2025

La revisión del concepto de identidad

 




Con motivo de la decisión adoptada por el Ayuntamiento de la localidad de Jumilla (Murcia) y a raíz de las declaración de su alcaldesa  que la justifica con el argumento de "priorizar  nuestras tradiciones y nuestra identidad”, creo oportuno realizar la siguiente reflexión: 

Hace mucho tiempo que el concepto de "identidad" está sometido a una profunda revisión, como corresponde a la necesidad de clarificar las situaciones críticas que trae consigo. Acudir a él como manifestación de una singularidad refractaria a lo diferente, a aquello que se entiende como hostil a lo identitario, sin caer en la cuenta de que las "identidades" defendidas adolecen a menudo de manipulación y artificialidad, es una posición reaccionaria, retrógrada y abocada a la frustración y el fracaso.

Acertada me parece la opinión de David Berlinier (2023) cuando señala que "las identidades nos hacen vivir en una era inquietante, porque observamos una tensión esencialista en torno al yo, un prejuicio de unidad que nacionalistas y populistas mantienen constantemente". 

Y, como han señalado Noam Chomsky, Hannah Arendt o Emilio Lledó, tres referencias de calidad incuestionable sobre el tema, los elementos valorados como integrantes de una reivindicada "identidad" solo tienen sentido si su defensa se basa en la consideración y el respeto de aquellas con los que se coexiste en el espacio y en el tiempo, pues no en vano son enriquecedoras las interrelaciones que se producen entre ellas. Los testimonios son numerosos.
Y es que la propia evolución histórica se encarga de demostrar hasta qué punto resulta valioso el reconocimiento de la diversidad, amparada en la principal razón que lo sustenta, es decir, la defensa de los Derechos Humanos y de la dimensión unificadora de la Humanidad como conjunto complejo, heterogénea y unitario a la vez.
Precisamente en ello se fundamenta el artículo 14 de la Constitución española, en el que se reconoce el tratamiento igualitario de los españoles en todos los aspectos, entre ellos los religiosos y culturales.
Transgredir o cuestionar estos principios en contra de una sociedad más justa e integrada dentro de su pluralidad constituye una aberración que debe ser denunciada sin matiz alguno. La estrategia divisoria que con demagogia y xenofobia - e incluso con justificación de la violencia - algunas opciones políticas pretenden supone un atentado indigno y miserable contra los derechos humanos.


15 de julio de 2025

A propósito de la violencia racial en Torre Pacheco (Murcia)

 Escrito a propósito de las escenas de Torre Pacheco




¿Deberíamos seguir sorprendiéndonos por la abyecta manipulación política a la que se han sometido los temas migratorios? "Agresividad» y «migración» se han convertido en dos palabras clave de nuestro debate público que, al combinarse, conforman la mezcla predilecta de los discursos populistas, en los que cualquier preocupación por la objetividad o el humanismo ha desaparecido rotundamente. Las palabras vertidas por Rocio de Meer, de Vox, que han precedido a los sucesos ocurridos en la localidad murciana de Torre Pacheco revelan la ignorancia y la miseria moral en el que el discurso xenófobo se fundamenta. La responsabilidad a la incitación propalada por esa mujer, en un tono de bajeza insólito en Europa, otorga al grupo al que pertenece una gravedad de la que no podrá desprenderse.
Las imágenes moldean y los mensajes simplistas distorsionan deliberadamente la imaginación y pervierten los comportamientos y las actitudes. Es una política insana e indecente. Contribuyen a consolidar las representaciones espurias y de odio, especialmente cuando la misma ilustración se repite una y otra vez, sin tener en cuenta la diversidad de las realidades que pretende documentar, hasta convertirse en una imagen única, una idea predefinida que impide una buena comprensión de un fenómeno tan complejo e inherente a la realidad social, política y económica de nuestro tiempo.
En 2024, 304 millones de personas residían en un país distinto al suyo. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) contabilizó 43,7 millones de refugiados y 8 millones de solicitantes de asilo en todo el mundo.
Cabe destacar esta imagen del náufrago en apuros como ilustración exclusiva de la migración. Si bien el verdadero impacto de esta forma de identificación del migrante es difícil de captar en su totalidad, parece bastante claro que hoy influye en una forma de percepción de la inmigración que inevitablemente perjudica nuestra capacidad de pensar en políticas públicas virtuosas y eficaces, ya sea que se trate de migrantes voluntarios o de exiliados forzosos. Unas políticas que no deben ser ajenas a la dualización que el fenómeno ofrece: de un lado, muchos jóvenes entre los rechazados para el asilo, algunos calificados, otros aspirantes a serlo; de otro, una lista de empleos vacantes tan amplia como la que ofrece en las sociedades de acogida un grupo demográfico envejecido.

21 de agosto de 2021

Mensajes en la calle (49). Encuentros casuales con la inmigración

 El paseo por la ciudad - el ejercicio que más me satisface - depara experiencias continuamente, a poco que uno se detenga en la observación de cuanto sucede en la calle. Y siempre sucede algo. Ya lo creo.

Camino a paso pretendidamente ligero por el Paseo de las Moreras, junto al río Pisuerga, en Valladolid, y, de pronto, veo salir a dos chicos jóvenes del local abandonado y sucio, que antaño albergó al Restaurante Los Álamos. Me detengo y les observo. Han pernoctado allí y, tras salir de ese lugar, tratan de asearse en la fuente que está al lado. Tengo curiosidad por saber de ellos.


Les pregunto, junto a la fuente. Son argelinos, de cerca de Orán, y han llegado a Valladolid hace una semana, tras cruzar el Estrecho como polizones y la Península transportados por un camionero andaluz, al que ayudaron en sus cargas y descargas. Nunca habían oído hablar de Valladolid, donde las cosas no les han ido bien. Se expresan en francés y quieren llegar a Francia, a ser posible como ayudantes de algún camionero que los recoja y al que puedan ayudar en su trayecto. Tienen estudios básicos y experiencia en reparaciones de coches.

Quieren desayunar, pero no tienen cómo y con qué hacerlo. No indago más. Les ayudo para que puedan afrontar la mañana antes de dirigirse a la carretera de Burgos, cruzando el Puente Mayor, para reanudar su peripecia europea. Repletos de incertidumbres, les veo partir hacia el norte, deseándoles la mejor de las suertes.


9 de mayo de 2021

Mensajes en la calle (47): encuentros fortuitos en tarde de lluvia



Llueve, el paseo está vacío, el silencio impera en el ambiente. De pronto me encuentro con ese grupo que modifica el paisaje y me detengo a observarlos, tratando de conversar. Juegan con el balón sin jugar a nada, tampoco hablan entre ellos, simplemente miran con miradas fugaces aquí y allá. Les saludo. No me contestan. Intento la conversación: "Os gusta el fútbol? Ya sabéis que el Valladolid juega hoy con el Valencia. Peor imposible". Sin comentarios. Me dan la espalda. Silencio. Ni una palabra. Adiós. Les deseo suerte. Solo estamos nosotros. El ambiente se llena aún más de silencio. Llueve

Related Posts with Thumbnails