"Las naciones no son algo eterno. Han comenzado y terminarán. Probablemente, la confederación europea las sustituya".
8 de agosto de 2023
La Nación, según Ernest Renan
14 de septiembre de 2022
Recordando a Jean Luc Godard
Desde entonces muchos de mi generación nos vimos Imbuidos de una francofilia ferviente, cimentada en los descubrimientos tan intensos que la cultura francesa proporcionaba. Es verdad que con el tiempo se ha ido diluyendo, entre otras razones porque Francia ya no aporta tanto a la cultura como antes y también porque hay otras referencias, como muchos aspectos de la española, que resultan gratificantes y satisfactorios. Culturalmente ya no hay nada que envidiar allende las fronteras.
25 de abril de 2022
Lecciones políticas desde Francia
Son tantas las señales, lecciones y advertencias que ofrece la evolución de la política francesa que bien merecen un debate a fondo. Si Francia ha marcado la pauta a través de hitos claves en la historia contemporánea de Europa, no se pueden pasar por alto las tendencias que definen su panorama político en momentos tan decisivos como los actuales y con un impacto que rebasa las fronteras del hexágono.
5 de abril de 2022
La incertidumbre francesa
5 de septiembre de 2021
¿Está el Mediterráneo en crisis?
La visita de Emmanuel Macron a Marsella, y las declaraciones allí efectuadas, no son un hecho menor, sino mayor, como diría Rajoy. No ha sido una visita testimonial, meramente protocolaria y de circunstancias, pues ha ido acompañada de un mensaje apoyado en la preocupación que suscita la problemática situación en la que la segunda ciudad de Francia se encuentra.
18 de noviembre de 2019
Un geógrafo ante la crisis social francesa
18 de abril de 2019
El valor de la sangre jacobina
"Hay en mis venas gotas de sangre jacobina..."
Siempre he sentido mío este verso de Antonio Machado. Lo considero tan vigente y lúcido como cuando se escribió. Idea de progreso, de solidaridad y de seguridades, incólume al paso del tiempo. Ahora reverdece en las palabras de Anne Hidalgo, la alcaldesa de Paris.
18 de mayo de 2017
¿Es este el signo político de los tiempos que corren?
3 de enero de 2013
Recordemos al otro Depardieu
Pero la verdad es que era difícil llegar a pensar que acabaría exiliándose, a quince kilómetros de la frontera francesa, en territorio belga, con la intención de no pagar los impuestos que le corresponderían como ciudadanos francés, y desde luego inimaginable el verle acogido bajo el manto protector de uno de los políticos más abyectos y desprestigiados del mundo, es decir, de ese individuo que atiende por Putin y que ha hecho de Rusia el país por antonomasia de la corrupción, del cohecho y de la impunidad mafiosa. Visto lo visto, ¿cabría establecer algún tipo de paralelismo entre la insolidaridad fiscal y la inmersión consciente en los sumideros del crimen organizado? Depende de la persona, pero el caso de Depardieu, tan lejos ya de la imagen que le hizo grande en las pantallas de la historia, no deja de ser un ejemplo representativo, y complaciente con ellas, de las tramas sórdidas en las que se mueven los mayores golfos del mundo.
21 de septiembre de 2012
El valor de la Educación pública. Evocando a Louis Renée de La Chalotais
15 de mayo de 2012
La Educación: una prioridad al comenzar el mandato
6 de mayo de 2012
Francia como referencia histórica
16 de febrero de 2012
Nicolás Sarkozy o la presunta "fortaleza" del débil
31 de agosto de 2010
Las provocaciones de Marruecos a España son contundentes advertencias sobre el Sáhara Occidental

8 de diciembre de 2009
No olvidemos la responsabilidad de Francia en la tragedia del Sahara... o ¿en qué quedan las amistades de las que se presume?
25 de octubre de 2009
El patrimonio expoliado, ¿a quién pertenece?


21 de mayo de 2009
Viñetas que invitan a pensar: envidiar es sufrir

28 de abril de 2009
Francia siempre interesará a España
22 de febrero de 2009
Antonio Machado reposa en Collioure desde hace 70 años
Son los últimos versos que escribió Antonio Machado poco antes de morir en la casa de huéspedes que le acogió, en compañía de su madre, en la villa francesa de Collioure. El poeta que tanta gloria y reconocimiento ha dado a la poesía española y universal, falleció, pobre y en el exilio, el miércoles 22 de Febrero de 1939, tal día como hoy hace setenta años. Siete décadas han transcurrido ya de aquel hecho, que simbolizó, entre tantos otros, el derrumbe y la desaparición de
Collioure y Montauban, ciudades del Sur de Francia donde yacen Antonio Machado y Manuel Azaña, son lugares asociados indefectiblemente a la historia de España. Como si nos pertenecieran de pleno derecho. Para siempre
Y qué mejor recuerdo en este día que escuchar de nuevo la excelente composición que Joan Manuel Serrat hizo del famoso poema, en el que Don Antonio quiso resumir su autorretrato, y que tanto sorprendió a Don Miguel de Unamuno, cuando esos versos llegaron a sus manos
3 de diciembre de 2008
El obelisco ausente de Luxor, visualmente recuperado
Y lo vemos, destacado y solemne, en