30 de mayo de 2025
Descubriendo la relación de Antonio Machado con las ciudades
22 de enero de 2025
Enseñanzas del poeta Jorge Guillén sobre lo que el hielo significa
18 de enero de 2025
La huella inmensa de Paco Ibáñez
Nunca escribiré mis memorias pues no valen la pena, pero, si lo hiciera, un apartado específico merecería la alusión al impacto, estético y emocional, que hace muchos años - sucedió el 8 de noviembre de 1968 en el Colegio Mayor Santa Cruz de Valladolid - me produjo el descubrimiento inesperado de Paco Ibáñez. Es probable que los jóvenes le desconozcan, aunque imagino que, de tomar contacto con su obra y su estilo, sin duda les provocaría sensaciones similares. Quién sabe. De todo podemos esperar.
16 de enero de 2025
Qué gran verdad
"La falsedad tiene alas y vuela, y la verdad la sigue arrastrándose, de modo que cuando las gentes se dan cuenta del engaño ya es demasiado tarde."
Inmenso y eterno Cervantes. Aleccionador El Quijote
14 de enero de 2025
Una excelente recopilación
15 de mayo de 2024
Una lección de Alice Munro
Alice Munro (1931-2024), Premio Nobel de Literatura 2013 y esposa del geógrafo canadiense Gerald Fremlin, dejó escrita una idea que respaldo plenamente, y que deseo compartir, pues la considero vital:
28 de agosto de 2023
¿Cómo es la lectura de un texto sin puntos ?
Aprovecho que este foro está repleto de lectores y lectoras empedernidos para plantear una cuestión sobre algo que me ha llamado la atención respecto al arte y las posibilidades de la escritura.
12 de septiembre de 2022
El legado imborrable de Javier Marías
Ha sido Javier Marías , que lamentablemente se ha ido, un escritor singular. Ajeno a las modas y a los sesgos de un mercado marcado por el oportunismo temático, de usar y olvidar, supo captar una demanda lectora de calidad y muy original. Sus obras, a diferencia de tantas que hoy proliferan en demasía, no sobran en las estanterías. Las enriquecen. Diferente, audaz y provocador en su forma de entender la literatura, se mostraba incisivo como pocos en los entresijos y complejidades del comportamiento humano, que diseccionaba con excepcional maestría y un dominio perfecto del lenguaje.
Se podía o no estar de acuerdo con él, pero su lectura y los desafíos que planteaba en sus textos y argumentos, que requerían calma y reflexión, y en ocasiones hasta una relectura, lo hacían indispensable, como desafío apetecible.
27 de noviembre de 2021
Almudena Grandes en el recuerdo
La escritura deja una huella indeleble en el texto publicado y en la memoria de los lectores. Verba volant, scripta manent. Qué verdad. Cuando el escritor se va, su legado pervive y le sobrevive, siempre que su talento avale la supervivencia por encima del tiempo. Se ha ido apenas comenzada la sexta década de la vida. Ha sido una mujer valiente, comprometida con los valores que engrandecen al ser humano, testigo vigilante y cuidadoso de su tiempo y albacea de un pasado protagonizado por seres vulnerables y perdedores que supo rescatar del olvido y el desdén para convertirlos en protagonistas de su época y de la nuestra.
Recuerdo a Almudena Grandes exponer sus ideas contundentes y sensatas en el Ateneo y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Nunca se rendía, nunca perdió la sensibilidad hacia los problemas y zozobras de la sociedad española en épocas trágicas de su Historia. Nunca se dejó deslumbrar por los oropeles de la vanidad literaria ni de ningún tipo. Supo polemizar, firme en sus convicciones, con solvencia, educación y respeto. Enarboló con fuerza la causa de las mujeres marginadas y dolidas. Se ha ido, y es muy triste, mas su recuerdo y su obra seguirán incólumes, incluso en estos tiempos tan propensos al olvido acelerado. Solo los mediocres, como ese alcalde vulgar e insípido que hoy se pavonea de gobernar Madrid, tratan en vano de ningunearla u ofender su memoria.
16 de septiembre de 2021
Emilia Pardo Bazán y la defensa de las mujeres
Admirable Emilia Pardo Bazán. En defensa de las mujeres y su libertad.
De la Exposición, magnífica, dedicada a la inmensa escritora gallega en la Biblioteca Nacional.
25 de mayo de 2021
Conversaciones literarias
La escritora Pilar Fraile nos ha acompañado en el acto que DDOOSS ha dedicado a la Literatura que nace en nuestra región. La sesión se ha apoyado en el diálogo mantenido entre la autora, galardonada con el Premio de la Crítica de Castilla y León, y su presentadora, la periodista y escritora Angélica Tanarro. Tanto el dúo de intervinientes como el tema sugerido por Pilar han ofrecido un gran interés, que ha permitido descubrir los entresijos de la creación literaria de calidad.
17 de octubre de 2020
Ese no es Miguel Delibes
Fotografía: Fernando Manero
Nunca hablé con él, y mucho que lo lamento, pero le recuerdo bien. Erguido, buena planta, paso ligero, espigado; en suma, como un ciprés de larga sombra. Además las fotografías siempre han destacado reiteradamente la agudeza y la amplitud de su mirada. Y es que se pasó toda la vida oteando el horizonte, los horizontes más diversos, y sus personajes, en todos sus detalles, para plasmarlos a continuación con su inconfundible letra manuscrita. Por eso es inimaginable y sorprendente la figura de Miguel Delibes con la cabeza baja, expresión torva, mirando al suelo, con la bufanda cerrando una boca de la que hacía continuo uso para comunicar e indagar.
31 de agosto de 2020
Irene Vallejo o la fascinación por la escritura
¿Cuánto esfuerzo y cuántas ilusiones tiene que asumir una persona empeñada en hacer de la escritura su forma de vida hasta ser, al fin y tras imprevisibles dificultades, valorada por ello? ¿Cuántas horas de velada forzosa necesita para avanzar con éxito y paso a paso, situándose al borde del precipicio del fracaso, para lograr una presencia reconocida en un panorama tan competitivo y exigente como es el de la creación literaria? Confieso que, si por alguien siento admiración, es por el político honesto y coherente, por el intelectual riguroso y comprometido con los problemas de su tiempo y por el hombre o la mujer que escribe bien, que atrae con sus textos, que cautiva con su modo de expresar las ideas, con su dominio impecable del lenguaje, con su erudición bien sustentada, con la originalidad de sus argumentos, con el valor, de fondo y estético, de lo que aporta hasta el punto de que, tras haber leído lo que escribe, se tiene la sensación de que la percepción del mundo y de la cultura ha mejorado. Algo cambia en uno mismo, y para bien, tras una lectura excepcional.
7 de agosto de 2020
Cuando el verso es desafortunado
A veces de grandes poetas emanan versos convertidos en tópicos que deben ser cuestionados. No basta el prestigio de su autor para avalar lo que esas ideas significan. A modo de nuestra, hay dos que me resultan particularmente incómodos, cuando, amparados en la reconocida imagen de su autor, se siguen esgrimiendo como argumentos utilizados en nuestros días, y desde la ignorancia, para identificar realidades injustamente tratadas y mal interpretadas.
21 de marzo de 2020
Premonitorio
Lo escribió mi hermano Tomás Salvador González hace dos años y ahora se publica póstumamente en De Aleda a Aldea, editado por la Universidad de León, con prólogo de Luis Marigómez.
Premonitorio, lo traigo aquí con motivo del Día Mundial de la Poesía.
16 de marzo de 2020
Experiencias de la peste: la cuarentena de Macondo
12 de marzo de 2020
Una lectura recomendable
1 de noviembre de 2019
Un mérito indiscutible de Mario Vargas Llosa. Las cosas como son
18 de abril de 2014
¿Qué hacia usted el día en que comenzó a leer "Cien Años de Soledad"?
Seguramente la conmoción producida por el fallecimiento de Gabriel García Márquez (1927-2014) nos ha devuelto a muchos de mi generación a la juventud. Aunque el seguimiento de la evolución de su obra ha sido una práctica habitual para cuantos nos hemos sentido atraídos por la creatividad literaria de uno de los más afamados escritores contemporáneos, difícilmente podremos sustraernos a la evocación de lo que en su momento supuso el descubrimiento de su obra más emblemática, la que espontáneamente y con actitud convencida llega a nuestra mente cuando recordamos el listado de sus títulos, de tan familiares como son y asumidos como están. Aludo a ello porque tal es mi caso.
Por esta razón, cuando ayer por la noche supe de su muerte, pensé que tal vez sería pertinente suscitar una pregunta, a sabiendas de que las respuestas obtenidas podrían ofrecer un marco interesantísimo para conocer las diferentes experiencias asociadas al hecho que motiva la siguiente pregunta: ¿cuáles son sus recuerdos del día, del momento, de la época en que comenzó a leer Cien años de soledad?
Me limitaré a comentar la mía porque sinceramente me ha dejado huella. Comencé a leer esa obra en el tren correo que utilizaba semanalmente para desplazarme - incluso hasta dos veces - de Valladolid a Burgos. Corría la primavera del año 1970, pocos meses antes de comenzar el servicio militar en Ceuta. Había comprado esa obra en la Librería Isis de Valladolid, que ya no existe. Desde entonces y durante muchas horas no podía entender el viaje en aquel tren de vapor que, con sus trece paradas, tardaba casi dos horas en hacer ese trayecto, mil veces realizado. Enfrascado en la obra y en la urdimbre de sus insólitos personajes, la travesía se hacía mucho más liviana. No había tiempo para otra cosa que para descubrir la historia de una familia, la de Aureliano Buendía, y de un espacio, la tierra de Macondo, que acabé ligando con fuerza a mis propias vivencias culturales.
Pero, al tiempo que el argumento invadía la escena y justificaba una dedicación a la lectura de novelas superior a la que en aquella etapa yo podía permitirme, descubrí el impresionante arsenal de palabras, conceptos y términos que ampliaban el vocabulario mediante la correspondiente indagación. Un mundo de sorpresas e incógnitas se abrió al compás de la lectura de aquel libro, de letra menuda, que se mostraba grande e inagotable. Decidí tomar cuidadosamente nota de aquellos términos que o me eran desconocidos o encerraban una ambigüedad que era necesario resolver. La averiguación mediante el Diccionario de la Lengua aclaraba la duda...aunque no siempre. Por ejemplo, ¿alguien sabría decirme que es eso de la desnudez tarabiscoteada?
Poco a poco fui confeccionando una especie de diccionario personal de Cien Años de Soledad. Desde entonces han transcurrido ya cuarenta y cuatro años. Esta tarde he vuelto a leer aquella libreta que todavía conservo. Está amarillenta por el paso del tiempo, algo ajada por la mala calidad del papel de entonces, pero para mí permanece viva, porque viva sigue siendo la figura de quien la propició.
Al releer aquellas hojas marchitas he vuelto a la juventud, a los viajes en el tren, al recuerdo de aquellas páginas repletas de sensaciones que jamás se separaron de mis ojos mientras la carbonilla entraba por las ventanas, tratando de dificultar, sin conseguirlo, la lectura de un texto que ha marcado indeleblemente la cultura literaria de nuestro tiempo.
2 de octubre de 2013
La admirable obra de Sharif Kanaana
El dia 6 de noviembre de 2013 Sharif Kanaana ha hablado en la Universidad de Valladolid. En acto presidido por el Rector, ha dado a conocer su trayectoria profesional y científica, magníficamente compendiada por Pilar Salamanca, con motivo de la presentación del libro que nos ocupa. Se ha hablado de cultura, de patrimonio, de expolio bibliográfico, de sensibilidades creativas y sojuzgadas, de la identidad de un pueblo que se resiste a desaparecer, del valor de la memoria como baluarte de supervivencia, como justificación de los esfuerzos denodados por preservar los recuerdos y para que quede constancia expresa de lo que fue la ocupación, bien representada en la obra sobre la destrucción de las ciudades palestinas, en cuya recopilación, representación y estudio desempeñó un papel decisivo la labor llevada a cabo por Kanaana.