Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2025

Evolución de la potencia energética instalada en el mundo: entre la inercia y la sostenibilidad


 He ahí un gráfico interesante sobre la evolución de la potencia eléctrica instalada en el mundo a lo largo del primer cuarto del siglo XXI. El gráfico  habla por sí solo cuando pone en evidencia dos aspectos que merece la pena subrayar dentro de la tendencia global hacia el incremento significativo de potencia (en megawatios) instalada, congruente con la expansión del consumo y los espectaculares avances tecnológicos aplicados al sector.  

De un lado, se observa el mantenimiento con un sesgo ligeramente al alza de las energías convencionales, coincidiendo sobre todo con la que experimentan las térmicas asociadas al consumo de gas y carbón, mientras se mantiene prácticamente estable la de origen nuclear. 

Y, de otro, es bien perceptible un despegue significativo de las llamadas energías renovables, en la que, mientras la hidráulica apenas experimenta ligeras variaciones, resulta llamativa la ostensible progresión de las energías fotovoltaicas - de aumento espectacular en la última década - y, sobre todo,  la ligada a la fuerza del viento que en apenas siete años se ha duplicado. Se trata de una transformación muy importante, aunque aún lejos de los objetivos perseguidos. 

Un gráfico para la reflexión

16 de agosto de 2023

El futuro de las ciudades pequeñas: una reflexión oportuna

 



Zamora

Aunque el fenómeno metropolitano prevalece con fuerza en la evolución y configuración de los sistemas urbanos contemporáneos, las alusiones sobre el papel desempeñado por las ciudades medianas y pequeñas no han dejado de tener consistencia teórica y evidencia empírica en las investigaciones sobre el tema. Lo traigo a colación a raíz de una conversación que he mantenido esta tarde en Tordesillas sobre ese tema. Y porque crea debate, que bien pudiera apoyarse en las valiosas opiniones de Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos, que ratifica una idea ya enraizada en la cultura del territorio más sensata y razonable.

Es una cuestión recurrente que de nuevo cobra entidad a medida que se comprueban, en el contexto de las posibilidades permitidas por las tecnologías de la información y la comunicación, las ventajas comparativas que poseen los elementos pertenecientes a una escala urbana, más humanizado, y que asegura una mayor calidad de vida, pautas de sociabilidad más activas y beneficiosas, y niveles de ahorro energético más acordes con los objetivos que actualmente definen los horizontes de la racionalidad en el mundo de la energía.

De afianzarse... ¿Cómo podrá incidir ese proceso en los espacios afectados por la crisis demográfica? Conviene ser prudentes en este sentido. La tendencia al fortalecimiento de las economías de aglomeración, que priman los procesos de concentración de población y actividades, abundan a favor de una postura cautelosa, por más que estimulen la tarea de seguimiento y vigilancia.



22 de diciembre de 2008

Que nadie se olvide de Chico Mendes


22 de Diciembre de 1988. Veinte años han transcurrido ya desde la muerte de Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes, el líder que dio su vida en defensa de la conservación de la selva amazónica. Fue asesinado en Xapurí, su ciudad natal, en el Estado brasileño de Acre, muy cerca de la frontera boliviana. Un tal Darly Alves da Silva y su hijo Darci, sicarios de los grandes intereses madereros que esquilman la principal región boscosa de la Tierra, acabaron con él porque su mensaje debía ser interrumpido para siempre. La labor de Mendes fue impresionante y aún es objeto de estudios que tratan de analizar el poder de liderazgo de que fue capaz ese humilde seringueiro - recolector de caucho -, muerto a los 44 años.
Su mérito consistió en articular en defensa de la Amazonia a los ecologistas, a la Iglesia católica, a los sindicatos de trabajadores del caucho, a la Banca, a los grupos políticos de centro y de izquierda, a una parte significativa de la sociedad….proporcionando a su causa una impresionante dimensión internacional, que rebasó con creces las fronteras de Brasil y que logró convertir a mediados de los ochenta en una de las principales reivindicaciones de la época. Cuando en Rio de Janeiro se reunió la Cumbre de la Tierra en 1992, donde se sentaron las bases del desarrollo sostenible con visión planetaria, un inmenso aplauso saludó el nombre de Chico Mendes como símbolo y como baluarte de una nueva cultura ambiental.
Coincidió con una etapa clave en la historia de Brasil. Es la que vio nacer el Partido de los Trabajadores, liderado por Luis Inacio Lula da Silva, y la que desencadenó masivas corrientes de opinión en contra de la corrupción y de las prácticas delictivas en la gestión del gobierno. En ese contexto, las campañas a favor de la preservación de la riqueza forestal de la Amazonia cobraron pleno sentido y dieron origen a uno de los movimientos más sólidos en defensa de la calidad ambiental del planeta y como advertencia a los riesgos que la amenazaban. Chico Mendes fue asesinado como símbolo de una postura inasumible por quienes todavía siguen destruyendo esa riqueza irreemplazable. El recuerdo de su figura y de su obra, heredada por Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente del gobierno de Lula, merece ser mantenido en pro de una causa necesaria y plenamente justificada.




10 de septiembre de 2008

La admirable labor periodística de Lúcio Flavio Pinto

Puesto que apenas se le conoce en Europa, deseo aludir en este blog a la persona y a la obra de Lúcio Flavio Pinto, que desde la ciudad de Belém, en el Estado brasileño de Pará, lleva a cabo una impresionante labor intelectual y periodística en defensa de ese espacio tan admirable como necesario y maltratado en el mundo que es la Amazonia. A él se debe la edición de un órgano de información potente y de gran calidad como es su Jornal Pessoal, cuyo enlace incluyo entre las webs recomendadas. Se la reconoce como la referencia informativa más prestigiosa sobre la Amazonia, esa tierra que es patrimonio de todos.

Desde hace 21 años comenzó a publicar quincenalmente noticias, reflexiones e ideas sobre los procesos de destrucción y las amenazas que se ciernen sobre la cuenca amazónica, denunciando los abusos de lo que él califica como la "mafiosa Sicilia verde", en la que implica a grandes grupos de intereses madereros y políticos de Pará y de otras áreas de Brasil, en un intento permanente por desentrañar las impresionantes tramas de corrupción, violencia y agresión contra el medio ambiente y contra los movimientos que cuestionan las prácticas de deterioro llevadas a cabo en lo que se considera "el pulmón del planeta". Su objetivo, lo ha dicho recientemente, está bien claro: "La Amazonia está colonizada porque las grandes decisiones se toman fuera de ella para atender intereses externos. Si conseguimos proporcionar al ciudadano informaciones vitales, tal vez consigamos parar la reedición de los enredos colonialistas que saquearon Africa y Asia". El valor de la información honesta, rigurosa y responsable: un compromiso ineludible para cuantos sepan transmitirla en defensa de un mundo mejor y más sostenible.

En 1997 recibió la Paloma de Oro por la Paz en Roma. Ocho años después se le concedió el Premio a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas de Nueva York. Considero interesante dar a conocer a este luchador por la Amazonia y por la calidad ambiental de este mundo tan agredido en sus valores naturales. En estos momentos se enfrenta a 33 procesos judiciales y recibe frecuentes amenazas de muerte.

7 de agosto de 2008

El Fondo para la Conservación de la Amazonia: ¿esperanza o escepticismo?



Debemos estar muy atentos a esta iniciativa, aunque no sea fácil desprenderse del escepticismo que normalmente suelen producir medidas, en apariencia, tan ambiciosas como voluntaristas. El 25 de Julio, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso en marcha el acuerdo para la creación del Fondo de la Amazonia, con el fin de captar donaciones públicas y privadas, en su mayor parte procedentes de los países desarrollados, con el fin de proteger la selva amazónica, evitar la deforestación masiva e incontrolada y, por las repercusiones que ello pudiera tener, contribuir al equilibrio ecológico y climático del planeta.
El Fondo, que será gestionado por el Banco de Desarrollo Nacional Económico y Social de Brasil, nace con la pretensión de recaudar, con la mirada puesta en 2021, un total de 21.000 millones de dólares, destinados a promover alternativas a la destrucción del bosque y a la salvaguarda de la biodiversidad amazónica, mediante la financiación de proyectos que avancen en el conocimiento de la naturaleza amenazada y palíen, en la medida de lo posible, una tendencia a la catástrofe ecológica, que, a juicio del Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) y del Instituto Chico Mendes corre el riesgo de desembocar en la “sabanización” de la mayor parte de la Amazonia.
Esta medida se adopta tres meses después del cese de Marina Silva, como Ministra de Medio Ambiente, y cuya dimisión, como he señalado en este blog, estuvo justificada por "las dificultades que enfrenta desde hace tiempo para poner en marcha el plan medioambiental federal" y como resultado del empeño mostrado por el nuevo Ministro, Carlos Minc, a favor de impulsar “un nuevo modelo de desarrollo en la región”.
¿Debemos mantener la esperanza o suponer que el Fondo previsto va a ser otro más de los muchos intentos efectuados hasta ahora para proteger al espacio natural conocido como “el pulmón de la Tierra”?. Ojalá sirva para lo que se pretende, por más que los datos de que disponemos sobre la situación actual de la Amazonia no hagan sino aumentar el pesimismo sobre el futuro de ese territorio de excepcional magnitud física y ecológica. No olvidemos que entre agosto de 2007 y Junio de 2008, la superficie forestal se redujo en 7.823 Kilómetros cuadrados (según datos del Istituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) a partir de imágenes de satélite), mientras durante todo el año pasado la tala y la quema de madera generó la emisión a la atmósfera de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que convierte a Brasil en uno de los principales emisores de gases del mundo. Como dato global, baste indicar que, según el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) la Amazonía brasileña ha perdido hasta ahora casi el 20 por ciento de sus siete millones de kilómetros cuadrados.
¿Logrará Lula lo que persigue? ¿Logrará Carlos Minc vencer la resistencias que obligaron a Marina Silva a dimitir, frustrada ante la imposibilidad de frenar la tendencia a la desolación, que ahora se trata de evitar?

22 de abril de 2008

Celebremos el Dia de la Tierra (como si fuera todos los días)



Huelgan las palabras, las frases hechas carecen de sentido, las llamadas de atención son más que conocidas, basta de reiteraciones en el vacio. Nos es suficiente con contemplar la imagen del planeta azul para darnos cuenta de lo que tenemos y de lo que arriesgamos. ¿O no?

Como dice el mensaje procedente de Québec: EL 22 DE ABRIL Y TODOS LOS DIAS, HAZ UNA APUESTA POR EL PLANETA"
Related Posts with Thumbnails