30 de agosto de 2008

Sabores de la Pachamama

Es la Madre Tierra, el origen de todas las cosas que la naturaleza proporciona al ser humano. Todo lo que es vida útil y aprovechable, todo lo que facilita el sustento y permite vencer el hambre y la miseria proviene de la Tierra, se identifica con ella. Los pueblos indígenas que ocupan los Andes Centrales, y que desde siglos se expresan en quechua y aymara, la llaman la Pachamama y extienden su nombre y sus virtudes a los infinitos vientos de la Cordillera para recordar que merece respeto, que debe ser venerada y que todo lo que se haga contra ella ofende la memoria humana. Las creencias y rituales han continuado hasta nuestros días, conscientes de que se trata de una idea-refugio que justifica la continuidad de su cultura y su defensa frente a la desidentificación.
En el altiplano boliviano puede apreciarse por doquier la dimensión que se da a la idea de la Pachamama, frecuente en los textos literarios, reiterada en los comentarios que se hacen en la prensa, omnipresente en las explicaciones de los guías. Por eso conviene tener en mente la idea de este símbolo asociado a la Tierra cuando se visita la región y se degustan los productos que ofrece. No trato con ello de banalizar una realidad que debe ser respetada, sino de ponerla en evidencia en este blog, cuando estoy a punto de concluir una increíble peripecia viajera por Bolivia, que me ha llevado a descubrir personas, hechos y lugares realmente fascinantes.
Cerca de Laja, en las proximidades del impresionante y enigmático conjunto arqueológico de Tiwanaku, y tras haber quedado sobrecogido por los paisajes de la desolación y la pobreza, el viajero encuentra ocasión para su solaz en un pequeño, modesto y limpio lugar para comer, que permite acercarse a los bienes que la Pachamama, símbolo de feracidad, aporta para aliviar el apetito y paliar las incomodidades del mal de altura (que existe, se lo aseguro, como la vida misma). Platos sencillos, que se resumen en una secuencia elemental a la par que nutritiva y reconfortante. Y muy baratos. Sopa a base de quinoa real, una planta maravillosa que crece profusamente en el entorno del Lago Titicaca, recomendable donde las haya para sentir el placer de los sabores silvestres, sin tapujos de ningún tipo. Suculento filete de carne de llama, que es de textura blanda, con muy poca grasa, apenas dado la vuelta para evitar que se seque y saboreado con la tipica guarnición que acompaña la comida de los Andes centrales, y donde destaca un arroz excelente. Y, para terminar, una infusión, muy caliente, de hojas de coca, salvíficas para los europeos desconcertados que llegan a Bolivia y que encuentran en esta planta de resonancias increíbles, y por supuesto en su estado más auténtico, un verdadero descubrimiento de sensaciones gratas antes de emprender de nuevo el camino, que les llevará tanto a los espectaculares paisajes del mundo andino como a los campos abiertos e inmensos de la desolación.

19 de agosto de 2008

Conocer el mundo nos ayuda a ser mejores. No olvidemos que Latinoamérica existe

Viajo esta tarde, en compañia de mi mujer, a Madrid con el fin de coger mañana, 2o de Agosto y a primera hora de la tarde, el vuelo de Aerosur que conecta esa ciudad con Santa Cruz de la Sierra para, a continuación, y en otro interior, llegar a La Paz a media tarde (hora boliviana) del miércoles. Durante doce días estaremos en Bolivia, visitando y trabajando en las dos ciudades que en estos momentos identifican las posiciones enfrentadas en la crítica situación política que vive el país y que, según mis noticias, va a manifestarse en una huelga general de los departamentos autonomistas, que cuestionan y rechazan con especial virulencia el proyecto constitucional del actual Presidente de la República. Este viaje forma parte de una serie de desplazamientos a América, que llevaré a cabo hasta fin de año. Cuando concluya Septiembre, y en solitario con mi valija, mi portátil y un par de cámaras fotográficas, me desplazaré a Argentina, Chile y Uruguay, para, a mediados de Noviembre, volver de nuevo a Guatemala y con la intención, tras la actividad llevada a cabo en el país de Miguel Angel Asturias, de visitar El Salvador y Costa Rica.

En todos los lugares, la pretensión es la misma: hablar de lo que sé y escuchar y aprender de lo mucho que ignoro todavía. Y en ese juego de reciprocidad intelectual y personal confieso que siempre llevo las de ganar, pues de cada viaje a América Latina siempre vengo con mayor bagaje de experiencias y sabidurias del que tenía cuando emprendí la singladura. Hay quien me dice, y lamentablemente no son pocos, que su mundo está en Europa y que nada le atrae meterse en otros berenjenales, donde la diferencia y la distancia marcan contrapuntos que a veces resultan incómodos y hasta molestos por poco comprensibles. Allá ellos con sus miras cercenadas por los horizontes que creen controlar y que tampoco acaban percibiendo bien. Por eso, siempre les digo lo mismo: conocer el mundo que nos es distinto no sólo nos enriquece y madura, sino que al tiempo nos hace mejores, nos ayuda a comprender lo que realmente somos y nos advierte de que, por más que nos empeñemos, lo que sucede a nuestro alrededor y, por mor de una distancia cada vez más recortada, en modo alguno nos puede ser indiferente, pues, a la postre, nos acaba afectando aunque no queramos.

Hace años descubrí una canción que nos aproxima a la realidad americana más cercana a nosotros. Por historia, por lengua, por cultura, por sensibilidad. La cantaban los Inti Illimani, un grupo excelente y muy batallador de Chile, aunque el monte Illimani forme parte inconfundible del paisaje que se divisa desde la ciudad boliviana de La Paz. Después oí la grabación de la admirable Mercedes Sosa y también me encantó. Cualquiera de ellos la transmite con la calidad y la pasión necesarias. No sé si conocen esta Canción con todos. Pero, por si acaso, se la brindo muy gustosamente, con la voz de una jovencísima Mercedes Sosa, que todavía mantiene el brío de su juventud. La selecciono también porque está subtitulada en portugués, y ya sabemos lo que significa Brasil en ese mundo tan duro como fascinante.



18 de agosto de 2008

¿Cómo olvidar la voz poética del pueblo palestino? ¿Cómo no rendir homenaje a la figura de Darwish?

Nunca le dieron el Premio Nobel, aunque muchas veces se habló de que lo merecía. ¿Se imaginan ustedes las reacciones de algunos si eso hubiera ocurrido?. En pocas ocasiones fue invitado a los principales foros de encuentro de los grandes de la poesía, porque su presencia incomodaba a esos anfitriones u organizadores tan aficionados a la insustancial sonrisa de quienes sólo se afanan en complacer a los que mandan. Sus versos no han solido figurar en los suplementos literarios que semanalmente orientan al lector hacia lo que se debe leer, bajo la mirada siempre atenta de las editoriales que pitan y junto a las sesudas reflexiones de las firmas omnipresentes. Demasiado vacío, demasiada indiferencia, excesiva incomprensión. Muy pocos se atrevieron a otorgarle en vida el reconocimiento que, con enorme discreción, se le hace cuando ya ha dejado de existir. Su desaparición ha pasado sin pena ni gloria, pero yo quiero recordarla y dejar constancia de lo que significan la labor y el mensaje del inmenso poeta fallecido.

Ha muerto, a los 67 años, Mahmoud Darwish, la voz poética y rebelde del pueblo palestino, el autor de la Declaración de Independencia de Palestina, leida por Yasser Arafat en 1988. Nacido en un pueblo de Galilea, arrasado y desaparecido tras la ocupación, Darwish ha sido en el mundo uno los símbolos más representativos y prestigiosos de la cultura árabe sojuzgada hasta la vergüenza en la tierra doliente de Palestina. Durante años residió en Paris, donde siempre encontró el apoyo y la solidaridad que todavía suele deparar la capital francesa cuando se trata de proteger los valores culturales dignos del máximo reconocimiento. Sin embargo, esperanzado, a mediados de los noventa regresó a Gaza para instalarse definitivamente en Ramallah, una de las ciudades más castigadas de la Cisjordania ocupada. De su dura experiencia en ella me ha hablado en alguna ocasión mi buen amigo Sulyman Nayati Jabari, prestigioso médico de origen palestino, que reside en Valladolid y que me mantiene al día del transcurso de la terrible tragedia de su país natal. En medio de esas tensiones fraguó Darwish su poesía, que en 2004 Holanda honró con el Premio Príncipe Claus al considerar que la labor literaria de este autor "era impresionante". Centrada en la tragedia del exilio, dejó escritas estas palabras sobre la esperanza:
« Sufrimos de un mal incurable que se llama esperanza. Esperanza de liberación y de independencia. Esperanza de una vida normal, donde no seremos ni héroes ni víctimas. Esperanza de ver a nuestros hijos ir sin peligro a la escuela. Esperanza para una mujer encinta de dar a luz a un niño vivo, en un hospital y no a un niño muerto ante un puesto de control militar. Esperanza de que nuestros poetas consigan ver la belleza del color rojo en las rosas en vez de en la sangre. Esperanza de que esta tierra vuelva a encontrar su nombre original: tierra de amor y de paz. Tierra, al fin y para siempre, de hombres y mujeres libres”.
NOTA: Tal dia como hoy, hace 72 años, asesinaron a Federico García Lorca en su Granada. Que nadie olvide esta fecha.

15 de agosto de 2008

La paradoja política de Adolfo Suárez

Publicado en El Norte de Castilla. 15 de Agosto de 2008

Posiblemente ningún otro político español del siglo XX haya alcanzado el nivel de respeto, reconocimiento y admiración del que actualmente goza Adolfo Suárez González, y que por desgracia ya no puede percibir. Olvidados en el tiempo quedan los comentarios que, a raíz de su sorprendente designación por el Rey, trataban de descalificar una decisión que consideraban equivocada, bien porque no respondía a las esperanzas de promoción de quienes los formulaban, bien porque la filiación franquista del elegido hacia prever que lo del «atado y bien atado» iba para largo. Pocas voces autorizadas se alzaron entonces en apoyo de un nombramiento que, como después se ha visto, no sólo estaba bien calculado, sino que respondía a un conocimiento previo de las enormes dotes de adaptación a las circunstancias por parte de un personaje, cuyas cualidades permanecían para el común de los españoles en el mayor de los arcanos.

Su mandato (1976-1981) fue breve, aunque decisivo en todos los órdenes de la vida política española. Se tomaron decisiones de enorme trascendencia, se sentaron los cimientos de una etapa identificada con los principios que regían las democracias más avanzadas del mundo, se arrumbaron con habilidad pasmosa, no exenta de riesgos impensables, las estructuras formales de un régimen de casi cuarenta años, haciendo uso de tácticas que nadie era capaz de presagiar tras la muerte del dictador. Fue una complicada y azarosa peripecia que Adolfo Suárez afrontó casi en solitario, a falta de un partido político que, con la consistencia necesaria, respaldara sin fisuras una acción de gobierno dirigida hacia un objetivo claro a partir de un complejo de decisiones en las que se mezclaban, en dosis más bien aleatorias, la improvisación, la genialidad y la audacia.

Tuvo suerte en disponer a su lado de un grupo de dirigentes leales, que en cada momento supieron apuntar en la dirección correcta, aportando los conocimientos y el prestigio necesarios que permitieran al presidente del Gobierno, menos preparado que ellos, diseñar y llevar a término, con el coraje que le caracterizaba, sus iniciativas más relevantes. Formaron el núcleo rector de los momentos más difíciles de la transición y sin dudarlo a ellos debe mucho el balance de la experiencia suarista, pues sirvieron para afrontar con fortaleza y viabilidad los tres grandes desafíos en los que vertebró su etapa de gobierno como una solución de continuidad, pues no otra cosa fue, entre la dictadura y la democracia. Me refiero, en concreto, a los logros alcanzados en la normalización constitucional del país (Fernando Abril Martorell), en la voluntad de corrección de las deficiencias funcionales de la Economía (Enrique Fuentes Quintana) y en la supeditación del Ejército a los principios del poder civil democrático, tarea ímproba a la que tanto contribuyeron Manuel Gutiérrez Mellado y Alberto Oliart Saussols.

Surgen estas reflexiones al hilo de la noticia de que el Ayuntamiento de Cebreros (Ávila) pretende construir un Museo a la persona y a la obra de Adolfo Suárez en su pueblo natal. Dejando al margen la polémica partidista que ha aflorado cuando se ha dado a conocer públicamente el proyecto, y sin valorar la fiebre museística omnipresente en todo municipio que se precie, no me parece correcto cuestionar una idea que, en principio, no está mal pues todo lo que sea enaltecer el recuerdo del personaje debe considerarse bienvenido. Sin embargo, tampoco la aplaudo, temeroso de que, lejos de contribuir al objetivo deseado, establezca con el tiempo un contrapunto al reconocimiento de una imagen que debe estar libre de las desatenciones e indiferencias a que a menudo se expone este tipo de muestras, como la experiencia se encarga a menudo de revelar frente a resultados pretendidamente optimistas.

Y es que la figura de Adolfo Suárez forma parte indisociable de la Historia de España y a la par ocupa lugar destacado en las referencias internacionales alusivas al esfuerzo de los pueblos por salir de situaciones de dictadura. Opino que, más que un Museo, la dimensión simbólica que el hijo de Cebreros tuvo en la trayectoria histórica reciente de nuestro país merece una Fundación, que sirviera de aglutinante ideológico de los empeños intelectuales centrados en el significado histórico de la transición y en la defensa de los valores que identifican la calidad democrática, tan necesarios en momentos en que dichos valores se ven con frecuencia preteridos o amenazados.

Mas me temo que eso no es ni será nunca posible. Y no sólo porque las fronteras políticas son hoy tan rígidas que impiden confluencias interpartidarias en esta dirección, sino también porque Adolfo Suárez no ha tenido albaceas ni herederos, que preservaran su legado tal y como él, y quienes le acompañaron, lo concibieron. Tuvo el mérito de desempeñar con éxito su papel en un momento excepcional, único, e improrrogable, de la vida política española, pero ese momento hace tiempo que pasó y los procesos que de él derivaron se corresponden con otros patrones y estilos, que son simplemente distintos. Quizá no lo supo entender, lo que explicaría su desconcierto y decepción ante el hecho de que, sintiéndose admirado y reconocido, sus intentos de regresar a la política, bajo la marca del Centro Democrático y Social, culminasen en el fracaso. Varias veces lo señaló con más amargura que consolación, víctima, al fin, de su propia paradoja: la que le llevó a la contradicción de comprobar de que la estima de que era objeto no se correspondía con el débil respaldo merecido en un contexto político encauzado por derroteros que ya no eran los suyos.

14 de agosto de 2008

El gran desafío de Bolivia: un encaje político muy difícil, aunque necesario

No hay en estos momentos en Latinoamérica una situación políticamente tan complicada como la de Bolivia. Cuando se plantea un referendum para zanjar o, en todo caso, aliviar la tensión que enfrenta a posiciones políticas empeñadas en sostener modelos de Estado diferentes y se da la circunstancia de que quienes las lideran resultan triunfadores, puede decirse que la situación que originó la consulta, lejos de atenuarse, se recrudece. Los resultados electorales son elocuentes en este sentido y abren un período de gran incertidumbre que va a poner seriamente a prueba la capacidad de los dirigentes políticos, y particularmente la del Presidente de la República.

Y es que lección extraida del referendum - que globalmente ha resultado favorable a Evo Morales, al haber obtenido un 63 % de apoyo nacional a su propuesta (67,4 %, según el escrutinio definitivo, dado a conocer el 14.8.08) - tampoco puede ser desatendida, precisamente por lo que tiene de ambivalente o dual. Ratifica la división del país en dos áreas nítidamente definidas, aunque la abrumadora mayoria obtenida por Evo en las provincias que están a su lado dista mucho de ser la que obtienen las opciones contrarias en las que conforman la llamada "media luna" oriental, donde se observa una tendencia a un cierto equilibrio, a excepción de Beni y Santa Cruz, donde el apoyo a Morales baja del 40 %, ratificando así el respaldo mayoritario a la posición disconforme de sus gobernadores.

La consideración de este crítico panorama rebasa el marco boliviano para convertirse en un tema de interés mundial, como bien lo han señalado los grandes medios de la prensa europea y norteamericana. En la medida en que la confrontación requiere una salida que no puede demorarse en el tiempo, es evidente que el atrincheramiento rígido e inamovible en las posiciones respectivas no conviene a ninguna de las partes. El proyecto de "refundación boliviana" formulado por Morales debe tener en cuenta hasta qué punto las reclamaciones de las provincias autonomistas pueden ser integradas en una estrategia donde todos puedan encontrarse, acometiendo unos y otros las renuncias necesarias y a sabiendas de que los movimientos secesionistas nunca van a poder llegar a término en América Latina, pues nada tiene que ver este escenario con lo que trágicamente ha sucedido en los Balcanes o está ocurriendo en el Cáucaso.

En dos ocasiones he planteado ya en este blog (1 y 2) algunas consideraciones que más o menos sintonizan con la línea que tiende a apuntarse en un horizonte superador de la convulsión existente. Sin duda, la legitimidad ampara a Evo Morales para ser creíble cuando desde el balcón del palacio presidencial de La Paz afirmó: "Quiero expresar nuestro respeto a los gobernadores ratificados. Respetaremos la credibilidad que tienen y quiero convocarlos para trabajar por la unidad del país". Si las palabras son sinceras, por más que los hechos habrán de demostrarlo, y si al final se impone, por la fuerza de los hechos, la cultura de la negociación y el encuentro ¿cabe dudar de una intencionalidad que viene obligada por las circunstancias?, o, dicho de otro modo, ¿quién podría correr con el riesgo de ser imputado como el responsable o los responsables de la ruptura de la nación boliviana?.

Viajaré con Maria Antonia el martes a Bolivia para atender diversos compromisos contraidos hace tiempo. Estaré, primero, en La Paz y, después y durante más tiempo, en Santa Cruz de la Sierra. Me hubiera gustado visitar a Bernardo Paz en Cochabamba, pero creo que no va a ser posible. Tomaremos buena nota de cuanto allí sucede, veremos la realidad en directo para pulsar la opinión de quienes quieran darla, y sacaremos las conclusiones pertinentes. Ya les contaré a partir del 2 de Septiembre, cuando regresamos a España.

9 de agosto de 2008

Viñetas que invitan a pensar: el debate necesario


Si demasiada información crea desinformación, si el exceso de señales desorienta, si las algarabías siempre provocan desconcierto, no es dificil llegar a la conclusión de que las ideas sólo afloran enriquecedoras y fecundas cuando parten de la serenidad, de la cautela y de la tolerancia con la que deben ser planteadas. Los avances de la ciencia se nutren de los debates emprendidos por los expertos en los foros, hablados o escritos, en los que las cuestiones que les ocupan decantan la atención y abren conclusiones tanto más provechosas cuanto mayores son las precauciones que se adoptan para que la discusion no derive hacia los "cerros de Úbeda", aunque también pudiera ser a los "páramos del Cerrato" palentino, tan sacudidos ellos por los vientos que soplan en todas las direcciones.

Pero, allende estos ambientes, más o menos reposados, comunmente ofrecidos por la comunidad científica (aunque de todo hay, justo es decirlo), abundan las ocasiones en que el caos ocasionado por las conversaciones cruzadas y el griterío que las acompañan traen consigo simplemente la confusión o, lo que es más grave, la prevalencia al fin de la opinión más estruendosa, pues casi siempre hay alguien interesado en que el ruido prime sobre las nueces. Procurar que el debate no se convierta en fuegos de artificio, solapados entre sí y con la pretensión de eludir la solución de los problemas, es una tarea intelectualmente sana, culturalmente necesaria, políticamente indispensable.

La viñeta ha sido realizada por el dibujante Máximo

8 de agosto de 2008

Las incoherencias de George W. Bush o el cinismo como profesión

Sin duda hay dirigentes políticos con proyección internacional que están moralmente legitimados para hacer cuantos reproches o críticas deseen a la política interior de la República Popular de China respecto a las vulneraciones que comete con los derechos humanos y las libertades de sus ciudadanos. Los hay y los hemos oido, con respeto y reconocimiento, cuando se han pronunciado claramente en esta dirección.
Ahora bien, ni agradecimiento ni crédito alguno merece la actitud manifestada sobre el particular por George W. Bush, quien a su llegada a China, para asistir a los Juegos Olímpicos 2008, ha vertido una proclama, ampulosa y fatua como todas las que pretende hacer, sobre la finalidad esencial de su viaje al pais de Confucio: denunciar los incumplimientos de los derechos humanos y recabar de las autoridades de Pekín una postura favorable a su toma en consideración. Mayor cinismo y desvergüenza no caben en quien, amén de ser valorado como el más funesto Presidente en la historia reciente de los Estados Unidos, pasará a la historia como lo que realmente es: como el transgresor más reiterado y virulento de la legalidad internacional y de las garantías legales debidas a los seres humanos.
No hay que hacer excesivo esfuerzo de memoria para identificar a George W. Bush con referencias fatídicas y aterradoras cuando de vejaciones sistemáticas a los derechos humanos se habla. Nombres asociados a las torturas y ultrajes cometidos durante su mandato en la base de Guantánamo, en la isla de Diego García, en la prisión de Abu Ghraib, en los barcos utilizados como cárceles secretas, sin olvidar los vuelos irregulares de transporte de personas organizados por la CIA, los bombardeos indiscrimados contra población civil en Irak y Afganistán, las infames mentiras y falsedades esgrimidas para justificar una guerra ilegal y la invasión de un país al margen de la legalidad internacional, o las numerosas penas de muerte ejecutadas durante su época de gobernador de Texas.
¿De qué derechos humanos habla este siniestro y vulgar personaje, cuando en las postrimerías de su mandato trata de lavar la cara y de ofrecer una apariencia de honorabilidad, que le exima de una trayectoria vergonzosa para la imagen y el prestigio de Estados Unidos, como bien ha señalado no ha mucho Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, quien le ha calificado como de “fracaso total”?. ¿O es que se cree el chico del rancho de Crawford que el mundo no tiene memoria y que, aunque al final quede impune, siempre colocará en sus hombros y en su recuerdo la impronta de la ignominia y la indignidad? ¿A quién quiere engañar ese miserable, que además deja la economía de su país y la del mundo hecha unos zorros?

7 de agosto de 2008

El Fondo para la Conservación de la Amazonia: ¿esperanza o escepticismo?



Debemos estar muy atentos a esta iniciativa, aunque no sea fácil desprenderse del escepticismo que normalmente suelen producir medidas, en apariencia, tan ambiciosas como voluntaristas. El 25 de Julio, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso en marcha el acuerdo para la creación del Fondo de la Amazonia, con el fin de captar donaciones públicas y privadas, en su mayor parte procedentes de los países desarrollados, con el fin de proteger la selva amazónica, evitar la deforestación masiva e incontrolada y, por las repercusiones que ello pudiera tener, contribuir al equilibrio ecológico y climático del planeta.
El Fondo, que será gestionado por el Banco de Desarrollo Nacional Económico y Social de Brasil, nace con la pretensión de recaudar, con la mirada puesta en 2021, un total de 21.000 millones de dólares, destinados a promover alternativas a la destrucción del bosque y a la salvaguarda de la biodiversidad amazónica, mediante la financiación de proyectos que avancen en el conocimiento de la naturaleza amenazada y palíen, en la medida de lo posible, una tendencia a la catástrofe ecológica, que, a juicio del Ibama (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) y del Instituto Chico Mendes corre el riesgo de desembocar en la “sabanización” de la mayor parte de la Amazonia.
Esta medida se adopta tres meses después del cese de Marina Silva, como Ministra de Medio Ambiente, y cuya dimisión, como he señalado en este blog, estuvo justificada por "las dificultades que enfrenta desde hace tiempo para poner en marcha el plan medioambiental federal" y como resultado del empeño mostrado por el nuevo Ministro, Carlos Minc, a favor de impulsar “un nuevo modelo de desarrollo en la región”.
¿Debemos mantener la esperanza o suponer que el Fondo previsto va a ser otro más de los muchos intentos efectuados hasta ahora para proteger al espacio natural conocido como “el pulmón de la Tierra”?. Ojalá sirva para lo que se pretende, por más que los datos de que disponemos sobre la situación actual de la Amazonia no hagan sino aumentar el pesimismo sobre el futuro de ese territorio de excepcional magnitud física y ecológica. No olvidemos que entre agosto de 2007 y Junio de 2008, la superficie forestal se redujo en 7.823 Kilómetros cuadrados (según datos del Istituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) a partir de imágenes de satélite), mientras durante todo el año pasado la tala y la quema de madera generó la emisión a la atmósfera de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que convierte a Brasil en uno de los principales emisores de gases del mundo. Como dato global, baste indicar que, según el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) la Amazonía brasileña ha perdido hasta ahora casi el 20 por ciento de sus siete millones de kilómetros cuadrados.
¿Logrará Lula lo que persigue? ¿Logrará Carlos Minc vencer la resistencias que obligaron a Marina Silva a dimitir, frustrada ante la imposibilidad de frenar la tendencia a la desolación, que ahora se trata de evitar?

5 de agosto de 2008

Las Universidades Públicas de Madrid han levantado su voz por el Sáhara, aunque la ONU tira la toalla

No puede ni debe pasarse por alto la Declaración que las Universidades Públicas Madrileñas han suscrito el 30 de Mayo de 2008, sobre la situación del Sáhara Occidental. Como observo que poca atención se la ha prestado en la prensa española e internacional, considero de justicia traerlo a colación y darlo a conocer a tantos vientos como sea posible.
En una demostración de responsabilidad institucional y de toma de conciencia sobre uno de los incumplimientos más flagrantes del Derecho Internacional, las Universidades de Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos han sabido estar a la altura de las circunstancias, al contraponer su decidida postura a favor de una causa justa a la actitud elusiva del Gobierno español, que persiste en evitar la más mínima mención a un problema que no sólo afecta a la dignidad de su política internacional sino que al tiempo no puede ser disociado de la conciencia ética e histórica de los españoles. Con este Manifiesto, las Universidades mencionadas no hacen sino expresar su sensibilidad por la realidad de su tiempo y por los temas que exigen pronunciamientos firmes y constructivos. No es frecuente que este tipo de Centros se implique como lo han hecho en este caso. Gracias y enhorabuena.
Es un texto breve, aunque enjundioso y sumamente expresivo. Sólido en su fundamentación argumental – al entender que “la libre determinación del pueblo saharaui es el marco legal irrenunciable para una salida justa y democrática en el ámbito de la legalidad internacional" -, los cuatro puntos de que consta se abren a un amplio y bien planteado marco de actuaciones entendidas como objetivos de un compromiso universitario a largo plazo, en el que se trata de implicar al resto de las Universidades españolas. Merece la pena ser leído, analizado y debatido, ya que el conjunto de la sociedad no puede permanecer ajeno a esa voluntad de “reparar dignamente y aunque sea aún de forma insuficiente y tardía, la inmensa deuda de reconocimiento, de afecto y de agradecimiento que España tiene contraída con el pueblo saharaui”.
Mientras tanto, el enviado de Naciones Unidas para el Sáhara, un tal Peter van Walsum, se decanta sin reparos hacia la postura de la potencia ocupante, el reino de Marruecos, que contraviene al acuerdo adoptado por el Consejo de Seguridad en Agosto de 2003, el llamado Plan Baker, donde se plantea la realización de un referendum de autodeterminación a los 5 años.
Cuando se cumple el plazo establecido al amparo del Derecho Internacional, el enviado de Mr. Ban Ki-Moon, que hasta la fecha se ha distinguido únicamente por su mirífica sonrisa coreana sin que nada permita recordar nada relevante de su gestión, confirma que la suerte está echada, que no hay nada que hacer, que si el Polisario tiene de su lado la legalidad internacional, el Consejo de Seguridad no va a hacer nada por que se cumplan la Resolución 1514 y el Dictamen de la Comisión Internacional de Justicia sobre el Sahara Occidental, en una clara demostración de abandono de sus propios principios. Es duro reconocerlo, pero estamos aistiendo a otro caso más de transgresión de la legalidad internacional. Hace unos días, Angel Lossada, Secretario de Estado del Ministerio español de Asuntos Exteriores, defendía la apertura cuanto antes de una nueva ronda negociadora entre las partes, opción que desde la perspectiva del enviado de la ONU ha quedado totalmente descartada. Entonces, una de dos: o el Sr. Lossada ha querido crear falsas expectativas a cuantos seguimos apostando por una solución justa, como sucedió en Timor Leste, de la tragedia saharaui, o no se ha enterado de por dónde van las actitudes en este tema de la Organización de Naciones Unidas con ese pedazo Secretario General que la ha caido en suerte. Lamentable en ambos casos.
La fotografía del campo está tomada de http://saharaalcor.blogspot.com/.
A la izquierda, Mr. Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, de profesión sus sonrisas
Related Posts with Thumbnails