31 de diciembre de 2021

Feliz Año Nuevo

¿Cómo definir el año que termina con la mirada puesta en el que llega? No ha sido, desde luego, un año fácil ni sosegado, seguramente ninguno lo sea, pero en el que ha iniciado la tercera década del siglo XXI se han vivido sucesos que invitan a la reflexión e inducen al debate, pues ofrecen aspectos y tendencias de gran envergadura.

Aunque no hay espacio aquí para detenerse en ello, tal vez, y a modo de síntesis, pudiera decirse que ha estado marcado por tres ideas esenciales, que lo identifican como el año desenvuelto entre la CATÁSTROFE, la INCERTIDUMBRE y la ESPERANZA. Todos tenemos referencias alusivas a cada una de estas nociones, que han coexistido imbricadas entre sí.
A la vista de lo sucedido, que depara sensaciones contradictorias, ¿por dónde discurrirá el año que comienza?. En resumen, ¿Qué umbrales de magnitud seguirán ofreciendo los fenómenos catastróficos? ¿Lograremos despejar las incertidumbres que tanta desazón y ansiedad provocan? ¿Hasta qué punto los horizontes que dan fuerza a la esperanza serán sólidos o quedarán difuminados más en meros deseos que en fecundas realidades?
Ante este escenario, cobra pleno sentido y significado la transmisión de los mejores deseos hacia cuantos, en este espacio turbulento y de cercanías incesantes que las redes permiten, compartimos idénticas sensibilidades. A pesar de las cautelas y las mascarillas.
Os deseo lo mejor que se puede desear con la mirada dirigida a la esperanza. Salud, mucha salud, bienestar, solidaridad, ejemplaridad, paz, satisfacción de objetivos y deseos. Felicidad, en suma.
Happy New Year TTT (Twenty Twenty Two)

28 de diciembre de 2021

La España Vaciada ante el desafío de la política

 



Aunque conocida ya, es una experiencia que, de tener la importancia que sus promotores pretenden, va a ocasionar efectos imprevisibles en la gestión coordinada e integral del territorio, precisamente por la dimensión política con la que se presenta. La proliferación de candidaturas a escala provincial identifica a Castilla y León en España como el escenario más representativo de una tendencia que tal vez pueda arraigar en otras regiones españolas, con manifestaciones aún por definir. Revelan un clamor frente a la desatención o la constatación del olvido de que se sienten victimas y al tiempo una visión de los problemas meramente circunscrita a su ámbito de representación provincial. Su supervivencia y razón de ser dependen de los logros alcanzados a este nivel. Y cuanto antes, mejor.

No es aventurado intuir por dónde van a ir los programas y sus reclamaciones ni tampoco perfilar la voluntad cortoplacista de sus exigencias, con la pretensión de que sean atendidas en el plazo más breve posible. En cualquier caso, suponen no sólo una puesta en cuestión de la capacidad de quienes los representan dentro de las opciones organizadas a escala nacional y regional sino, lo que es más importante, el afianzamiento de una estrategia de actuación socio-espacialmente particularizada con la consiguiente amenaza para una visión integrada del territorio, que vaya más allá de los horizontes limitados con los que estas alternativas aparecen concebidas.
Aunque conviene admitir que tal vez constituyan un acicate que aliente la voluntad a favor del equilibrio y la solidaridad intraterritorial por parte de las opciones responsables del gobierno y gestión del conjunto.

22 de diciembre de 2021

Una escena navideña singular

 



En el espléndido Belén instalado en la iglesia de San Pedro, en Frómista (Palencia), la escena central aporta un llamativo matiz. El recién nacido figura arropado en los brazos de su padre, mientras la madre, que acaba de dar a luz, descansa, relajada, en el suelo de la cueva donde ha tenido lugar el evento. No hay pose convencional, sino naturalidad. Son cosas curiosas, y diferentes, que se descubren recorriendo nuestra tierra.

Son escenas que sirven para acompañar los mejores deseos para todos y todas en estas fechas que invitan a hacerlo. Salud, mucha salud.

17 de diciembre de 2021

El significado del nuevo gobierno de coalición en Alemania


Olaf Scholz, canciller alemán

¿ Será eso la transversalidad de la que tanto se habla? ¿Irán por ahí las pretensiones confesas de quien trata de aglutinar opciones diversas, incluso antagónicas en principio, para construir un proyecto político integrador, más allá de la dualidad clásica entre izquierda y derecha? ¿Estaremos asistiendo a la dilución de esa diferenciación histórica en aras de una articulación estratégica que, entre otros, reclaman para sus países Emmanuel Macron y Mario Draghi?

Se ha configurado en Alemania la llamada Coalición Semáforo (socialistas, liberales, verdes), un experimento insólito en el mundo, que conviene analizar y seguir de cerca. Consistirá en eso el concepto. difuso y aún por concretar, que es la llamada transversalidad?
Bien es cierto, empero, que no se apoya en respaldos electorales dispersos e individualizados, sino en estructuras políticas definidas y consolidadas. Sin estructuras debidamente trabadas para la toma de decisiones y cimentadas en liderazgos compartidos, las posibilidades políticas son inciertas.
Es una experiencia que no puede pasar desapercibida. Estaremos alerta


David Ruiz y la M.O.D.A

 


David Ruiz, cantante y líder de La M.O.D.A.. orquesta famosa de rock, es primo tercero o cuarto mio. Su abuelo y mi madre, primos carnales. Procedemos de Masa (Burgos), el pueblo de mi infancia, de mis descubrimientos juveniles, de las indagaciones sobre la datación de los fósiles que tapizaban aquella elevada e inmensa paramera calcárea, que, ya de mayor, identifiqué como vasta superficie de erosión cenozoica. Son tierras muy duras y de poca miga. Allí ví al lobo por primera vez y conocí en propias carnes lo que son la nieve y las heladas tremendas y duraderas. También descubrí los placeres de montar a caballo para llevar el correo, mientras ayudaba a mi tío cartero, a Quintanajuar y La Cabañuela. De la siega y la trilla ya no hablo. De la cuadra como excusado y de las caminatas para proveerse de agua en la fuente junto a la iglesia, qué decir. Del humo de la cocina que cegaba la vista, mejor dejarlo. De los amores tempranos, tal vez otro dia.

Hoy he visto en el Telediario de la 1, cubierta de nieve, la casa familiar, frente a la que ese grupo posaba mientras anunciaban la salida a la luz de su disco " Nuevo Cancionero Burgalés", que rescata y da a conocer obras inéditas de Antonio José, el afamado compositor burgalés, fusilado en el páramo de Estepar por los falangistas al comienzo de la guerra civil. Era amigo de mi padre, a quien durante años, y hasta que falleció, acompañé al lugar donde está enterrado, aunque nunca se han recuperado sus restos. Ese disco será mi regalo de Reyes.
De vez en cuando sigo acercándome por ahí. "Virgen de Estepar, riega nuestros campos, que hay necesidad", contábamos de niños. Cómo olvidarlo.

Ha sido un día emotivo el que he vivido hoy. Hay recuerdos que son indisociables de la vida.

11 de diciembre de 2021

La salvaguarda del castellano engrandece y prestigia a Cataluña

 Desde la admiración que siempre he sentido hacia Cataluña, he de decir que flaco favor hace el Gobierno catalán al negarse a cumplir la sentencia que, en cumplimiento de la Constitución, obliga a que la cuarta parte de los contenidos educativos sean explicados en la lengua castellana, que, como el catalán, forma parte del acervo lingüístico español. Son ingredientes de una riqueza cultural secularmente compartida. Las declaraciones del consejero de Educación al respecto son un insulto a la inteligencia y una ofensa para la propia Cataluña.

Más allá de lo que esa insumisión, inconcebible en un Estado de Derecho, significa desde el punto de vista político, parece no darse cuenta del enorme perjuicio que ocasiona a los ciudadanos de esa comunidad. Restringir las posibilidades de aprendizaje del castellano, la segunda lengua espacialmente más hablada del mundo, mutila y lesiona la preparación intelectual y profesional de quienes desde la infancia se forman en Cataluña. Les priva de horizontes, cercena sus perspectivas culturales, les aísla y empobrece en un mundo global.
Ya sé, ya sé, que el idioma castellano es sólido y acaba sobreponiéndose a esas medidas emanadas del nacionalismo más mediocre y reaccionario, pero el mero hecho de que, incumpliendo la Constitución y la ley, se fomente la exclusión de una formación enriquecedora abonada por las posibilidades del plurilingüismo, revela hasta qué punto los gobernantes de la catalana terra son los mayores adversarios de la sociedad cuyos destinos dirigen.
Y lo son además cuando no hacen nada para evitar e impedir los comportamientos agresivos y fascistoides de un sector de la sociedad que vierte su inquina, e incluso la de sus hijos, hacia quienes defienden la ley y desean, a su amparo, recibir enseñanzas en castellano. Si Shakespeare levantara la cabeza, no tardaría en advertir que "algo podrido huele en Cataluña". Aún estamos pendientes de lo que opinan al respecto el PSC y los comunes de Jessica Albiach y compañía.

27 de noviembre de 2021

Almudena Grandes en el recuerdo

 



La escritura deja una huella indeleble en el texto publicado y en la memoria de los lectores. Verba volant, scripta manent. Qué verdad. Cuando el escritor se va, su legado pervive y le sobrevive, siempre que su talento avale la supervivencia por encima del tiempo. Se ha ido apenas comenzada la sexta década de la vida. Ha sido una mujer valiente, comprometida con los valores que engrandecen al ser humano, testigo vigilante y cuidadoso de su tiempo y albacea de un pasado protagonizado por seres vulnerables y perdedores que supo rescatar del olvido y el desdén para convertirlos en protagonistas de su época y de la nuestra.

Recuerdo a Almudena Grandes exponer sus ideas contundentes y sensatas en el Ateneo y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Nunca se rendía, nunca perdió la sensibilidad hacia los problemas y zozobras de la sociedad española en épocas trágicas de su Historia. Nunca se dejó deslumbrar por los oropeles de la vanidad literaria ni de ningún tipo. Supo polemizar, firme en sus convicciones, con solvencia, educación y respeto. Enarboló con fuerza la causa de las mujeres marginadas y dolidas. Se ha ido, y es muy triste, mas su recuerdo y su obra seguirán incólumes, incluso en estos tiempos tan propensos al olvido acelerado. Solo los mediocres, como ese alcalde vulgar e insípido que hoy se pavonea de gobernar Madrid, tratan en vano de ningunearla u ofender su memoria.

26 de noviembre de 2021

Nuevo gobierno en Alemania

 

Cuando ya parece decidido el rumbo político de Alemania tras la prevista elección del socialdemócrata Olaf Scholz como canciller, dedico un rato de mi tiempo a averiguar aspectos significativos de su pensamiento y su visión del mundo, de la política y de Europa. Interesa conocerlo porque llega al poder en un momento decisivo de la historia mundial, afectada por tendencias y tensiones que van a requerir dirigentes con solvencia y sentido del momento histórico que les ha tocado vivir. Sin duda va a dejar huella en la Unión Europea.

Siento curiosidad por la trayectoria del nuevo Gobierno alemán apoyado en la alianza del SPD, los Verdes y los liberales. Atrae esa vertebración, que ojalá pudiera fraguarse en España. No cabe la bilateralidad chantajista en la negociación presupuestaria ni las rivalidades entre las opciones que lo integran. La cultura de la negociación y la coalición está muy enraizada en Alemania, y así les va.
No es errado pensar que sus líneas maestras van a estar cimentadas posiblemente en tres planteamientos formulados por el propio Scholz en declaraciones cercanas en el tiempo: el respeto y la voluntad de consenso como fundamento de las relaciones entre las diferentes opciones políticas; el fortalecimiento del modelo federal a través del papel asignado al Senado (Bundesrat) y bien engarzado con la política del Estado central; y, algo que en su momento me llamó la atención, la defensa del llamado "capitalismo inclusivo", que deriva de las lecciones extraídas de la crisis pandémica y que ha de estar abocado al equilibrio entre eficiencia y equidad mediante políticas tendentes a garantizar los derechos de los trabajadores y las que aseguren afrontar con resultados tangibles las situaciones de precariedad e injusticia social, en un contexto de recuperación del sistema productivo.
Creo que el tema reviste un gran interés para la reflexión y el debate.

24 de noviembre de 2021

El día de la nevada




 Aprovecho el día de la nevada para ordenar las ideas, avivadas por el sinfín de sugerencias que la nieve suscita. Tras el obligado paseo mañanero y con la prensa de papel en ristre, siempre acompañada la lectura de la portada y de la última página con el café bien caliente, me dispongo, ya en casa, a disfrutar de las pequeñas cosas que me rodean, los gratos placeres cotidianos. El día invita a ello.

Mientras los páramos y los tejados se colman de blancura, decido acompañar esa sensación visual con el sonido increible que fluye de la interpretación de las obras recopiladas e interpretadas al violoncello por Amarilis Dueñas Castán en su impresionante Soliloqvies, que puede ser adquirido a través de este enlace. Inicio, entre tanto, la lectura del ensayo de Antón Costas y Xosé Carlos Arias Laberintos de la Prosperidad: Hacia una nueva Transformación" y anoto, al compás de la lectura, los tres conceptos en los que, a mi juicio, se resumen los tres problemas esenciales a los que nos enfrentamos: la preservación de la salud, la lucha contra las desigualdades y la defensa de la calidad ambiental. Ahí está todo.
Nieva sin cesar, se agradece el silencio, maravillosamente tamizado por los sonidos que emanan de la sensibilidad de Amarilis. Un segundo café, algo de conversación y de pedaleo frente a la nevada completan la mañana cubierta de blanco.

17 de noviembre de 2021

¿Cuántas cartas de amor se escriben ahora?

 Real como la vida misma. Es una una anécdota para la reflexión y el recuerdo.

Se reúne la tertulia a la que asisto con el fin de mantener ocasionalmente de manera presencial la conversación y el debate en directo. Se habla, entre otros temas, de la pérdida de importancia del papel como soporte de la comunicación humana. De pronto alguien toma la palabra para plantear una pregunta que sorprende. La hace el más veterano, y uno de los más lúcidos, en el grato fragor de un encuentro de amigos, en el que los temas sobrevuelan y son desmenuzados con habilidad y sentido del humor. Cuánto se aprende de estas citas.
He ahí la pregunta:
¿Cuántas cartas de amor se escriben ahora?
Fue como un dardo en el ambiente. La evocación de la vida en un instante. Apenas se escriben cartas con letra manuscrita y es probable que las cartas de amor ni se planteen como modalidad de transmisión del sentimiento. Ya no se escribe de esa manera, ni se utiliza el sobre y muchos ignoran lo que es un sello y un buzón de correos.
Si no se transmite de esa forma, ya no se conserva. Traigo a colación esta anécdota mientras vienen a la memoria tantas obras recopilatorias de contactos epistolares y, como muestra representativa, la correspondencia entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, una pieza esencial de la literatura grande.
Nostalgia? Algo sí, a sabiendas de que la escritura a mano y en papel constituye una herramienta de formación intelectual de primer orden. No incompatible con el teclado, aconsejo no dejar de cultivarla.

8 de noviembre de 2021

Mensajes en la calle: La lectura en el espacio público

 


Cualquier lugar es saludable para la lectura sosegada. Una compañía apetecible. Nada lo impide si se desea. La imagen transmite una sensación de libertad e independencia respecto al entorno. Quien lee en el espacio público sabe, por supuesto, dónde se encuentra y lo que sucede a su alrededor. Lo entiende como una referencia de la que se libera por un momento aunque con la conciencia de que se integra en ella al tiempo que introduce un valioso elemento de contraste, una llamativa singularidad.


Leer en ese contexto solo puede entenderse por la curiosidad y el interés que el libro suscita. Representa el engarce de la persona con el libro, ese producto maravilloso de la creatividad humana del que nunca podremos prescindir porque forma parte de nosotros mismos.


19 de octubre de 2021

Faltan palabras que denoten sinceridad ante la tragedia que asoló a España durante medio siglo

 Las palabras no son neutras. No son lo mismo unas u otras aunque lo parezcan. Las connotaciones son esenciales. Bien claro lo dejó Fernando Lázaro Carreter con sus atinados "dardos en la palabra ".

Declarar que se sienten los efectos provocados por una acción dramática de la que se es responsable no significa realizar de manera explícita e inequívoca su condena. Y lamentar que la catástrofe haya tenido lugar mediante una acción voluntaria, que en su momento apoyó sin reserva alguna (ay, Arnaldo Otegui, miserable Otegui, cómo resuenan aún sus palabras justificando el asesinato del periodista José Luis López de la Calle en Andoain), no es lo mismo que pedir perdón por el hecho que ahora se lamenta con un retraso inconcebible después del daño causado. Son las mismas que pronunció el 18 de abril de 2018. Nada nuevo ni nada que permita tipo alguno de reconocimiento. Tantos asesinatos sin resolver aún, tanta parafernalia de atención a los asesinos excarcelados. Insoportable.

Entre tanto, demasiado tiempo de silencio y complicidad frente al sufrimiento y la ansiedad. Condenar y pedir perdón. De eso no se habla en comunicado alguno. Es lo único que se pide. Y hacerlo además con sinceridad. Poca sinceridad cabe reconocer cuando el mismo que justificó la violencia y la extorsión encabeza los mensajes. Sólo su retirada, su salida de la escena como el único protagonista, el olvido de su rostro asociado tantas veces al horror, una imagen tóxica y degradada, puede generar la sensación de que el cambio ha sido real y realmente esperanzador.
De ahí la insuficiencia y pobreza del acto de lamentación solemne y enfática tan excesivamente postergado en el tiempo. ¿Y porqué en Aiete, con la simbología extraña que ese lugar tiene? ¿Por qué no en Mondragón, en Andoain, en Elgóibar o en Zaragoza?
¿No les parece?

13 de octubre de 2021

Una ofensa al Estado

 Es inimaginable que los abucheos acompañen al Presidente de la República Francesa en los actos que convocan a los Campos Elíseos de París el 14 de julio. Como tampoco sabemos de agresiones verbales de esa naturaleza en actos similares en países civilizados de mundo.

Cuando esos bramidos, minoritarios o no, empañan un acto institucional de Estado como sucedió ayer en Madrid, la ofensa no sólo se dirige al Presidente del Gobierno. También lesionan la simbología del acontecimiento mismo, haciendo daño a la imagen del país, al Jefe del Estado y al respeto merecido por las Fuerzas Armadas y por la sociedad en general. Es una ofensa total, degradante para una conmemoración de ese nivel. Cuando se manipula el concepto de 'libertad de expresión" pasan esas cosas.
Mayor gravedad tendría si esa actitud no fuese contenida, criticada y públicamente denunciada. Si los grupos que, de manera cobarde y amparados en el anonimato así actúan en ésta u otras ocasiones, no son reprobados con la contundencia debida por todas, todas, las opciones políticas del arco parlamentario e incluso por aquéllas que con las que teóricamente sintonizan ideológicamente, algo preocupante está pasando en España.

2 de octubre de 2021

Imágenes sobrecogedoras del cierre ferroviario

 



Por nada del mundo me perdería una exposición de las fotografías que salen de la sensibilidad y la mirada crítica de Ricardo González. Fue alumno mío y ahora me une a él una entrañable amistad, fraguada en la confianza y en las complicidades que suscitan temas y espacios de interés común, en torno a los cuales es posible construir reflexiones sin límites. Recupera entornos olvidados, rescata horizontes que creíamos perdidos, recupera, en fin, los motivos que ayudan a valorar la utilidad inmensa de la fotografía que no envejece. Abre a la sociedad una nueva exposición en el Patio Herreriano. El tema es muy motivador. Ha sido un placer acompañarle en la inauguración. Aprendiendo y tomando nota, a sabiendas de que la conversación estaba servida y habría de ser muy apetecible.

Como un zarpazo implacable en la memoria. Esa es la sensación que me ha producido la visita que de nuevo y sin prisas he realizado a la Exposición de las fotografías que Ricardo González dedica a los impactos dejados por el cierre del servicio ferroviario entre Valladolid y Ariza, consumado el primer día del año 1985. Treinta y seis años han pasado ya, pero aquello permanece incólume en el recuerdo.
Las imágenes son un látigo en la mirada de quien las contempla y las observa durante un rato, ya que (lo aconsejo) es una muestra que hay que ver en calma y en silencio. Cada detalle es una lección de las relaciones entre espacio y tiempo. Cuando se hace así, y recurriendo a la imaginación, la sala cobra vida invitando al espectador a la evocación por un momento de los sonidos, los colores, las voces y las estampas asociadas al tráfico ferroviario y a los servicios que prestaba. Un mundo apasionante para quienes lo conocimos e hicimos uso de él.
Se trata evidentemente de una sensación ilusoria que enseguida contrasta con la quietud desazonante que las imágenes definitivamente transmiten, reproduciendo ese zarpazo del que antes hablé. En ese ejercicio trabado de recuerdos y hechos actuales, se llega a la conclusión de lo mucho que han perdido la sociedad y el territorio a raíz de la desaparición de esas líneas que seguían articulando vínculos, trasiegos y sociabilidades. De pronto desaparecieron para siempre, dejando un poso de nostalgia, y también de rabia, que la mirada implacable y sincera de Ricardo González ha puesto de nuevo al descubierto.
En el Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español, en Valladolid. Hasta el 6 de febrero 2022.

29 de septiembre de 2021

Entre la ignorancia y la manipulación de la Historia

 

Debe resultar muy difícil discutir racionalmente con la mujer que, con el apoyo parlamentario de la ultraderecha, preside el gobierno de la Comunidad de Madrid. El debate se entorpece cuando el argumento queda limitado a frases hechas, a slogans reduccionistas, a expresiones lacónicas propaladas de cara a la galería, como dardos emponzoñados sin vuelta atrás. El efecto se antepone a la causa. Mucho me temo que en esa forma de entender la política - cosa harto frecuente, por cierto - prima la demagogia sobre la reflexión apoyada en un conocimiento del tema en cuestión. Hay un problema de formación de base, de consistencia intelectual, que dudo mucho que pueda resolverse, ya que no existe por parte de quien en esa actitud incurre voluntad alguna de aprender. "No hay nada más atrevido que la ignorancia" dice acertadamente el refranero.

La interpretación que esa mujer hace del indigenismo es un disparate, que causa sonrojo. Desconociendo lo que la realidad indígena representa en el mundo, realiza esta política de marras un planteamiento global estigmatizador tomando como pretexto algunas declaraciones puntuales sobre la historia del descubrimiento y la colonización de América. El tema es archiconocido y está más que documentado. La historiografía ha dado buena cuenta de él y aclarado lo que realmente sucedió. Es en ese terreno donde hay que situar el debate, aunque para ello se deban evitar la simplificación del exabrupto y la propensión a utilizarlo como única herramienta para demostrar que se es alguien. Para demostrar, al fin, "el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza", tal y como lo definió Antonio Machado.

25 de septiembre de 2021

La obligación de opinar con fundamento

Opinar resulta cada vez más difícil y arriesgado, a la par que exigente. No es correcto opinar recurriendo al tópico o a la descalificación, como tantas veces se hace. Cuando eso ocurre el debate se debilita y los argumentos se empobrecen hasta perder su utilidad como idea susceptible de contribuir a la formación y al enriquecimiento intelectual de los destinatarios a los que se dirige.

Con actitudes de este tipo las pretendidas aportaciones pierden relevancia y quedan en nada, desvaídas en la memoria y en la inutilidad de lo efímero. De ahí que solo tenga sentido y capacidad de sobrevivir a la erosión del tiempo la opinión basada en la información, en el dato, en el argumento contrastado y defendible en virtud de su consistencia. "Ni dato sin idea ni idea sin dato", nos advertía con reiteración mi maestro, el inolvidable geógrafo Jesús García Fernández (1928-2006).
Tal es el fundamento en el que deben descansar las reflexiones suscitadas desde la perspectiva ideológica o política que cada cual pueda honestamente tener. Es entonces cuando se reafirma el valor positivo de la controversia y el sedimento de calidad que, a la postre, acaban dejando las ideas en la sociedad interesada por lo que sucede en el tiempo y en el espacio en los que la ha tocado vivir.

19 de septiembre de 2021

Una concentración multitudinaria difícil de entender

 


¿Qué motivos pueden llevar a varios millares de jóvenes a concentrarse para organizar un enorme botellón pretextando una celebración asociada al inicio del curso académico? El tema no es baladí e invita a la reflexión. No recuerdo que hasta ahora haya tenido lugar una aglomeración de tanta magnitud de gente joven, ni creo que esa cifra se haya alcanzado cuando tuvieron lugar las concentraciones asociadas al 15M. Ocurren por doquier hasta convertirse en un fenómeno sociológico y espacial que asombra y desconcierta.

¿Es causa o consecuencia de algo que convendría analizar? Porque la inquietud que el hecho provoca no está solo ligada a la afluencia masiva para participar en un acto en el que no se plantea otra cosa que el encuentro, amenizado con el alcohol en la mano, en medio, me imagino, de conversaciones inanes, sino también el enorme impacto ambiental que provoca, como fenómeno generador de ruido y suciedad indescriptibles, sin olvidar el riesgo que supone - al celebrarse en masa sin laprotección de mascarillas ni distancia de seguridad - en una situación de pandemia aún no superada.
¿Qué interpretación cabe asignar a un hecho así? ¿Será una forma de entender el disfrute de esa "libertad" impúdicamente alardeada por Diaz Ayuso, la inefable presidenta de la Comunidad de Madrid? ¿De qué manera entenderlo como forma de relación y convivencia, incluso dentro de su carácter ocasional?

Es evidente que para quienes reconocemos los incuestionables valores de los jóvenes, algo tiene que ocurrir para que esa concurrencia masiva, donde la soledad queda camuflada bajo la pretendida acogida del encuentro, tenga lugar.

17 de septiembre de 2021

Las Torres de Meirás, el espacio creativo de Emilia Pardo Bazán




Nunca fue un "Pazo", sino las " Torres de Meirás". Con ese nombre fueron concebidas y edificadas.

Por tanto, es justo defender que ese espacio, emblemático en la Historia de la cultura española, quede para siempre y únicamente identificado con la persona y la obra de Doña Emilia Pardo Bazán, sin vejaciones ni espurios intrusismos.

"Torres de Meirás", patrimonio de los españoles

16 de septiembre de 2021

Emilia Pardo Bazán y la defensa de las mujeres

 


Admirable Emilia Pardo Bazán. En defensa de las mujeres.

De la Exposición, magnífica, dedicada a la inmensa escritora gallega en la Biblioteca Nacional.
La he visitado cuando se cumple el 170 aniversario del nacimiento de la escritora en 1851. Una ocasión única.


15 de septiembre de 2021

El diálogo como fundamento del futuro en Cataluña

 


Me atrevo a opinar que el tema catalán está encauzado o en vías de encauzamiento. Dos años por delante se han concedido los de la Taula del Diàleg, asumiendo que no van a presionarse mutuamente. ¿Paz, al fin, en la Plaza de Sant Jaume? Cada cual con sus posiciones, con sus poses cada cual. Asumiendo la imposibilidad de llegar a acuerdos políticos desestabilizadores del sistema que estructura y cohesiona al Estado (salvo modificación ajustada a la Constitución), la invocación al diálogo, como actitud y voluntad de encuentro, se presenta como algo potencialmente taumatúrgico, como término apaciguador de tensiones, que las partes no quieren, aunque se halle vacío de contenido operativo. Dar tiempo al tiempo y reafirmar por parte de Pedro Sánchez esa postura de sensibilidad hacia Cataluña sin perder de vista que el resto de las Comunidades autónomas están ojo avizor frente al agravio comparativo, que coste electoral tiene cuando se produce. No puede haber letra pequeña ni oculta, porque esas letras también se leen.

E o tempo passa mientras diluye el ruido y se convierte en herramienta utilizada para modificar el paisaje y la correlación de fuerzas de cara a la nueva gobernación que se perfila no muy lejana en Cataluña. Inerme Carles Puigdemont en Waterloo, como un patético remedo del ridículo Bonaparte de opereta en que se ha convertido, errática la estrategia de Junts per Cat y desprovista la CUP de asidero sólido al que agarrarse en un contexto en el que la violencia y la demagogia pierden sentido, cabe intuir que a medio plazo la confluencia de intereses entre ERC y el PSC va a pilotar la nave catalana, con proclividad y respeto al constitucionalismo, que acabará prevaleciendo.
¿Optimismo, ingenuidad, tal vez visión sesgada, que puede confundir los deseos con la realidad? Tan sólo son hipótesis tras lo vivido.


13 de septiembre de 2021

Un uso indebido de la palabra "conflicto"

 ¿Conflicto? ¿De qué conflicto nos hablan? ¿En serio? Oigo a Rufián, a Asens, a Vehí, afanosos integrantes de la grey política catalana, secundados con énfasis exagerados por Iglesias Turrión en sus monocordes ambientes tertulianos, hablar de "conflicto" para referirse a la situación que debe afrontar la llamada "mesa de diálogo", que se reúne en Barcelona entre miembros del Gobierno de España y del de esa Comunidad Autónoma.

Consulto lo que la Real Academia Española entiende por conflicto, y en su primera acepción lo identifica como " combate, lucha, pelea". Es eso lo que define la situación de las relaciones entre el Estado y la región catalana? No quisiera dar otro enfoque al asunto que no sea el de la incorrección del término y su desafortunado uso respecto a su correcta acepción lingüística.
Persistir en la utilización obsesiva de esa palabra no sólo es una torpeza de formación por parte de quienes la propalan hasta la náusea sino la manifestación deliberada de un sesgo inapropiado de lo que significa y del ámbito en el que debe ser aplicada. Pues es bien sabido que no hay conflicto alguno entre el Estado español y los territorios que lo integran pues nadie, salvo los susomentados y sus corifeos, lo reconoce así.
En todo caso, la situación conflictiva, entendida como pelea o enfrentamiento es, en cambio, la que se produce entre las opciones políticas en que se divide el secesionismo y que andan a la greña de manera inmisericorde e incluso obscena, agravando la tensión entre los propios catalanes. Mientras tanto, Cataluña y Barcelona declinan sin cesar para mostrar que nunca han estado peor en todos los sentidos que bajo los gobiernos que preconizan la fractura con España, incapaces de ofrecer a la sociedad catalana otra cosa que ruido, violencia e ineptitud. ¿Recuerdan a Mas, Puigdemont y Torra, arquetipos responsables del desastre catalán?
El día en que lamentamos el fallecimiento de Joseba Arregui parece pertinente evocar la figura y el legado de un político honesto que dedicó su vida a superar ese tipo de conflicto en la sociedad vasca y del que, como señaló en numerosas ocasiones, solo se derivan secuelas nefastas para la sociedad que lo vive.

12 de septiembre de 2021

El complejo entramado del Gas Natural


La organización espacial de la distribución del Gas Natural Licuado impresiona, sobrecoge, asombra...y demás. Entre las causas que determinan el aumento del precio de la electricidad consumida se atribuye un peso importante al encarecimiento del gas, en función de cuyo coste se establece, mediante el régimen de subasta mayorista a partir del precio del último recurso, el coste final del MWh.

Mas, ¿porqué sube el gas de esa manera? ¿Qué factores justifican su alza de precio tan brutal en el último año? ¿Qué intereses subyacen tras esa fuente de energía, que sustituye al carbón y que se convierte en el insumo esencial a falta del reforzamiento de las renovables, previsible a medio y largo plazo? ¿Cómo funciona, en suma, la geopolítica del gas en el proceso, aún en ciernes, de transición energética, que incorpora los derechos de emisión de CO2 como otro sumando, de valor creciente, a tener en cuenta? De qué manera se va a reestructurar la geografía económica de la energía con el aumento exponencial de la demanda que conlleva la electrificación de la movilidad?
En cualquier caso, es evidente que la tan ansiada y necesaria Transición Energética no va a ser fácil, ni inmediata ni barata.

11 de septiembre de 2021

Del "choque de civilizaciones" a la "justicia global"

 

Del "choque de civilizaciones" analizado y defendido por Samuel Huntington en 1996, como soporte argumental en el que se apoyaron los presidentes norteamericanos para justificar sus "guerras contra el terror", totalmente fracasadas, a la defensa del "codesarrollo y la justicia global" preconizados por pensadores relevantes tras la catástrofe de Afganistán, y aún por definir. Del liderazgo indiscutido de Estados Unidos a comienzos de siglo al reconocimiento de que el mundo es mucho más complejo y modelado por intereses ya no concentrados en un solo pais. De lo unipolar a lo multipolar, del Oeste al Este. Un cambio radical.

Todo eso ha pasado al cabo de 20 años del atroz atentado contra el World Trade Center y el Pentágono, todo un símbolo del inicio de una nueva era, de un nuevo siglo, que algunos habían asociado hasta entonces a la desaparición de la Unión Soviética. Quién se acuerda de ella?
Cuántas lecturas e interpretaciones se extraen de lo sucedido durante las dos décadas que conmocionaron el mundo para situarnos ante un horizonte completamente diferente al que habíamos conocido hasta el 11 de septiembre de 2001. Y, entre tanto, llegó la Gran Recesión en 2008, asociada a la crisis financiera en Estados Unidos, llegó la crisis del euro, llegó el Brexit y llegó la covid 19 procedente de China.

9 de septiembre de 2021

La idea de "respeto" como actitud necesaria frente a la violencia

 


Olaf Scholz

Abrumados por el incremento de las agresiones que en los últimos años están ocurriendo en España, y que igualmente tienen lugar en el ámbito internacional, parece pertinente traer a colación la idea formulada por Olaf Scholz, candidato del SPD a la cancillería en las decisivas elecciones que tendrán lugar en Alemania próximamente, al afirmar que "quiero una sociedad en la que el respeto mutuo tenga un nuevo significado".

Frente a las actitudes xenófobas, ultranacionalistas, aporófobas y homófobas que abonan sin cesar el caldo de cultivo sobre el que se asientan las actuaciones movidas por el odio y el rechazo al diferente, la idea de RESPETO, tan sencilla de entender, cobra, en efecto, un significado fundamental al dotarse de un contenido reivindicativo sobre la forma de entender las relaciones humanas sin el estigma de la violencia que a menudo se cierne sobre ellas.
¿Es tan difícil asumirlo y aplicarlo después de las trágicas experiencias vividas a lo largo de la Historia y que lamentablemente se reproducen cuando el sinfín de declaraciones, acuerdos, normas y compromisos, que abundan en nuestro tiempo, pudieran dar a entender que los comportamientos violentos, a menudo alentados por la propia banalización de la violencia, eran cosa de otro tiempo y no de la realidad que casi de manera cotidiana provoca conmociones cuando observamos que el odio deja una huella que es imposible olvidar?


8 de septiembre de 2021

Un excelente trabajo sobre Angela Merkel





Acabo de terminar la lectura de la biografía que Ana Carbajosa ha dedicado a la canciller alemana, ya en retirada tras 16 años al frente del Gobierno de su país durante uno de los períodos más críticos y complicados de la Historia europea y del mundo. Es un libro muy recomendable y por eso lo traigo aquí. Es de las obras cuya lectura, que engancha hasta que termina, invita a la reflexión y al encuentro a fondo con nuestro tiempo. No es hagiográfico ni demoledor. Es riguroso, henchido de valiosa información, muy bien documentado y con reflexiones muy interesantes. Aproxima al conocimiento de la política de alto nivel, con sus contradicciones, con sus carencias, con sus torpezas pero también con sus logros sobre la base de una visión a largo plazo de las decisiones y respaldada por la honestidad y coherencia de los planteamientos.

No ha sido frecuente encontrar personajes así en el panorama político internacional. Persona adscrita a la derecha, y siempre refractaria a acuerdos con la más extrema, sus esfuerzos por preservar el Estado de Bienestar, incluso en la etapa del austericidio que recibió críticas justificadas, son incuestionables, como bien describe Carbajosa, excelente periodista y conocedora a fondo de la realidad alemana.
Las encuestas sobre las elecciones del día 26 dan perdedor a su partido y vencedor al candidato del SPD, al que he aludido hace días en esta ventana. El hecho no es baladí. Demuestra hasta qué punto los liderazgos robustos y convincentes están por encima de las cuitas partidistas.

5 de septiembre de 2021

¿Está el Mediterráneo en crisis?

 La visita de Emmanuel Macron a Marsella, y las declaraciones allí efectuadas, no son un hecho menor, sino mayor, como diría Rajoy. No ha sido una visita testimonial, meramente protocolaria y de circunstancias, pues ha ido acompañada de un mensaje apoyado en la preocupación que suscita la problemática situación en la que la segunda ciudad de Francia se encuentra.

Afectada por una profunda crisis en todos los sentidos, larvada desde hace mucho tiempo y habiendo alcanzado niveles de gravedad muy preocupantes, la presencia del presidente de la República constituye una señal de alarma que, a mi juicio, trasciende el ámbito francés.
Es el símbolo de un problema que vengo percibiendo hace tiempo: la crisis del mundo mediterráneo. Y no sólo por el hundimiento del Líbano y por la desestabilización de los países norteafricanos ( qué fue del Egipto de Nasser?); también muchas de sus ciudades emblemáticas han dejado de ser lo que fueron. Trieste, Venecia, Génova, Palermo, Atenas, Tesalónica, Istanbul... y hasta es probable que incluso Barcelona adolezca de síntomas similares y acabe formando parte del lote.
Observando el panorama, en un contexto de crisis industrial y de incertidumbres turísticas, las manifestaciones de vitalidad quedan circunscritas, en mi opinión, a puntos aislados del litoral español. Valencia y Málaga, fundamentalmente. Y en el engarce con el oeste, el puerto de Algeciras, cuyas magnitudes asombran.
Decae el Mediterráneo... Quién lo iba a decir. Lo sucedido en Marsella esta semana invita a la reflexión y al debate. Un tema crucial entre las zozobras de nuestro tiempo.

4 de septiembre de 2021

Un ejercicio de autocrítica sobre las estrategias contra la despoblación

 


Hemos asistido hoy a un importante ejercicio de autocrítica por parte del Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, sobre el balance obtenido por la Agenda de la Población puesta en marcha con el fin de revertir positivamente la evolución demográfica de Castilla y León para el período 2010-2020. Es un documento digno de ser conocido y valorado, por más que, cumplido la etapa de aplicación, sus resultados no hayan respondido a las expectativas creadas.

El vicepresidente ha sido tan contundente en este aspecto, tan rotundo en las apreciaciones fallidas de sus resultados, que confieso que me ha llamado la atención por lo que tienen de sinceridad y de reconocimiento sin matices de una frustración.
Con todo, renuente al pesimismo por principio, yo no lo llamaría fracaso. Queda aún mucho camino por recorrer, aun reconociendo que no es fácil ni gratificante de antemano. Personalmente considero que sólo admitiendo la realidad del balance obtenido, y asumiéndola desde el ejercicio político responsable, es posible avanzar en los objetivos deseados o, al menos, en algunos de ellos.
En cualquier caso, hay que reconocer la sinceridad con que ha sido afrontada la comparecencia. No suelen ser frecuentes en el panorama político español, henchido de banalidades, autoloas y sal gorda, esas actitudes autocriticas y reveladoras de que el problema demográfico es mucho más que un reto del Gobierno autónomo.


3 de septiembre de 2021

Ineptitud para la representación institucional

 



La calidad de un político se valora en función de la dignidad y la honestidad que impregnan las responsabilidades que ostenta. Cuanto mayor es el rango institucional alcanzado mayor debe ser el rigor aplicado a sus actuaciones y declaraciones. Entender la otra política de otra manera incurre en la obscenidad. El caso que se trae a colación lo refleja claramente.

Laura Borrás, presidenta del Parlament de Catalunya, fue, por lo visto, persona profesionalmente versada en el mundo de las letras habladas y escritas. Ignorando su solvencia en ese terreno, sólo se la conoce por su trayectoria en la corriente ultranacionalista en la que se halla incurso un sector de los catalanes y en la que ha logrado posiciones destacadas, para las que nunca se han requerido grandes dotes morales e intelectuales. Es probable, por tanto, que su singladura política solo venga avalada por su disposición a las posturas proclives al racismo (como ha resaltado Najat El Hachmi) y al sectarismo, toda vez que en el desempeño de su tarea como representante máximo del órgano representativo del pueblo catalán da muestra de un sesgo reaccionario y excluyente impropio de la institución y seguramente insólito en el panorama del parlamentarismo en sociedades multilingües.
No es la torpeza el rasgo que la define sino, peor aún, la bajeza moral que - negándose a contestar preguntas en castellano en el ámbito parlamentario - implica el desprecio a la función representativa que debe ejercer, para la que se le ha elegido y por la que es generosamente retribuida. Demuestra con ello que el cargo le viene grande y desborda sus capacidades como responsable público en el panorama político catalán. Su forma de actuar significa, en suma, un lastre y un descrédito sin paliativos para la institución que preside.
Y sorprende que eso ocurra si se tiene en cuenta la riqueza que aporta la convivencia de lenguas en una sociedad plural y culturalmente diversificada. La cooficialidad en la utilización de castellano y catalán que la Constitución y el Estatuto de Autonomía reconocen y apoyan es la mejor garantía de vitalidad y prestigio en la que amparar un proyecto político reconocido a todas las escalas, como siempre ha sido Cataluña. Por eso, cuando se ignora o menosprecia a un sector socialmente clave en ese entramado de relaciones, se tiende a la regresión y al empobrecimiento. El que eso se haga desde la autoridad parlamentaria es otro de los síntomas de la profunda degradación a que conducen los nacionalismos reaccionarios y retrógrados.


25 de agosto de 2021

¿Hacia un nuevo modelo de conflicto bélico?

Desaparecidas las guerrillas como movimientos de conquista violenta del poder, y tras las lecciones obtenidas de las catastróficas experiencias vividas en las guerras que han conmocionado al mundo en los años noventa del XX y primeras décadas del XXI, cabe plantearse hasta qué punto el panorama configurado a raíz del fracaso de USA, y de Occidente, en Afganistán, puede quizá perfilarse la tendencia hacia un mundo sin guerras convencionales, tal y como hasta ahora las hemos conocido. Quedarán guerras residuales, como la que sigue asolando Siria o conflictos armados puntuales en África, pero el modelo bélico basado en la ocupación y las batallas a gran escala tal vez tiendan a formar parte del pasado. Ello plantea incógnitas importantes sobre el futuro del comercio de armamento, que ha alimentado, con pingües beneficios, las confrontaciones a gran escala.

Se abren posiblemente tiempos cruciales para la diplomacia, para el compromiso y para la negociación, y también para los escenarios de " guerra híbrida"y "zona gris", conceptos que cobran fuerza en el panorama geopolítico internacional, abierto a tendencias y ajustes que posiblemente serán decisivos en la etapa que se dibuja a partir de ahora. Atentos.
Es obviamente una hipótesis, que anima la curiosidad, la reflexión y el debate.


Related Posts with Thumbnails