16 de agosto de 2023

El futuro de las ciudades pequeñas: una reflexión oportuna

 



Zamora

Aunque el fenómeno metropolitano prevalece con fuerza en la evolución y configuración de los sistemas urbanos contemporáneos, las alusiones sobre el papel desempeñado por las ciudades medianas y pequeñas no han dejado de tener consistencia teórica y evidencia empírica en las investigaciones sobre el tema. Lo traigo a colación a raíz de una conversación que he mantenido esta tarde en Tordesillas sobre ese tema. Y porque crea debate, que bien pudiera apoyarse en las valiosas opiniones de Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos, que ratifica una idea ya enraizada en la cultura del territorio más sensata y razonable.

Es una cuestión recurrente que de nuevo cobra entidad a medida que se comprueban, en el contexto de las posibilidades permitidas por las tecnologías de la información y la comunicación, las ventajas comparativas que poseen los elementos pertenecientes a una escala urbana, más humanizado, y que asegura una mayor calidad de vida, pautas de sociabilidad más activas y beneficiosas, y niveles de ahorro energético más acordes con los objetivos que actualmente definen los horizontes de la racionalidad en el mundo de la energía.

De afianzarse... ¿Cómo podrá incidir ese proceso en los espacios afectados por la crisis demográfica? Conviene ser prudentes en este sentido. La tendencia al fortalecimiento de las economías de aglomeración, que priman los procesos de concentración de población y actividades, abundan a favor de una postura cautelosa, por más que estimulen la tarea de seguimiento y vigilancia.



14 de agosto de 2023

Cuando los pueblos cobran vida


Aunque sea puntualmente los pueblos de la España despoblada cobran vida cuando acuden a ellos los vecinos, allegados y oriundos que buscan el encuentro a la sombra del caserío y atraídos por la vega del río como espacio confortable y apetecido para la conversación profusamente regada con la cerveza y la palabra como elementos de unión. Es una sensación fugaz pero muy placentera.

Para mí son los paisajes de la infancia recuperados. Todos los sábados allá que nos íbamos en bicicleta a pasar el día a orillas del Arlanzón, el río con el que mantuve tantas confidencias y complicidades. Ay, si sus aguas hablasen. Hoy recuerdo aquellas vivencias regresando a Pampliega, el pueblo donde se dice que murió el rey godo Wamba y que se expande, altivo, en la espléndida cuesta que mira a poniente. Mis amigos de entonces ya no están, ni tampoco la querida bicicleta. No conozco a nadie pero a todos los comprendo, incluso al matrimonio búlgaro con el que casualmente comparto mesa y cuyas peripecias descubro aprovechando su franqueza y sus incontenibles ganas de hablar con alguien. Entre la nostalgia y la curiosidad, y aun en soledad, los paseos se hacen más gratificantes.



12 de agosto de 2023

En torno al concepto de "plurinacionalidad"

 

¿Supone esto un avance real, en pos del progreso y la atención a las demandas sociales, o incorpora una perspectiva con la que posiblemente muchos ciudadanos o territorios de la realidad española no habrán de sentirse necesariamente identificados? ¿No encierra esa insistencia obsesiva en la idea de plurinacionalidad - ya consagrada nominalmente por parte del grupo político que la asume y destaca como principio rector de su marca- un reduccionismo difícilmente compatible con la cohesión inherente al funcionamiento solidario de un Estado integrado e integrador?

En serio ¿Qué entendemos por plurinacionalidad? Detenerse en la definición no deja de producir sonrojo en los tiempos que corren. Del mismo modo que resulta sorprendente precisar cuántas naciones constituyen actualmente España. ¿Lo saben ustedes? ¿Alguien lo sabe? Y, también, ¿Cuántos de los ciudadanos que las habitan consideran que formen parte de una nación singularizada dentro del Estado?

Ya no se habla de Estado integrador, de cohesión, de solidaridad, de cooperación multidimensional. La obsesión identitaria domina el discurso, con simplezas como eso del "Estado compuesto", con lo que se trata de justificar la diferencia y los privilegios. Que desde la izquierda se comulgue con este planteamiento reaccionario es lamentable.

Aunque, en honor a la verdad, puede que todo quede reducido a un mero nominalismo destinado a alegrar los oídos del sujeto reaccionario y prófugo residente donde Napoléon perdió su última batalla y hoy devenido en clave de la bóveda de la política española. Convendría saberlo.

11 de agosto de 2023

En recuerdo a la figura del maestro Antonio Benaiges

 



Hace cuatro años, y tras una visita a la escuela de Bañuelos, escribí sobre la tragedia del maestro Antoni Benaiges, una figura hoy recuperada a iniciativa de la Asociación Escuela Benaiges - Bañuelos de Bureba, a la que visitaré cuando llegue la otoñada. Excelente labor la realizada por esa Asociación y por el municipio que la alberga.

9 de agosto de 2023

Cualquier espacio es bueno para la lectura

 



La vida cotidiana, la calle de nuestros encuentros y devaneos, está repleta de escenas que, fortuitas e inesperadas, conducen la mirada e invitan a la reflexión. Basta con prestar atención.

¿Quién ha dicho que no es posible la lectura si se dispone de tiempo para ello? ¿Quién ha dicho que, mientras espera la próxima carrera, el taxista, paciente y algo resignado, no puede encontrar en los misterios y las provocaciones de la letra impresa la mejor oportunidad de aprovechar ese tiempo para conseguir que no se pierda?

8 de agosto de 2023

La Nación, según Ernest Renan

 "Las naciones no son algo eterno. Han comenzado y terminarán. Probablemente, la confederación europea las sustituya".

Ernest Renan: Qu'est-ce qu'une nation?. Conferencia pronunciada en La Sorbonne. 11 de marzo de 1882.

Indagando sobre la cuestión, y en procura de atender un compromiso interesante, me he encontrado con esta cita, que concreta las interesantes reflexiones aportadas por Renan, un hombre de su tiempo y lúcido visionario, sobre el concepto de Nación.

El debate está abierto.

7 de agosto de 2023

Entorno geográfico y comportamiento humano. la importancia de la Psicogeografía






 Acabo de terminar la lectura de este libro en esta calurosa tarde agosteña y decido recomendarlo porque no sólo es interesante por el tema que aborda sino también por la utilidad que ofrece cuando se trata de valorar la importancia del entorno, del espacio, de vida en el comportamiento y la salud de las personas.

Es evidente que el bienestar del ser humano y su forma de reaccionar y organizarse dependen de la calidad de los elementos, naturales, ambientales, sociales y económicos que le rodean.De la vivienda, del mundo de relaciones, de los estímulos a la propia creatividad, del espacio público, de los efectos derivados de la revolución tecnológica. Profundizar en la cuestión, apoyándose en el impresionante soporte empírico en el que la obra se fundamenta, ayuda a valorar e interpretar críticamente aspectos esenciales del urbanismo, de la vida en las ciudades y en el mundo rural, los impactos de la desigualdad. En suma, proporciona los argumentos a favor de políticas públicas sensibles a la complejidad de las sociedades contemporáneas.
Integrar la Psicología y la Geografía. Un engarce tan valioso como necesario. En defensa de un mundo mejor, más igualitario y saludable.

6 de agosto de 2023

Recuerdos de mi ciudad natal

 



La ciudad en la memoria 


Siempre tendré en la memoria la llamada cuesta “del castillo”

la rampa en la que tuvieron lugar tantos juegos e imaginaciones de mi infancia

ese espacio conocido en mil detalles, en el sinfín de trazados que ofrece

estimulante de la imaginación hasta desbordarla.

 

Ascender por ella nunca fue un desafío sino la expresión de un disfrute

deseado, habitual, dominado y comprendido.

alcanzada la cumbre, la ciudad de Burgos se expande a sus pies

divisarla desde esa atalaya ayuda a comprenderla e interpretarla

 

Invita a recorrerla y al descubrimiento sosegado y desafiante

la imaginación se reaviva ante las sensaciones que la vista provoca

nada puede quedar al margen de la curiosidad y el deseo

de averiguación, que induce a descifrar cuanto la mirada permite

 

Mas solo el paseo despeja las incógnitas de lo intuido

la andadura facilita, en la bajada pausada de la cuesta, la contemplación

de las huellas ofrecidas por la historia como herencia

enaltecida por la carga simbólica que encierra

 

La figura emblemática de la catedral gótica concita la atención

mientras invita al silencio y a valorar lo que significa en el entorno

la monumentalidad, simbolizada en la Catedral, patrimonio de la Humanidad,

desborda los límites inabarcables de su imagen más emblemática,

 

Marca la referencia en la que se apoya la percepción de la urdimbre urbana

en la que la ciudad del medievo se entrevera con la propia de la modernidad

hasta configurar el entramado callejero tendente a la ocupación del norte

paseos, plazas, avenidas, rincones para el encuentro y la conversa

  

Lugares para el solaz que la expansión de las arboledas proporciona

Ay, las hileras de árboles que definen las alineaciones vegetales apetecidas

nunca dejarán de asombrar a quienes las disfrutan y observan en detalle

a ellas me acogía y me seguiré acogiendo a la menor oportunidad

 

El acervo se embarnece con la riqueza paleontológica

descubierta en las simas insondables de Atapuerca

intrépidos y visionarios espeleólogos lograron dar con ello

abriendo horizontes inimaginables para la Evolución Humana.

 

 

 

 

5 de agosto de 2023

En Ceuta se ha intentado un pacto de gobierno (fallido) entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español

 Hice la mili en Ceuta, escribí un libro sobre esa ciudad y de cuando en cuando me doy una vuelta para charlar con los "caballas'. Cinco visitas he hecho ya desde que me licencié como artillero ("Experto en Municionamiento', así se indica en la cartilla de fin de servicio). Aprovecho para ponerme al día y disfrutar de sus bahías y su hermoso tómbolo. La próxima vez trataré de averiguar los términos del acuerdo de gobernación que el presidente Vivas, del PP, ha tratado de formalizar con el PSOE. No es una cuestión baladí aunque ha sido una iniciativa fallida, como se sabe.

Pero ese fracaso no resta interés al asunto, en mi opinión ni condiciona el debate que se antoja pertinente. Por esa razón, uno se plantea si en algún momento la confluencia estratégica entre ambas opciones, en las que los españoles aglutinan los dos tercios de su voto, puede ser posible... o no.

4 de agosto de 2023

¿Qué es eso de la definición de España como "pais de paises"?

 Y, por cierto, hablando de todo un poco, aprovechando que el Arlanzón pasa por Pampliega y el Carrión por Palencia, y a sabiendas de que la cuestión da para mucho o para poco (según se mire), uno se pregunta por el alcance, el significado y la trascendencia que pudiera tener la identificación de España como "país de países", enfatizado como algo innovador por un miembro relevante del Gobierno de coalición en funciones, que, al propio tiempo, habla de " ganar derechos para las distintas identidades que tenemos'. Tal cual.

Afloran de nuevo, como paradigma de pretendida modernidad y progreso, las proclamas que insisten en la "plurinacionalidad" de España, enfatizando el concepto de "nación" sin precisar con claridad los argumentos en que se sustenta, pues, a mi juicio, no parece convincente la observación de que una lengua específica justifique, más allá de un rasgo cultural digno de ser preservado, la globalidad, con visos de tratamiento diferenciado, que la propia idea de "nación" encierra. Y desde luego, conviene precisarlo para evitar las connotaciones cuestionables que pudiera suponer un enfoque étnico del concepto, con el que amparar y justificar un trato discriminatorio, preferencial y selectivo entre territorios, incurriendo en la dimensión reaccionaría e insolidaria que ello representa. Que se digan de izquierda quienes esto defienden no deja de ser un sarcasmo.
Es imposible no estar de acuerdo con la diversidad del Estado español. De hecho, a partir de un tamaño significativo, todos los Estados son complejos desde el punto de vista socio-económico y cultural, pero también es cierto que en su seno, y a lo largo del tiempo, se producen movimientos de población que, entremezclando a personas de procedencias diversas, llevan a compartir las singularidades e incluso a matizarlas sin menoscabo de aquellos elementos que distinguen a los diferentes territorios, como factores enriquecedores del conjunto. En este contexto no estaría de más reivindicar el valor que entraña la "sangre jacobina" de la que se enorgullecía Antonio Machado.
A uno le llama la atención ese empeño por redefinir a España como algo pendiente de resolver cuando siempre había considerado que la Constitución de 1978 había abordado con claridad un modelo que ha cristalizado en el Estado más descentralizado de Europa, incluso con distribución de competencias y niveles de autogobierno que rebasan las estructuras federales que algunos reivindican como la panacea de todos los "males de la Patria', que diría Lucas Mallada.

31 de julio de 2023

Rusia en África: hacia un nuevo colonialismo

 Otro tema que merece la atención, pese a la canícula estival. Parece oportuno no perder la perspectiva sobre los hechos más relevantes de nuestro tiempo.




La cosa se las trae. Un número significativo de países africanos decantan ostensiblemente sus estrategias a favor del estrechamiento de los vínculos con la dictadura criminal de Vladimiro Putin. Rusia impone su presencia en África mientras las relaciones del continente con la Unión Europea se debilitan o son duramente cuestionadas. El golpe de Estado en Niger y la Cumbre Africa-Rusia recién celebrada en San Petersburgo marca con nitidez el sentido de la tendencia.
Las implicaciones geopolíticas pueden ser enormes, ya que afianzan, utilizando como pretexto la denuncia del pasado colonial (al que los procesos de independencia pusieron fin hace más de sesenta años), la presencia de China que se sirve de Rusia como sicario de la iniciativa. La Rusia postsoviética se adhiere a esta estrategia para ampliar su marco de relaciones Internacionales, muy deterioradas por la invasión y destrucción de Ucrania, respaldada por esa cohorte de dictaduras africanas, a las que suman regímenes siniestros, corruptos y totalitarios como Nicaragua, Cuba y Venezuela.
África está a tiro de piedra de Europa, su riqueza mineral es inmensa y su progresión demográfica se muestra imparable. Es una cuestión que conviene analizar. En septiembre asistiré en Portugal a una reunión sobre el tema, organizada por una asociacion de amistad con Mozambique.
Pese al verano, el mundo sigue girando.

30 de julio de 2023

Presión estival sobre los servicios en los municipios despoblados

 




He ahí un tema importante, clave desde el punto de vista social, cultural, territorial, económico y de políticas públicas: el impacto del incremento poblacional esporádico en los pueblos despoblados. La información que aporta El Norte de Castilla, referida a la dimensión del fenómeno en la provincia de Valladolid y que sirve como ejemplo clarificador, no puede ser pasada por alto.

De pronto, los pueblos incrementan de manera sensible la población flotante durante los meses de verano. El aumento varía pero es evidente que provoca una presión generalizada sobre los servicios y las infraestructuras locales de gran envergadura. Agua, residuos, saneamiento, ocio... un complejo funcional que desborda las capacidades dotacionales del municipio. Todo ello fuerza a un incremento sensible del gasto por encima en la mayoría de los casos del margen permitido por los presupuestos y con el fin de atender demandas de personas habituadas a los servicios urbanos y que requieren sean atendidos en los municipios rurales sin contribuir fiscalmente a su financiación al tratarse de población foránea, con independencia de los vínculos afectivos que la unan al ámbito de disfrute temporal.
Es un aspecto a considerar, y del que no se habla mucho, en el panorama problemático en que se halla sumida la España Vaciada.

27 de julio de 2023

Mensajes en la calle: ¿Es la Justicia una ilusión?




A veces llaman la atención los mensajes que uno se encuentra por la calle. En los últimos años me he hecho con decenas, que conservo debidamente archivados. Conviene detenerse en aquellos que motivan la reflexión, como manifestación expresa del sentir de quien lo expone anónimamente.Es el caso del que hace unos días me encontré paseando por las calles de la villa palentina de Grijota.

De muchas maneras y con los calificativos más diversos se ha visto definido el concepto de Justícia, generalmente orientados en sentido critico. Pero... nunca, que yo sepa, ha sido identificado como una "Ilusión". ¿Qué quiere decir? ¿Qué significado tiene? ¿Algo irreal, imposible, tal vez una quimera? En cualquier caso, un halo de incertidumbre se cierne sobre la idea de Justicia, sin la que es imposible entender la vida humana.

24 de julio de 2023

Las candidaturas de la España despoblada no logran presencia en el Congreso de los Diputados

 Una emisora de León me ha pedido valoración e interpretación de las razones que explican el hecho de que las candidaturas de la llamada España Vaciada - algunas de las cuales estaban esperanzadas en este sentido - no hayan logrado la presencia parlamentaria que pretendían. Todas - hasta doce se han llegado a presentar en diferentes provincias- han resultado fallidas, incluso las que mayor arraigo parecían tener. Me han pillado en offside y he salido del apuro como he podido. Pero me han motivado para profundizar en ello... y en ello estoy.

El tema llama la atención, es importante y, analizado con sosiego y a falta de un análisis y un debate más rigurosos, induce, como primera aproximación, al escepticismo y a la duda sobre las posibilidades políticas de estas opciones, que, más allá de sus buenos propósitos y del empeño laudable que las anima, tienen evidentes dificultades para motivar a la sociedad, que se adhiere a ellas de manera más esporádica y pasional que con visos de continuidad en el tiempo.

17 de julio de 2023

Pequeñu comerciu

 



Pues sí, estamos de acuerdo. En Gijón (2023) 

30 de junio de 2023

Una magnífica velada con Xavier Ribalta

 Es posible que la vida y la personalidad fuesen de otra manera sin el recuerdo de las canciones que fraguaron la sensibilidad en momentos cruciales de la azarosa época que nos ha tocado vivir. Evocarlas y cantarlas no sólo permite recuperar la memoria: también enseña a valorar la importancia de lo que pervive y merece ser rescatado de la indiferencia y de la erosión del tiempo.




Escuchar a Xavier Ribalta en la sesión dedicada a esos recuerdos el pasado martes en el Círculo de Recreo ha devuelto a la juventud a quienes asistimos a ella. Arropado por Manuel Conde del Río , por Joaquin Diaz González y por José Ramón Pardo, el cantautor catalán dio muestras de una admirable lozanía. Presentó una recopilación selecta de canciones de autores varios (Aute, Afonso, Labordeta, Raimon, él mismo), indisociables de la progresiva consolidación de la libertad cultural y de la democracia española y portuguesa. La sala se llenó de música, canto y declamación. La compañía, al piano, de Ramón Andreu, colmó el ambiente de placer y sentido de la complicidad con los mensajes allí transmitidos.
El público se implicó de lleno en el encuentro, compartiendo de viva voz los clamores que enriquecieron la cita. Me las sabía todas y en todas puse el empeño de no perder esa oportunidad insólita de cantar libremente que hace tiempo echaba de menos. He asistido a todas las actuaciones de Ribalta en Valladolid y Salamanca, más otra, hace tiempo, en Tarragona. Así se lo dije, como expresión de la admiración que siento hacia esas canciones "intemporales", sin las que no es posible entender un aspecto esencial de la construcción democrática de España y Portugal.

PD. En la conversación que mantuve con él, mientras firmaba el discolibro, me dijo: 'te pareces a Joan Margarit". No le supe responder. Me dejó anonado. Simplemente musité: "Gracias".

24 de junio de 2023

Del internacionalismo a la plurinacionalidad. ¿Qué está pasando?

 Leo, rodeado de la grata compañía de los pinos piñoneros, que una opción política de la izquierda española, heredera de otra que históricamente ha basado su razón de ser en el internacionalismo ("el género humano en la Internacional ", así concluye su himno más emblemático), centra uno de sus objetivos prioritarios de cara a las elecciones del 23 de julio, y así lo plantea de forma tan premiosa como inesperada a la coalición electoral sumatoria de la que forma parte - condicionando seriamente su programa- en la necesidad de resolver el problema del " encaje" (sic) de Cataluña en España.

Leo y releo esa información y no salgo de mi asombro porque ni sé lo que esa idea significa en uno de los Estados más descentralizados del mundo, ni las razones que la motivan ni la pertinencia de esa cuestión ante los problemas socioeconómicos que aquejan al país. Tampoco entiendo por qué, apenas iniciada la singladura de la complicada iniciativa política en la que se inserta esa propuesta, aflora en estos momentos - al tiempo que se invoca la muy polémica y discutible noción de plurinacionalidad - como una especie de compromiso, de dudosa constitucionalidad, que amenaza la proyección y el respaldo a escala nacional de la susomentada iniciativa.

21 de junio de 2023

El leonesismo como desafío

 


Es necesario valorar, analizar e interpretar el alcance del
sentimiento leonesista que anida en un sector nada desdeñable de la sociedad residente en la provincia de León (también se detecta su influencia en Salamanca y Zamora, pero de forma menos intensa). He seguido con atención este proceso, que merece respeto y máxima consideración.

Si las estimaciones electorales asignan a este movimiento un repunte significativo, no cabe duda de que la Comunidad Autónoma de Castilla y León tiene ante sí un desafío que no puede ser orillado. Sentirse leonés y no castellano es perfectamente coexistente con quien se pueda sentir castellano, como es mi caso, y no leonés.
Por eso, tal vez carezca se sentido preocuparse por la debilidad o ausencia de la identidad castellano-leonesa. No va por ahí el debate, pues eso de las identidades admite observaciones que no siempre son complacientes con el concepto (¿Qué es eso de la identidad? ¿Cuántos desatinos se han cometido al socaire de las identidades como argumentos proclives a la exclusión del diferente?). La cuestión estriba en saber gestionar los recursos y prestar la atención debida a los problemas y las sensibilidades para que cuantos vivimos en esta maravillosa tierra no nos sintamos preteridos o discriminados.
La cuestión es importante y León se merece, por supuesto, lo mejor.

16 de junio de 2023

La paradoja de los gobiernos de coalición

 A la vista de lo sucedido y de lo que sucede.. uno se asombra de que en los gobiernos de coalición la fracción minoritaria domine, engulla y eclipse a la mayoritaria hasta acentuar sus contradicciones e incluso anularla. Puede que, como consecuencia de ello, el costo politico que ésta acabe pagando sea considerable.

Y el ciudadano que lo observa se sorprende además de que eso ocurra cuando está convencido de que lo minoritario nunca romperá un gobierno pues es la única posibilidad de que gobierne en coalición con el que mayor peso político posee.

¿No es sorprendente que eso ocurra?

1 de junio de 2023

El reproche, más allá de la ideología

 Las discrepancias ideológicas, las diferencias programáticas, cuando existen, y es bueno y normal que existan, se afrontan y resuelven entre personas y grupos mediante el debate y con la mirada puesta en la voluntad de tejer alianzas en pos de un objetivo compartido.

Pero, cuando esas discrepancias no existen y la necesidad de alianzas tropieza con el insulto, con los reproches incesantes, con las venganzas latentes, con el "te vas a enterar", con el resentimiento e incluso con la animadversión personal, todo ello condicionado por un reparto de los resultados obtenidos mediante el acuerdo electoral en el que no hay sitios asegurados para todos (ay esas listas cerradas en las que el futuro y la supervivencia de cada cual dependen del lugar ocupado).....

....entonces... ¿Cómo garantizar el logro efectivo de ese espacio de encuentro y ulteriormente su viabilidad, cuando los resquemores permanecen a flor de piel, enquistados en la memoria de los agravios vívidos, y la pretendida armonía a la hora de plantear estrategias puede estallar en cualquier momento?
¿Sera posible resolver esa contradicción?



Related Posts with Thumbnails