5 de noviembre de 2025

El modelo de Soria en la lucha contra los incendios forestales

 

Hace unos días hemos planteado en Tertulia en Barbecho una cuestión de actualidad que ha suscitado gran interés y propiciado un debate que resulta necesario cuando todavía perviven en la memoria las imágenes de los incendios que durante este verano han asolado miles de Hectáreas en todo el país, con especial incidencia en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
En este escenario llama la atención, siempre la ha llamado, el caso singular, de la provincia de Soria frente al riesgo de incendio. Más que justificada está la atención que se la debe prestar. Un enfoque desde la Geografía y el conocimiento de ese espacio a cargo de uno de sus más que cualificados especialistas.

El desarrollo y las aportaciones del encuentro están recogidos en el siguiente enlace, cuyo visionado recomiendo. Están también abiertos a los comentarios que pudieran hacerse.


3 de noviembre de 2025

En New York se ha abierto una ventana a la esperanza


 A pesar de su falta de experiencia, Zohran Mamdani ha logrado la alcaldía de la ciudad de Nueva York, con la dimensión simbólica que ello encierra, al movilizar al electorado progresista con una densa red de activistas, un enfoque solidario en la vida cotidiana y las medidas de carácter social y un estilo de comunicación moderno y cercano, transmitido a través de una campaña electoral ejemplar. Más de dos millones de personas votaron en Nueva York, un aumento del 80 % con respecto a 2021.

Según el New York Times, este triunfo se ha debido tanto a sus propias cualidades y a la debilidad de sus rivales como a la naturaleza extraordinaria de esta megalópolis cosmopolita, que se enorgullece de su carácter excepcional. El vencedor ha trastocado el ecosistema político local y la esencia misma de las coaliciones tradicionales que llevaron a los demócratas al poder al tiempo que alumbra quizá perspectivas rupturistas respecto a las directrices de las políticas sociales de la actual administración republicana.
¿Cómo interpretar lo sucedido en el escenario de la política norteamericana? ¿De qué manera puede afectar a la imagen y a las estrategias de Donald Trump precisamente cuando se cumple el primer aniversario de su elección a la presidencia de Estados Unidos?
Se abre sin duda un debate muy interesante.

27 de octubre de 2025

Un fracaso histórico: la incapacidad para lograr en España un pacto sanitario

 Nunca pensamos quienes vivimos con esperanza la transición a la democracia que esto podría llegar a suceder en España. Confiamos en que, al tiempo que la llegada, al fin, de la libertad y de un sentido justo y eficiente de la justicia, la descentralización del Estado iba a abrir posibilidades enriquecedoras y positivas para la aproximación del poder a la ciudadanía con el fin de favorecer una mejor solución de los problemas merced al conocimiento facilitado por la cercanía a las necesidades de la sociedad. La experiencia acumulada y la autocrítica requerida a lo largo del tiempo iban a propiciar el cumplimiento de los avances cualitativos que la Constitución de 1978 propugnó.

Nadie podía pensar que casi medio siglo después de iniciado ese proceso la frustración se apoderase de forma tan ominosa de las imágenes que ofrece un ejercicio de la política totalmente refractario y decepcionante de aquellas expectativas que se preveían tan ilusionantes como prometedoras. Y que hoy aparecen desvaídas en medio de una ostensible mediocridad y de un ruido tan ensordecedor como estéril. Si ya hemos observado ese fracaso de la voluntad de encuentro a favor de una cooperación multinivel positiva a la hora de afrontar una cuestión tan crítica como el cumplimiento del derecho a una vivienda digna, el panorama ha alcanzado umbrales de tragedia máxima en la gestión coordinada y debidamente consensuada de la Sanidad.


Lo vivido el 24 de octubre de 2025, cuando quedó en evidencia la incapacidad de los responsables de la gestión sanitaria pública para llegar a acuerdos de cooperación técnica y estratégica que la sociedad necesita con urgencia a medida que afloran defectos organizativos y logísticos clamorosos, es, en mi opinión, lo más preocupante y grave de lo sucedido en el funcionamiento de la llamada España de las Autonomías.
A la vista de los argumentos utilizados por algunos responsables regionales – entre ellos el de Castilla y León (¡cuánto y cómo echamos muchos de menos a la exconsejera de Sanidad Verónica Casado!) – da la impresión de estar asistiendo a una ceremonia perversa y calculada de la confrontación partidista, mezquina en sus planteamientos y falta de sensibilidad, que amenaza con el derribo de uno de los cimientos esenciales de un sistema de convivencia en el que prevalezcan los derechos de la ciudadanía sobre la visión cortoplacista, prueba de su incompetencia, de los responsables públicos, indiferentes a las necesidades de la sociedad que generosamente les retribuye pese al contraejemplo que representan.

13 de octubre de 2025

Las incertidumbres de una negociación ya definida en sus objetivos esenciales

 



No parece aventurado afirmar que las negociaciones de Egipto son más una maniobra de dilación que una oportunidad real de paz. Si partimos de la premisa de que el criminal y genocida Netanyahu está decidido a “terminar el trabajo que empezó”, lo que se ha desarrollado en Sharm el Sheij no es un proceso diplomático, sino una prolongación prevista y calculada del genocidio y el expolio bajo la cobertura retórica y falsaria de lo que debe ser una negociación.

La estrategia israelí, amparada por Donald Trump, que obsesivamente la utiliza en su obsesión por recibir el Premio Nobel (que no ha recibido) y para favorecer los intereses inmobiliarios de su yerno y la banda que lo secunda, y, lo que es más grave, tolerada por la “complicidad” europea, consiste en mantener el control absoluto sobre Gaza, seguir colonizando a lo bestia Cisjordania y culminar el desmantelamiento político y demográfico del pueblo palestino. Culminar el genocidio y la aniquilación de ese pueblo: ese es su único propósito
El texto pone al descubierto una trampa inequívoca: la “paz” que se discute no es más que la institucionalización definitiva de la derrota palestina. La referencia al “Estado palestino condicionado” repite sin pudor el mismo guion de Oslo, donde la autodeterminación quedó siempre supeditada a los intereses de seguridad israelíes. En esta lógica, el proceso negociador no es un medio hacia la soberanía y el reconocimiento conforme a los principios del Derecho Internacional, sino una herramienta obscena para aplazar indefinidamente cualquier restitución de derechos. Netanyahu ya demostró en marzo de 2025, al romper unilateralmente el alto el fuego pese a la liberación de rehenes, que no hay compromiso posible: su política se sostiene en la violencia como método de control. No entiende otro lenguaje.
La impunidad israelí se apoya en un equilibrio de intereses en el que Europa y los gobiernos árabes actúan como socios silenciosos e inanes. La “complicidad directa” mencionada por los analistas no es solo moral, sino estructural: contratos de armamento, dependencia energética, alineamiento geopolítico con Washington. En el mundo árabe, la progresiva normalización con Israel desde los Acuerdos de Abraham ha convertido la causa palestina en una cuestión incómoda, sacrificada a cambio de estabilidad económica y apoyo militar.
Dicho de otro modo, el genocidio no se interrumpe, sino que se gestiona políticamente. Las conversaciones de Egipto funcionan como pausa estratégica, necesaria para recomponer legitimidad internacional sin alterar la correlación de fuerzas sobre el terreno. Netanyahu, enfrentado a causas judiciales y a tensiones internas, necesita mostrar poder y continuidad; la aniquilación progresiva de Gaza y la ocupación irrestricta de Cisjordania le sirve tanto para consolidar su liderazgo como para satisfacer a una sociedad israelí mayoritariamente contraria a la solución de los dos Estados.
La dilación negociadora no anuncia un cese del horror, el exterminio y la muerte, sino su prolongación bajo nuevas formas. Lo que se gesta en Egipto no es la paz, sino la administración del silencio, un interesado y publicitario compás de espera, antes de la ofensiva final. El plan no tiene en cuenta la ley internacional, priva de derechos a la población de Gaza, protege a la parte que comete genocidio, permite la ocupación israelí y no garantiza que Israel respete la tregua tras la puesta en libertad de los rehenes
Solo cabe esperar que la reacción popular se mantenga, que no decaiga el rechazo al Gobierno genocida, que el mundo no pierda la conciencia que que, más allá de lo que significa el genocidio palestino, están en peligro derechos esenciales para la Humanidad toda.

7 de octubre de 2025

La vergüenza de mirar para otro lado

 


Cuánta hipocresía, cuánto mirar para otro lado, cuánta indiferencia cuanto silencio, cuanta cobardía, cuanta complicidad. Incluso desde las grandes atalayas, silentes, de la misericordia, que también se sitúa por encima de la realidad.




6 de octubre de 2025

Cuando la paloma de la paz es ocura y siniestra

 


Es incómodo vivir entre la esperanza, la desazón y el escepticismo. Sensaciones encontradas concurren y colisionan ante las perspectivas de un escenario en el que el genocidio y la destrucción de Israel sobre Palestina, sin parangón en el siglo XXI, marcan al tiempo el punto de llegada y el punto de partida. Todo esta destruido y todo está por construir. pero ¿de qué manera y con qué horizonte temporal?

Una especie de hiato aparente se establece entre lo sucedido y lo que pueda suceder en virtud de un plan de paz unilateral que suscita tantas sospechas como dudas e incertidumbres. Todo queda supeditado a la espera de que los bombardeos y los asesinatos de Netanyahu cesen ( que no han cesado), de que los rehenes y los prisioneros sean liberados, de que queden esclarecidos los criterios para restablecer la vida y las infraestructuras destrozadas, de que la transparencia de lo sucedido (repleto de incógnitas aún sin descifrar) venga acompañada del rechazo a los intentos de impunidad de sus responsables, de que los derechos de los palestinos sean amparados tanto en Gaza como en Cisjordania y en Jerusalén Este, de que la tierra merecida esté sujeta a los derechos y obligaciones de la propiedad legalmente reconocida... Y a la espera de que, al fin, prevalezcan los principios del Derecho Internacional, tantas veces mancillado. Objetivos necesarios para que los derechos humanos se impongan como regla de conducta y de seguridad jurídica.

El deseo de que la paz llegue al fin no debe quedar disociado del hecho de que se trate de una paz justa y no de la paz de la humillación y los cementerios, construida impúdicamente sobre el inmenso cementerio gazati, un mausoleo que permanecerá vivo en la memoria del mundo para siempre. Cuesta abrigar esperanzas después de lo visto y sufrido. Numerosos son los recelos que suscita el "plan" fraguado por individuos insensibles, sin alma, que no generan confianza alguna.

Es la razón que obliga a presionar sin descanso a favor de los equilibrios que hagan posible la convivencia en las tierras de Israel y Palestina sin abandonar por un momento los instrumentos de vigilancia y presión por parte de la comunidad internacional y de la ciudadanía que tanto protagonismo ha adquirido como expresión universal contra el genocidio acometido con tanta impunidad.

Pues no cabe duda de que no es baladí la influencia que esas movilizaciones han tenido, y están teniendo, en la necesidad de acabar con tanta muerte, expolio y destrucción y de que la verdad sea esclarecida.

Aunque se podía haber avanzado mucho más, el aislamiento internacional de Estados Unidos e Israel, sumido en el mayor descrédito de su historia, y el repudio del mundo a su responsabilidad de Estado genocida y ladrón- aspecto en el que el Gobierno de España y los españoles han dado muestras de una conciencia relevante, pionera en el mundo, que alguna vez convendría valorar por el enorme significado que ha tenido- han demostrado que, por más que la violencia atroz forme parte de la politica criminal del régimen israelí, la respuesta colectiva, creciente y universal, resulta tarde o temprano determinante para el fortalecimiento de una toma de conciencia destinada a ponerla fin.

5 de octubre de 2025

Viñetas que invitan a pensar. Un merecido homenaje a Gallego&Rey en su despedida

 

Más que una despedida puede suponer un reencuentro...para el redescubrimiento de trayectorias creativas en el ámbito del humor gráfico que, como testigos que son de su tiempo, conviene recuperar. El hecho de que Javier Rey y José María Gallego hayan puesto fin a las viñetas que durante décadas publicaron (Gallego & Rey) en la prensa española no supone la drástica ruptura que Rey presagió con pesimismo evidente en la excelente entrevista que le hizo hace unos días Televisión Española. "Los ayusistas han ganado", dijo, en referencia a la presión ejercida por la presidenta de la Comunidad de Madrid para que el periódico prescindiera de ellos. Tal vez sea así, pero la distancia en calidad y dignidad a favor de Gallego&Rey con esa gente ayusista será siempre sideral.
El motivo gráfico que han diseñado para decir adiós, un largo adiós, recoge la doble sensación que una retirada puede provocar: si se acabó la tinta con el vuelco del tintero, las huellas dejadas se mantienen incólumes en la memoria haciendo del horizonte iluminado un punto de partida y de llegada al mismo tiempo. Y es que, en mi opinión, en la magnitud del trayecto recorrido estriba la función de iluminaria permanente que el buen viñetista desempeña como referente al que acudir cuando se quieren despejar las brumas que entorpecen la visión correcta e inteligente de los hechos.
Confieso que como lector de diarios de papel durante toda la vida (pocos días hay en los que no me acompañen esas hojas que me son indispensables bajo el brazo), cuando echo la vista atrás los nombres que me vienen antes a la memoria son los dibujantes gráficos de prensa. Me los sé de carrerilla , entre otras razones porque con frecuencia lo primero que hago es echar un vistazo a los dibujos que reflejan los matices de lo que sucede y que no siempre aparecen bien reflejados en los artículos que los enmarcan.
Sinceramente, les admiro por dos razones: porque son provocativos e inducen a la reflexión (en este blog que mantengo dedico una sección a las "viñetas que invitan a pensar") y porque resulta de todo punto admirable el esfuerzo que implica una extraordinaria capacidad de síntesis para plasmar en unos trazados la complejidad de lo que sucede sin que ello implique simpleza o banalización.

Nombres como Mingote, Chumy Chúmez, Máximo, Quino, Forjes, El Perich, El Roto, Cesc, Gallego&Rey, Romeu, Sansón, José María Nieto González, Peridis, Carla Berrocal, Diego Mir, Daniella Martí, Vergara, Flavita Banana, Riki Blanco, y tantos otros genios de la imbricación producida entre realidad, sensibilidad y expresión gráfica, forman parte de ese magnífico caleidoscopio de talentos creativos que, supervivientes al paso del tiempo, jamás perderán el horizonte iluminado de la inspiración aunque el tintero quede vacío.. hasta la próxima.

Y es que nunca acabarán por despedirse.

3 de octubre de 2025

No es un plan de paz. Es un obsceno negocio sobre un inmenso cementerio, que no cesa

 Sería terrible, injusto e inmoral apoyar un plan pretendidamente de "paz" que no contemple también la necesidad de poner fin a la ocupación salvaje de Cisjordania como una manifestación más del genocidio de Palestina por parte de Israel. Atónito, observo que nadie hable de ello. Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este son los componentes indisociables de Palestina. El "plan" no puede hacer caso omiso de esa visión global e integradora.

Excluir a la Autoridad Nacional Palestina (reconocida por más de un centenar de Estados) del futuro de esa tierra, eludir la supervisión o intermediación externa y situarse al margen del Derecho Internacional, pone en evidencia las espurias e impúdicas intenciones de la propuesta de Trump, exclusivamente orientada por el afán de asegurar la impunidad del gobierno genocida de Israel y de acelerar cuanto antes la apropiación definitiva y total de la franja de Gaza - relegando a la población palestina residual, una vez destruida por completo la ciudad de Gaza, a concentrarse en reservas en el sur, a semejanza de los "bantustanes" sudafricanos, como mano de obra esclavizada y sin derechos - para llevar a cabo, sobre un inmenso y eterno cementerio (de cuyo recuerdo jamás podrá desprenderse), el gran negocio de su familia con el respaldo de una administración inicua gestionada por un individuo tan desacreditado y sin escrúpulos como Tony Blair, cuyo nombre estará unido para siempre a la ocupación ilegal de Irak. Se rescata así un siniestro personaje. Lamentable..

2 de octubre de 2025

Paseando a la sombra de los cedros junto al libro

 


Nunca pasan desapercibidos, aunque hay que descubrirlos
Es preciso detener el paseo para que sus perfiles se impongan
acercarse a ellos solo puede hacerse desde la mirada atenta
esbeltos se yerguen enalteciendo la plaza
Identificada con sus siluetas desde tiempo inmemorial.
Simbolizan la imagen de un espacio de encuentro
con un acervo cultural nunca descubierto por completo
Presiden un lugar de paso contenido y mirada vigilante
no es posible sustraerse a su presencia
pues su sola presencia siempre invita a la recuperación
de una imagen de creatividad que jamás se olvida
Las cigüeñas que sobre ellos reposan lo saben bien
Lo conciben en su cotroreo como su espacio de refugio y salvaguarda
En la copa de los cedros contemplan el mundo del libro
extendido a sus pies y en permanente trasiego

Cuando la luz del día se apaga su blancura
en la cúspide permanece e invita a pensar
en lo mucho que queda aún por descubrir bajo su sombra

28 de septiembre de 2025

Interrogantes sobre los sentimientos de la sociedad israelí

 No soy experto en eso de la psicología colectiva, me resisto, por prudencia, a interpretar los sentimientos de una sociedad cuando no está fanatizada y carcomida por la manipulación y las malas artes de sus gobernantes, ya que en ese caso se trata de una sociedad enferma, necesitada de terapias que se me escapan.


Por eso, desearía someter el tema a vuestra consideración.


¿Qué sensación pueden tener en estos momentos los ciudadanos de un país, me refiero a Israel, que suscita rechazo, desprecio y malestar creciente en el mundo a través de la denuncia creciente y cada vez más amplia a su régimen criminal? ¿Cómo puede influir en su ánimo el hecho de que su presencia en las competiciones sea cuestionada y en ocasiones objeto de rechazo explícito?


¿Qué valoración merecen el abandono y repulsión masivos de que su representante es objeto cuando se dirige al mundo en Naciones Unidas hasta convertirse en una especie de personaje proscrito, susceptible de ser detenido como declarado criminal de guerra y genocida que es?


Más aún ¿Cómo aprecia la ciudadanía israelí el apoyo universalmente mayoritario al reconocimiento del Estado palestino, solo cuestionado por algunos de los gobiernos y dirigentes más abyectos de la Tierra? ¿Qué cabe esperar de una sociedad que permanece o puede permanecer inmune ante el genocidio, la usurpación de territorio ajeno y la desvergüenza que sus dirigentes transmiten al mundo como sus únicas aportaciones?

20 de septiembre de 2025

La lucha contra la impunidad del genocidio

 Articulo publicado por mi hija Ana Manero Salvador sobre un tema crucial y de extraordinaria actualidad 



19 de septiembre de 2025

Mensajes en la calle: el valor de la proyección poética

 

El valor de los mensajes callejeros. El espacio urbano se construye a través de las señales, duraderas o efímeras, que transmite y que, provocativas de la atención y la curiosidad, invitan al descubrimiento de las posibilidades de comunicación y encuentro que la ciudad propicia. Qué bien lo entendió mi admirado Gaston Bachelard (1884-1962) en su "poética del espacio", donde dice: "incluso a nivel de una imagen poética aislada, en el único devenir expresivo que es el verso, puede aparecer la resonancia fenomenológica; y en su extrema simplicidad nos da el dominio de nuestro lenguaje".
Las iniciativas que favorecen la relación cobran atractivo y sentido valioso cuando se abren a la capacidad creativa que deriva de la imaginación y del afán por averiguar lo que se esconde tras ella. Basta la simple mirada del mensaje para intuir de qué va el lacónico texto sin que sea necesario precisar mucho más, ya que frase tan elemental puede sugerir perspectivas enriquecedoras, pendientes de ulterior averiguación.

De momento, el paseante se limita a especular sobre el valor inherente a la poesía, que en la idea vertida en el cartel parece ir más allá del mercadeo convencional. Pues no se trata de entenderlo como una cuestión de compra y venta, sino como una actitud que, abierta al encuentro y quizá a la competencia, resulta generadora de interesante valor añadido cultural.

18 de septiembre de 2025

Redescubriendo a Miguel de Cervantes

 

Por fin. Me ha costado, pero lo he conseguido. A punto de terminar el verano no quería llegar al otoño sin descubrir el infinito mundo de señales, ideas, reflexiones y motivaciones que han inspirado a Antonio Muñoz Molina - , junto a Irene Vallejo y Leonardo Padura, uno de mis escritores favoritos - la lectura a fondo de El Verano de Cervantes, centrado en El Quijote, obra magistral de la literatura universal.
Confieso que no ha sido tarea fácil ni en ocasiones tan placentera y cómoda como esperaba. Pero, a la vista de cómo el autor había planteado la obra, en 156 apartados a lo largo de 444 páginas, la abordé desde el primer momento como un desafío al que no podía rendirme, consciente de lo mucho que podía aprender. Y lo cierto es que se aprende muchísimo, aunque el aprendizaje sea lento y dada la necesidad que siempre tengo, cuando leo obras de esta envergadura, de tener al lado el cuaderno de notas para dejar constancia por escrito de lo que merece la pena recordar.
La verdad es que no sabía que el talento de Miguel de Cervantes iba a dar tanto de sí. Entre las múltiples lecciones que se extraen de la lectura sosegada -y hacerlo bajo la sombra del pino piñonero cabe el Duero aporta un formidable valor añadido - he descubierto que en buena medida la genialidad cervantina se sustenta sobre el enorme caudal de posibilidades creativas que emanan de la relación de los personajes de la obra con su entorno social y sus paisajes.
"El idealismo de Don Quijote es atolondrado y doctrinario", escribe Muñoz en la página 109. No es una apreciación peyorativa, sino el fundamento de la plataforma intelectual. libérrima en su imaginación desbordante, sobre la que el genio de Alcalá apoya una visión realista tan maravillosa como indescriptible de lo que trama e imagina para plasmarlo con la pluma.
No quiero alargarme más. Simplemente deseo recomendar la lectura de la obra, susceptible de hacerse en cualquier época del año. No es libro fácil ni está al nivel de las banalidades que tanto pululan en las librerías. Es un trabajo de profundización en el alma cervantina y en la época en la que fue concebido.
Lo he terminado al día siguiente de ver "El Cautivo", de Alejandro Amenábar en la Sala 1 de los Cines Casablanca de Valladolid, en los que siempre he tenido un refugio apetecido y necesario. Cervantes cautivo del Bajá de Argel en la juventud. Ha sido una forma placentera e instructiva de completar un verano parcialmente dedicado a descubrir a Miguel de Cervantes. He sufrido algo, pero ha merecido la pena.

16 de septiembre de 2025

Goya y Madrid con Palestina

 


Este dibujo ha sido realizado por el diseñador gráfico Julio Rey, uno de los más destacados, brillantes y comprometidos dibujantes españoles, proyectados a través de la prensa diaria. Durante treinta años ha realizado excelentes y magnificas viñetas, publicadas en el Diario El Mundo, que ha decidido prescindir, perdiendo así uno de sus mejores valores, de los excelentes mensajes transmitidos por Julio en compañía de José María Gallego.

Ya en solitario, libre y defensor de los principios- libertad, derechos humanos, solidaridad - que siempre ha defendido ha dado a la luz esta obra repleta de simbolismo al tiempo de contundente carga crítica y emocional. 

Representa una figura humana que reproduce los rasgos del inmortal cuadro que Francisco de Goya dedicó a los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en la ciudad de Madrid durante la invasión francesa. De nuevo, dos siglos más tarde, la imagen cobra fuerza para evocar el genocidio sufrido por el pueblo y la tierra de Palestina por parte del régimen de Israel de crimen y exterminio, contando para ello con con el respaldo de Donald Trump, cuyo mandato estará marcado para siempre por su responsabilidad total en el mayor genocidio del siglo XXI. Ese será su único legado.

La oportunidad del mensaje que transmite la viñeta adquiere pleno sentido cuando Julio Rey da a conocer esta imagen al día siguiente de que la ciudadanía madrileña impidiese la finalización de la Vuelta Ciclista España motivada, sin merma de su respeto por el deporte admirable del ciclismo (vaya un aplauso enorme a Jonas Vingegaard, ganador de la Vuelta y critico con el genocidio), ante la presencia del equipo con el que ese Estado criminal ha tratado obscenamente de edulcorar su imagen.

Cuando es evidente que la política lo impregna todo, lo sucedido en Madrid guarda plena coherencia con la defensa de la dignidad humana más allá de las apariencias y los eventos pretendidamente asépticos.

7 de septiembre de 2025

En recuerdo y homenaje a los niños asesinados por Israel




Cae la noche en la Plaza de San Pablo, en Valladolid, Durante todo el día ese emblemático escenario, repleto de historia y de lo que significa el poder, ha acogido, con variables niveles de asistencia, pero nunca vacío, el clamor popular que en la ciudad castellana, bañada por el Pisuerga y la Esgueva, se ha alzado sin interrupción y con fuerza a los cuatro vientos para poner de manifiesto la sensibilidad que provoca la barbarie del Holocausto palestino llevado a cabo por el país que se ha convertido en el más criminal de la Tierra. Sólo mueve a Israel el afán expoliador de un territorio destruido para ser apropiado y robado con total impunidad, aunque la historia no dejará de poner en evidencia los niveles de perversión alcanzados por Israel y su régimen de muerte y exterminio.
Las voces reunidas en la Plaza han estado omnipresentes para evocar los nombres de los niños asesinados. Uno a uno, sin descanso. 18.500 nombres integran ese monstruoso infanticidio de responsabilidad israelí. El acto ha sido sobrecogedor. Encoje el alma la lectura sosegada de los nombres de los niños con indicación de su edad. En el inicio de la concentración se ha comenzado con los que todavía no habían cumplido el año de vida. A las 20 horas, nueve horas después, la lista llegaba a los doce años. No se pueden imaginar de qué manera esa lista conmociona la conciencia hasta el extremo de motivar el llanto incontenible de los asistentes. Resulta inconcebible que eso pueda ocurrir en la más absoluta y denigrante impunidad.
Por eso, frente a la atroz ignominia que representa la matanza de la población infantil a fuego y hambre el rechazo popular hacía el régimen salvaje y terrorista de Israel se convierte en algo más que una protesta. Representa, ayer, hoy, mañana y siempre, la defensa de la dignidad humana, de los valores que hacen a las sociedades más sensibles y solidarias, capaces de enfrentarse con la sola herramienta de la palabra a la atrocidad del mayor genocidio y expolio ocurridos en el siglo XXI. De la responsabilidad genocida de Israel quedará constancia para siempre en la Historia. Jamás ese país quedará liberado de ese estigma eterno.


Burgos, mi ciudad en la memoria

 



Siempre tendré en la memoria la llamada cuesta “del castillo”
la rampa en la que tuvieron lugar las imaginaciones de mi infancia
ese espacio conocido en mil detalles, en el sinfín de trazados
que se ofrece estimulante de la imaginación hasta desbordarla.
Ascender por ella nunca fue un desafío sino la expresión
de un disfrute deseado, habitual, dominado y comprendido.
Alcanzada la cumbre, la ciudad de Burgos se expande a sus pies
divisarla desde esa atalaya ayuda a comprenderla e interpretarla.
Invita a recorrerla y al descubrimiento sosegado y desafiante
la imaginación se reaviva ante las sensaciones que la vista provoca
nada puede quedar al margen de la curiosidad y el deseo
de averiguación, que induce a descifrar cuanto la mirada permite
El paseo sosegado y vigilante despeja las incógnitas de lo intuido
la andadura facilita, en la bajada pausada de la cuesta,
la contemplación de las huellas ofrecidas por la historia
como herencia enaltecida por la carga simbólica que encierra
La figura emblemática de la catedral gótica concita la atención
mientras invita al silencio y a valorar lo que significa en el entorno
la monumentalidad, simbolizada en la Catedral,
patrimonio de la Humanidad, que desborda los límites
inabarcables de su imagen más señera
Marca la referencia en la que se apoya la percepción
de la urdimbre urbana en la que la ciudad del medievo
se entrevera con la propia de la modernidad hasta configurar
el entramado callejero tendente a la ocupación del norte
paseos, plazas, avenidas, rincones para el encuentro y la conversa
Lugares para el solaz que la expansión de las arboledas procura
Ay, las hileras de árboles que definen las alineaciones vegetales
tan apetecidas que nunca dejarán de asombrar
a quienes las disfrutan y observan en detalle
a ellas me acogía y me seguiré acogiendo a la menor oportunidad
El acervo se embarnece con la riqueza paleontológica
descubierta en las simas insondables de Atapuerca
intrépidos y visionarios espeleólogos lograron dar con ello
abriendo horizontes inimaginables para descubrir la Evolución Humana.
Y, al fondo, como horizonte anhelado, la Sierra de la Demanda
sin que nada ni nadie entorpezcan la mirada
Related Posts with Thumbnails