5 de noviembre de 2025
El modelo de Soria en la lucha contra los incendios forestales
3 de noviembre de 2025
En New York se ha abierto una ventana a la esperanza
A pesar de su falta de experiencia, Zohran Mamdani ha logrado la alcaldía de la ciudad de Nueva York, con la dimensión simbólica que ello encierra, al movilizar al electorado progresista con una densa red de activistas, un enfoque solidario en la vida cotidiana y las medidas de carácter social y un estilo de comunicación moderno y cercano, transmitido a través de una campaña electoral ejemplar. Más de dos millones de personas votaron en Nueva York, un aumento del 80 % con respecto a 2021.
27 de octubre de 2025
Un fracaso histórico: la incapacidad para lograr en España un pacto sanitario
Nunca pensamos quienes vivimos con esperanza la transición a la democracia que esto podría llegar a suceder en España. Confiamos en que, al tiempo que la llegada, al fin, de la libertad y de un sentido justo y eficiente de la justicia, la descentralización del Estado iba a abrir posibilidades enriquecedoras y positivas para la aproximación del poder a la ciudadanía con el fin de favorecer una mejor solución de los problemas merced al conocimiento facilitado por la cercanía a las necesidades de la sociedad. La experiencia acumulada y la autocrítica requerida a lo largo del tiempo iban a propiciar el cumplimiento de los avances cualitativos que la Constitución de 1978 propugnó.
13 de octubre de 2025
Las incertidumbres de una negociación ya definida en sus objetivos esenciales
No parece aventurado afirmar que las negociaciones de Egipto son más una maniobra de dilación que una oportunidad real de paz. Si partimos de la premisa de que el criminal y genocida Netanyahu está decidido a “terminar el trabajo que empezó”, lo que se ha desarrollado en Sharm el Sheij no es un proceso diplomático, sino una prolongación prevista y calculada del genocidio y el expolio bajo la cobertura retórica y falsaria de lo que debe ser una negociación.
7 de octubre de 2025
La vergüenza de mirar para otro lado
Cuánta hipocresía, cuánto mirar para otro lado, cuánta indiferencia cuanto silencio, cuanta cobardía, cuanta complicidad. Incluso desde las grandes atalayas, silentes, de la misericordia, que también se sitúa por encima de la realidad.
6 de octubre de 2025
Cuando la paloma de la paz es ocura y siniestra
Es incómodo vivir entre la esperanza, la desazón y el escepticismo. Sensaciones encontradas concurren y colisionan ante las perspectivas de un escenario en el que el genocidio y la destrucción de Israel sobre Palestina, sin parangón en el siglo XXI, marcan al tiempo el punto de llegada y el punto de partida. Todo esta destruido y todo está por construir. pero ¿de qué manera y con qué horizonte temporal?
Una especie de hiato aparente se establece entre lo sucedido y lo que pueda suceder en virtud de un plan de paz unilateral que suscita tantas sospechas como dudas e incertidumbres. Todo queda supeditado a la espera de que los bombardeos y los asesinatos de Netanyahu cesen ( que no han cesado), de que los rehenes y los prisioneros sean liberados, de que queden esclarecidos los criterios para restablecer la vida y las infraestructuras destrozadas, de que la transparencia de lo sucedido (repleto de incógnitas aún sin descifrar) venga acompañada del rechazo a los intentos de impunidad de sus responsables, de que los derechos de los palestinos sean amparados tanto en Gaza como en Cisjordania y en Jerusalén Este, de que la tierra merecida esté sujeta a los derechos y obligaciones de la propiedad legalmente reconocida... Y a la espera de que, al fin, prevalezcan los principios del Derecho Internacional, tantas veces mancillado. Objetivos necesarios para que los derechos humanos se impongan como regla de conducta y de seguridad jurídica.
El deseo de que la paz llegue al fin no debe quedar disociado del hecho de que se trate de una paz justa y no de la paz de la humillación y los cementerios, construida impúdicamente sobre el inmenso cementerio gazati, un mausoleo que permanecerá vivo en la memoria del mundo para siempre. Cuesta abrigar esperanzas después de lo visto y sufrido. Numerosos son los recelos que suscita el "plan" fraguado por individuos insensibles, sin alma, que no generan confianza alguna.
Es la razón que obliga a presionar sin descanso a favor de los equilibrios que hagan posible la convivencia en las tierras de Israel y Palestina sin abandonar por un momento los instrumentos de vigilancia y presión por parte de la comunidad internacional y de la ciudadanía que tanto protagonismo ha adquirido como expresión universal contra el genocidio acometido con tanta impunidad.
Pues no cabe duda de que no es baladí la influencia que esas movilizaciones han tenido, y están teniendo, en la necesidad de acabar con tanta muerte, expolio y destrucción y de que la verdad sea esclarecida.
Aunque se podía haber avanzado mucho más, el aislamiento internacional de Estados Unidos e Israel, sumido en el mayor descrédito de su historia, y el repudio del mundo a su responsabilidad de Estado genocida y ladrón- aspecto en el que el Gobierno de España y los españoles han dado muestras de una conciencia relevante, pionera en el mundo, que alguna vez convendría valorar por el enorme significado que ha tenido- han demostrado que, por más que la violencia atroz forme parte de la politica criminal del régimen israelí, la respuesta colectiva, creciente y universal, resulta tarde o temprano determinante para el fortalecimiento de una toma de conciencia destinada a ponerla fin.
5 de octubre de 2025
Viñetas que invitan a pensar. Un merecido homenaje a Gallego&Rey en su despedida
3 de octubre de 2025
No es un plan de paz. Es un obsceno negocio sobre un inmenso cementerio, que no cesa
Sería terrible, injusto e inmoral apoyar un plan pretendidamente de "paz" que no contemple también la necesidad de poner fin a la ocupación salvaje de Cisjordania como una manifestación más del genocidio de Palestina por parte de Israel. Atónito, observo que nadie hable de ello. Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este son los componentes indisociables de Palestina. El "plan" no puede hacer caso omiso de esa visión global e integradora.
2 de octubre de 2025
Paseando a la sombra de los cedros junto al libro
28 de septiembre de 2025
Interrogantes sobre los sentimientos de la sociedad israelí
No soy experto en eso de la psicología colectiva, me resisto, por prudencia, a interpretar los sentimientos de una sociedad cuando no está fanatizada y carcomida por la manipulación y las malas artes de sus gobernantes, ya que en ese caso se trata de una sociedad enferma, necesitada de terapias que se me escapan.
Por eso, desearía someter el tema a vuestra consideración.
¿Qué sensación pueden tener en estos momentos los ciudadanos de un país, me refiero a Israel, que suscita rechazo, desprecio y malestar creciente en el mundo a través de la denuncia creciente y cada vez más amplia a su régimen criminal? ¿Cómo puede influir en su ánimo el hecho de que su presencia en las competiciones sea cuestionada y en ocasiones objeto de rechazo explícito?
¿Qué valoración merecen el abandono y repulsión masivos de que su representante es objeto cuando se dirige al mundo en Naciones Unidas hasta convertirse en una especie de personaje proscrito, susceptible de ser detenido como declarado criminal de guerra y genocida que es?
Más aún ¿Cómo aprecia la ciudadanía israelí el apoyo universalmente mayoritario al reconocimiento del Estado palestino, solo cuestionado por algunos de los gobiernos y dirigentes más abyectos de la Tierra? ¿Qué cabe esperar de una sociedad que permanece o puede permanecer inmune ante el genocidio, la usurpación de territorio ajeno y la desvergüenza que sus dirigentes transmiten al mundo como sus únicas aportaciones?
20 de septiembre de 2025
La lucha contra la impunidad del genocidio
Articulo publicado por mi hija Ana Manero Salvador sobre un tema crucial y de extraordinaria actualidad
19 de septiembre de 2025
Mensajes en la calle: el valor de la proyección poética
18 de septiembre de 2025
Redescubriendo a Miguel de Cervantes
16 de septiembre de 2025
Goya y Madrid con Palestina
Este dibujo ha sido realizado por el diseñador gráfico Julio Rey, uno de los más destacados, brillantes y comprometidos dibujantes españoles, proyectados a través de la prensa diaria. Durante treinta años ha realizado excelentes y magnificas viñetas, publicadas en el Diario El Mundo, que ha decidido prescindir, perdiendo así uno de sus mejores valores, de los excelentes mensajes transmitidos por Julio en compañía de José María Gallego.
Ya en solitario, libre y defensor de los principios- libertad, derechos humanos, solidaridad - que siempre ha defendido ha dado a la luz esta obra repleta de simbolismo al tiempo de contundente carga crítica y emocional.
Representa una figura humana que reproduce los rasgos del inmortal cuadro que Francisco de Goya dedicó a los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en la ciudad de Madrid durante la invasión francesa. De nuevo, dos siglos más tarde, la imagen cobra fuerza para evocar el genocidio sufrido por el pueblo y la tierra de Palestina por parte del régimen de Israel de crimen y exterminio, contando para ello con con el respaldo de Donald Trump, cuyo mandato estará marcado para siempre por su responsabilidad total en el mayor genocidio del siglo XXI. Ese será su único legado.
La oportunidad del mensaje que transmite la viñeta adquiere pleno sentido cuando Julio Rey da a conocer esta imagen al día siguiente de que la ciudadanía madrileña impidiese la finalización de la Vuelta Ciclista España motivada, sin merma de su respeto por el deporte admirable del ciclismo (vaya un aplauso enorme a Jonas Vingegaard, ganador de la Vuelta y critico con el genocidio), ante la presencia del equipo con el que ese Estado criminal ha tratado obscenamente de edulcorar su imagen.
Cuando es evidente que la política lo impregna todo, lo sucedido en Madrid guarda plena coherencia con la defensa de la dignidad humana más allá de las apariencias y los eventos pretendidamente asépticos.
7 de septiembre de 2025
En recuerdo y homenaje a los niños asesinados por Israel
Burgos, mi ciudad en la memoria

