EL DIA 11 DE FEBRERO SE CELEBRA EL DIA DE LA MUJER EN LA CIENCIA. APROVECHO ESTA OPORTUNIDAD PARA COMENTAR UN TEMA QUIZÁ POCO CONOCIDO
En 2014, la iraní Maryam Mirzakhani (en la foto, y fallecida el 17 de julio de 2017 en Estados Unidos a la edad de 40 años) se convirtió en la primera mujer en recibir la medalla Fields, uno de los premios más prestigiosos de matemáticas creado... en 1936. En 2022 el mismo galardón fue otorgada a la matemática ucraniana Maryna Viazovska, de 37 años.
De 1901 a 2020, entre los más de cuatrocientos galardonados con el premio Nobel de Física y Química, solo hay diez mujeres. Dejando bien resaltado el caso de Marie Curie, –premiada en estas dos disciplinas, ......¿Cuántas mujeres son olvidadas o relegadas a una función de mero apoyo a la investigación? ¿Quién recuerda a Ada Augusta King (1815-1852), hija del poeta británico Lord Byron, la primera programadora de la historia de la “máquina analítica”, mucho antes que Alan Turing? ¿Qué recompensa, en su época, tuvo la física austriaca Lise Meitner (1878-1968), teórica y codescubridora de la fisión nuclear (con Otto Hahn y Fritz Strassmann) y que se negó a trabajar en la bomba atómica?
Las pocas mujeres reconocidas revelan menos una débil contribución a la ciencia que una invisibilidad y una captura de prestigio por parte de los hombres. En homenaje a la escritora feminista y abolicionista estadounidense Matilda Joslyn Gage (1826-1998), la historiadora estadounidense Margaret Rossiter habla del “efecto Matilda” para designar la apropiación del trabajo de numerosas investigadoras por parte de los hombres, o el reconocimiento exclusivo de estos últimos. Más de treinta años después de su trabajo, las mujeres siguen estando en gran medida subrepresentadas en el sistema internacional de ciencia y tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario