Aprovecho el día de la nevada para ordenar las ideas, avivadas por el sinfín de sugerencias que la nieve suscita. Tras el obligado paseo mañanero y con la prensa de papel en ristre, siempre acompañada la lectura de la portada y de la última página con el café bien caliente, me dispongo, ya en casa, a disfrutar de las pequeñas cosas que me rodean, los gratos placeres cotidianos. El día invita a ello.
24 de noviembre de 2021
El día de la nevada
17 de noviembre de 2021
¿Cuántas cartas de amor se escriben ahora?
Real como la vida misma. Es una una anécdota para la reflexión y el recuerdo.
8 de noviembre de 2021
Mensajes en la calle: La lectura en el espacio público
Cualquier lugar es saludable para la lectura sosegada. Una compañía apetecible. Nada lo impide si se desea. La imagen transmite una sensación de libertad e independencia respecto al entorno. Quien lee en el espacio público sabe, por supuesto, dónde se encuentra y lo que sucede a su alrededor. Lo entiende como una referencia de la que se libera por un momento aunque con la conciencia de que se integra en ella al tiempo que introduce un valioso elemento de contraste, una llamativa singularidad.
Leer en ese contexto solo puede entenderse por la curiosidad y el interés que el libro suscita. Representa el engarce de la persona con el libro, ese producto maravilloso de la creatividad humana del que nunca podremos prescindir porque forma parte de nosotros mismos.
19 de octubre de 2021
Faltan palabras que denoten sinceridad ante la tragedia que asoló a España durante medio siglo
Las palabras no son neutras. No son lo mismo unas u otras aunque lo parezcan. Las connotaciones son esenciales. Bien claro lo dejó Fernando Lázaro Carreter con sus atinados "dardos en la palabra ".
13 de octubre de 2021
Una ofensa al Estado
Es inimaginable que los abucheos acompañen al Presidente de la República Francesa en los actos que convocan a los Campos Elíseos de París el 14 de julio. Como tampoco sabemos de agresiones verbales de esa naturaleza en actos similares en países civilizados de mundo.
2 de octubre de 2021
Imágenes sobrecogedoras del cierre ferroviario
Por nada del mundo me perdería una exposición de las fotografías que salen de la sensibilidad y la mirada crítica de Ricardo González. Fue alumno mío y ahora me une a él una entrañable amistad, fraguada en la confianza y en las complicidades que suscitan temas y espacios de interés común, en torno a los cuales es posible construir reflexiones sin límites. Recupera entornos olvidados, rescata horizontes que creíamos perdidos, recupera, en fin, los motivos que ayudan a valorar la utilidad inmensa de la fotografía que no envejece. Abre a la sociedad una nueva exposición en el Patio Herreriano. El tema es muy motivador. Ha sido un placer acompañarle en la inauguración. Aprendiendo y tomando nota, a sabiendas de que la conversación estaba servida y habría de ser muy apetecible.
29 de septiembre de 2021
Entre la ignorancia y la manipulación de la Historia
![]() |
Debe resultar muy difícil discutir racionalmente con la mujer que, con el apoyo parlamentario de la ultraderecha, preside el gobierno de la Comunidad de Madrid. El debate se entorpece cuando el argumento queda limitado a frases hechas, a slogans reduccionistas, a expresiones lacónicas propaladas de cara a la galería, como dardos emponzoñados sin vuelta atrás. El efecto se antepone a la causa. Mucho me temo que en esa forma de entender la política - cosa harto frecuente, por cierto - prima la demagogia sobre la reflexión apoyada en un conocimiento del tema en cuestión. Hay un problema de formación de base, de consistencia intelectual, que dudo mucho que pueda resolverse, ya que no existe por parte de quien en esa actitud incurre voluntad alguna de aprender. "No hay nada más atrevido que la ignorancia" dice acertadamente el refranero.
25 de septiembre de 2021
La obligación de opinar con fundamento
Opinar resulta cada vez más difícil y arriesgado, a la par que exigente. No es correcto opinar recurriendo al tópico o a la descalificación, como tantas veces se hace. Cuando eso ocurre el debate se debilita y los argumentos se empobrecen hasta perder su utilidad como idea susceptible de contribuir a la formación y al enriquecimiento intelectual de los destinatarios a los que se dirige.
19 de septiembre de 2021
Una concentración multitudinaria difícil de entender
¿Qué motivos pueden llevar a varios millares de jóvenes a concentrarse para organizar un enorme botellón pretextando una celebración asociada al inicio del curso académico? El tema no es baladí e invita a la reflexión. No recuerdo que hasta ahora haya tenido lugar una aglomeración de tanta magnitud de gente joven, ni creo que esa cifra se haya alcanzado cuando tuvieron lugar las concentraciones asociadas al 15M. Ocurren por doquier hasta convertirse en un fenómeno sociológico y espacial que asombra y desconcierta.
17 de septiembre de 2021
Las Torres de Meirás, el espacio creativo de Emilia Pardo Bazán
Nunca fue un "Pazo", sino las " Torres de Meirás". Con ese nombre fueron concebidas y edificadas.
Por tanto, es justo defender que ese espacio, emblemático en la Historia de la cultura española, quede para siempre y únicamente identificado con la persona y la obra de Doña Emilia Pardo Bazán, sin vejaciones ni espurios intrusismos.
16 de septiembre de 2021
Emilia Pardo Bazán y la defensa de las mujeres
Admirable Emilia Pardo Bazán. En defensa de las mujeres y su libertad.
De la Exposición, magnífica, dedicada a la inmensa escritora gallega en la Biblioteca Nacional.
15 de septiembre de 2021
El diálogo como fundamento del futuro en Cataluña
Me atrevo a opinar que el tema catalán está encauzado o en vías de encauzamiento. Dos años por delante se han concedido los de la Taula del Diàleg, asumiendo que no van a presionarse mutuamente. ¿Paz, al fin, en la Plaza de Sant Jaume? Cada cual con sus posiciones, con sus poses cada cual. Asumiendo la imposibilidad de llegar a acuerdos políticos desestabilizadores del sistema que estructura y cohesiona al Estado (salvo modificación ajustada a la Constitución), la invocación al diálogo, como actitud y voluntad de encuentro, se presenta como algo potencialmente taumatúrgico, como término apaciguador de tensiones, que las partes no quieren, aunque se halle vacío de contenido operativo. Dar tiempo al tiempo y reafirmar por parte de Pedro Sánchez esa postura de sensibilidad hacia Cataluña sin perder de vista que el resto de las Comunidades autónomas están ojo avizor frente al agravio comparativo, que coste electoral tiene cuando se produce. No puede haber letra pequeña ni oculta, porque esas letras también se leen.
13 de septiembre de 2021
Un uso indebido de la palabra "conflicto"
¿Conflicto? ¿De qué conflicto nos hablan? ¿En serio? Oigo a Rufián, a Asens, a Vehí, afanosos integrantes de la grey política catalana, secundados con énfasis exagerados por Iglesias Turrión en sus monocordes ambientes tertulianos, hablar de "conflicto" para referirse a la situación que debe afrontar la llamada "mesa de diálogo", que se reúne en Barcelona entre miembros del Gobierno de España y del de esa Comunidad Autónoma.
12 de septiembre de 2021
El complejo entramado del Gas Natural
La organización espacial de la distribución del Gas Natural Licuado impresiona, sobrecoge, asombra...y demás. Entre las causas que determinan el aumento del precio de la electricidad consumida se atribuye un peso importante al encarecimiento del gas, en función de cuyo coste se establece, mediante el régimen de subasta mayorista a partir del precio del último recurso, el coste final del MWh.
11 de septiembre de 2021
Del "choque de civilizaciones" a la "justicia global"
Del "choque de civilizaciones" analizado y defendido por Samuel Huntington en 1996, como soporte argumental en el que se apoyaron los presidentes norteamericanos para justificar sus "guerras contra el terror", totalmente fracasadas, a la defensa del "codesarrollo y la justicia global" preconizados por pensadores relevantes tras la catástrofe de Afganistán, y aún por definir. Del liderazgo indiscutido de Estados Unidos a comienzos de siglo al reconocimiento de que el mundo es mucho más complejo y modelado por intereses ya no concentrados en un solo pais. De lo unipolar a lo multipolar, del Oeste al Este. Un cambio radical.
9 de septiembre de 2021
La idea de "respeto" como actitud necesaria frente a la violencia
Abrumados por el incremento de las agresiones que en los últimos años están ocurriendo en España, y que igualmente tienen lugar en el ámbito internacional, parece pertinente traer a colación la idea formulada por Olaf Scholz, candidato del SPD a la cancillería en las decisivas elecciones que tendrán lugar en Alemania próximamente, al afirmar que "quiero una sociedad en la que el respeto mutuo tenga un nuevo significado".
8 de septiembre de 2021
Un excelente trabajo sobre Angela Merkel
Acabo de terminar la lectura de la biografía que Ana Carbajosa ha dedicado a la canciller alemana, ya en retirada tras 16 años al frente del Gobierno de su país durante uno de los períodos más críticos y complicados de la Historia europea y del mundo. Es un libro muy recomendable y por eso lo traigo aquí. Es de las obras cuya lectura, que engancha hasta que termina, invita a la reflexión y al encuentro a fondo con nuestro tiempo. No es hagiográfico ni demoledor. Es riguroso, henchido de valiosa información, muy bien documentado y con reflexiones muy interesantes. Aproxima al conocimiento de la política de alto nivel, con sus contradicciones, con sus carencias, con sus torpezas pero también con sus logros sobre la base de una visión a largo plazo de las decisiones y respaldada por la honestidad y coherencia de los planteamientos.
5 de septiembre de 2021
¿Está el Mediterráneo en crisis?
La visita de Emmanuel Macron a Marsella, y las declaraciones allí efectuadas, no son un hecho menor, sino mayor, como diría Rajoy. No ha sido una visita testimonial, meramente protocolaria y de circunstancias, pues ha ido acompañada de un mensaje apoyado en la preocupación que suscita la problemática situación en la que la segunda ciudad de Francia se encuentra.
4 de septiembre de 2021
Un ejercicio de autocrítica sobre las estrategias contra la despoblación
Hemos asistido hoy a un importante ejercicio de autocrítica por parte del Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, sobre el balance obtenido por la Agenda de la Población puesta en marcha con el fin de revertir positivamente la evolución demográfica de Castilla y León para el período 2010-2020. Es un documento digno de ser conocido y valorado, por más que, cumplido la etapa de aplicación, sus resultados no hayan respondido a las expectativas creadas.
3 de septiembre de 2021
Ineptitud para la representación institucional
La calidad de un político se valora en función de la dignidad y la honestidad que impregnan las responsabilidades que ostenta. Cuanto mayor es el rango institucional alcanzado mayor debe ser el rigor aplicado a sus actuaciones y declaraciones. Entender la otra política de otra manera incurre en la obscenidad. El caso que se trae a colación lo refleja claramente.