26 de diciembre de 2016

Escándalo en la Universidad española: el caso del rector plagiario

Es necesario y urgente que las Universidades públicas españolas reaccionen ante tanto desvarío. El daño que el rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, acusado de plagio masivo en sus publicaciones, está haciendo al sistema universitario es enorme e injustificado, al poner en entredicho la labor de quienes se esfuerzan por dignificar la institución a través de la enseñanza y la investigación realizadas con honestidad, y que son la mayoria. Lo ocurrido con el personaje descubierto no tiene parangón con ningún otro país de la Unión Europea y, posiblemente, del conjunto de paises con una situación respetable en el ámbito de la educación superior.

El hijo de Luis Suárez Fernández, que fue rector de la Universidad de Valladolid en los últimos años del franquismo, de infausta memoria en esta Universidad (cuya participación fue decisiva en el cierre llevado a cabo por el gobierno del dictador el 7 de febrero de 1975), y al que incomprensiblemente se ha dedicado una calle en la ciudad donde nacieron Jorge Guillén y Rosa Chacel, ha demostrado ser un contraejemplo de profesor universitario. Una indecencia sin paliativos. Mentiroso, plagiario compulsivo, arrogante y despectivo hacia el sistema, no merece formar parte del profesorado que ejerce sus funciones en la Universidad. Conociendo como se han cubierto en España algunas plazas de Catedrático de Historia del Derecho,  me atrevo a afirmar que nos encontramos ante un intruso sin mérito alguno, y cuya presencia en la plantilla universitaria solo cabe atribuir al nepotismo y a la falta de un nivel básico de dignidad intelectual y ética personal, tanto por su parte como por quienes se lo han permitido.

Lo terrible es que, al observar cómo han actuado varios de sus colegas de la URJC, se tiene la impresión de que esa Universidad se asemeja, a la sombra caciquil de ese individuo, más a una mafia de intereses que a un Alma Mater digna de tal nombre.

10 de noviembre de 2016

Una justificación injustificable

Sorprenden los esfuerzos intelectuales, presentes en las redes y en muchos medios, realizados tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos para explicar y justificar la victoria - en número de electores que no de voto popular - de Mr. Trump. Todo un argumentario, propio de los adivinadores del pasado, aflora para encontrar una causa lógica, a fuer de inevitable, en la interpretación de lo sucedido. Se habla de derrota del establishment, del descrédito de la Sra. Clinton, de la consistencia e intensidad de la campaña del contrincante vencedor, de la capacidad de éste para conectar con amplias capas de la sociedad desfavorecida, de su posición enfrentada a la globalización y al deterioro de la fortaleza de Estados Unidos en el mundo.

Son ideas, en cualquier caso, que tratan de ofrecer una imagen antisistémica del nuevo presidente, diluyendo como por arte de magia su consideración de individuo paladín de iniciativas que, en esencia, se basan fundamentalmente en la pretensión de apuntalar los privilegios de la camarilla que le rodea y de la que se va a rodear para gobernar con la consiguiente exclusión del resto de la sociedad. Cuando, a través de la demagogia y el embaucamiento, se pretende crear una imagen de ruptura con los aviesos precedentes del establishment a invalidar y derruir, lo que nos encontramos es con una enorme falacia, con un infame trampantojo con el que enmascarar las intenciones de una política que, a la postre, ha de derivar en el agravamiento de las mayores perversiones del sistema que se dice cuestionar.

9 de noviembre de 2016

La victoria de Mr Trump o los riesgos de la irracionalidad

Numerosos son los síntomas que apuntan al hecho preocupante de que un fantasma de irracionalidad e insolidaridad recorre el mundo. Uno se resiste a admitirlo, se rebela contra la tendencia, no se resigna a asumir que los avances conseguidos con enorme sacrificio puedan ser reversibles. Da la impresión de que, bien por silencio o por incapacidad para detectarlo, los sondeos demoscópicos arrojan resultados que inducen a la confianza y a la idea de sentir que los deseos acabarán identificándose con la realidad. Sin embargo, el viraje histórico que ha tenido lugar en la segunda década del siglo XXI está dando al traste con las seguridades que creíamos definitivamente conquistadas. El Brexit, el rechazo al plan de paz de Colombia, la defenestración de Dilma Rousseff, el auge del Frente Nacional en Francia, los liderazgos xenófobos respaldados en Hungría y Polonia... son los precedentes con los que guarda coherencia el triunfo de la xenofobia, la zafiedad, la misoginia y el rechazo a lo público ocurrido con el resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Varios denominadores comunes presiden la escena: el racismo y el rechazo al diferente, el populismo demagógico, el afán de revancha, la destrucción de la cultura, el insulto, la descalificación y la falta de respeto al adversario. Tiempos de irracionalidad, miseria moral y pérdida de perspectiva histórica. Es lo peor que nos puede suceder. El rearme ideológico para contrarrestarlo no parece fácil pero sin duda es indispensable y urgente. Nos va en ello la supervivencia.



 *****

Da la impresión de que cuando las votaciones son decisivas se impone el silencio. La demoscopia entra en crisis cuando amplios sectores de la sociedad se muestran irreductibles a la sinceridad. Contra eso poco puede hacerse. Es el signo de los tiempos, marcado por la ocultación de los sentimientos inconfesables. "Ya se enterarán" parecen decir los que no dicen nada o miran para otro lado cuando alguien se interesa por lo que piensan hacer ante una urna. Algo muy grave está ocurriendo, pues, en las sociedades democratizadas. Desconfianza, recelo, vergüenza, afán de revancha, egoismo, introversión... Si se es consciente de que la xenofobia y la misoginia son perversiones del comportamiento, ¿cómo reconocerlo ante quien no se conoce?

19 de octubre de 2016

Frente al boicot, la palabra inteligente

"Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra".


Vigentes como siempre, estas ideas de Blas de Otero cobran plena fuerza cuando el insulto y el boicot dominan el ambiente impidiendo que aflore el poder inmenso de la palabra y del argumento sagaz y contundente. Si la protesta tiene sentido, si la crítica resulta necesaria y saludable, si la indignación parece justificada... ¿cómo entender que no se recurra a la palabra para exponer las ideas propias que permitan exponer tales actitudes y rebatir con inteligencia los argumentos del adversario? ¿Qué credibilidad tienen los que cierran esa posibilidad, y desaprovechan la oportunidad del debate, amparándose en la máscara, en el grito y en el primitivismo de la embestida? ¿Qué respeto merecen los que así actuaron y los verborreicos insufribles que lo calificaron como una simple protesta, escamoteando lo que no fue más que un boicot indigno y miserable en la misma puerta del Aula dedicada al profesor Francisco Tomás y Valiente en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid?

3 de octubre de 2016

El referendum colombiano o ¿la crónica de una sorpresa anunciada?




Por 54.000 votos de diferencia ganó el NO, en un cómputo de casi 13 millones de sufragios. ¿Una sorpresa en medio de un excesivo clima de confianza en el SI, que se daba por descontado? ¿Indiferencia o hartazgo por parte de una sociedad que ha dado la espalda a las urnas hasta arrojar el mayor nivel de abstención alcanzado en una consulta electoral? Sea lo que sea, todo parece indicar que el correctivo impuesto por el voto negativo no va a poner en peligro los acuerdos de Paz suscritos en La Habana. A nadie le interesa volver a la tragedia que la mayoría de los colombianos, a tenor de lo que dicen la prensa y los amigos, consideraban superados para siempre.


Mas sin duda algo tendrá que hacer el Presidente Santos, demasiado seguro de antemano de su respaldo popular, para reconducir la situación y evitarque el proceso naufrague. Tal vez le convenga volver a tomar la sartén por el mango y pensar que queda todavía mucho por hacer mediante explicaciones convincentes y más claras, con esfuerzo y tesón, dirigidas a un elector que todavía sigue recelando. Pues lo que es evidente es que más de medio siglo de guerra, con un balance tan atroz, ha dejado una huella dificil de superar en un amplio sector de la sociedad colombiana que se resiste a aceptar algunas de las concesiones que el acuerdo ha establecido como compensación por el cese de la violencia, la extorsión y el secuestro.

 

2 de septiembre de 2016

Visitando a los grandes maestros de la Rusia eterna


No es hoy mi compositor preferido, pero en mi juventud muchas de sus obras me entusiasmaron. De cuando en cuando me deleito con algunas de ellas y me siento reconfortado. Por esa razón no he desaprovechado la oportunidad de rendirle un pequeño homenaje acercándome al lugar donde reposa en el pequeño cementerio situado al comienzo de la Avenida Nevsky en San Petersburgo.





Alli recordé, entonándolos discretamente en medio de un silencio total, algunos compases de su Obertura 1812 y del segundo movimiento de La Sinfonia núm. 6 Patética. Se trata de Pyotr Tchaykovski. A su lado descansan, entre otros genios, Borodin, Glinka, Cui, Stravinsky, Mussorsky, Risky Korsakov, el gran Dostoyevsky y mi admirado Lomonosov, el naturalista que descubrió las discontinuidades de la corteza terrestre. Respeto, evocaciones y admiración por todos ellos. Eso es lo que inspira aquel lugar.

30 de agosto de 2016

El gran balcón de la historia de Rusia a través de su arquitectura





Cuando el viajero se asoma al puente sobre el río Moscova, que se abre tras haber cruzado la Plaza Roja en la capital de Rusia, tiene ante sí la historia del país. Allí detiene su paseo durante un largo rato, de ninguna manera entorpecido por la lluvia, para contemplar una panorámica soberbia, expresiva e impresionante de la evolución de Moscú y del Estado que simboliza como ningún otro la trayectoria histórica y política de la Europa Oriental. Ante él se extiende la muralla que delimita la inmensa fortaleza medieval del Kremlin en cuyo interior se yerguen algunos de los más relevantes testimonios de la arquitectura de la religión ortodoxa hoy revitalizada de forma sorprendente y a la que acompañan los grandes palacios de la época zarista.  


Al fondo hace su aparición en medio de la bruma otro de los grandes Al fondo, hace su aparición en medio de la bruma otro de los grandes edificios que integran el conjunto arquitectónico - las siete hermanas las llaman- impulsado por Stalin en los años culminantes de la experiencia soviética. Y, como contrapunto, la mirada no puede permanecer indiferente ante las construcciónes en altura que simbolizan la imagen de los grandes centros financieros que en el mundo afloran al compás de los desafíos de la economía capitalista globalizada, también perceptible en la tierra que vio nacer a Leon Tolstoi y Pyotr Tchaikovsky. La reciente visita a Rusia me ha proporcionado elementos de juicio muy interesantes sobre la evolucíón de ese país, de sus tendencias, de sus contradicciones, de sus expectativas. No estamos ante una realidad baladí: se trata del país más grande de la tierra y de una de las piezas esenciales del equilibrio geopolítico mundialedificios que integran el conjunto arquitectónico- las siete hermanas las llaman- impulsado por Stalin en los años culminantes de la experiencia soviética. Y, como contrapunto, la mirada no puede permanecer indiferente ante las construcciones en altura que simbolizan la imagen de los grandes centros financieros que en el mundo afloran al amparo de la economía capitalista globalizada. La reciente visita a Rusia me ha proporcionado elementos de juicio muy interesantes sobre la evolución de ese país, de sus tendencias, de sus contradicciones, de sus expectativas.  No estamos ante una realidad baladí: se trata del país más grande de la tierra y de una de las piezas esenciales en el equilibrio geopolítico mundial.



26 de junio de 2016

El riesgo de los mensajes manipulados


No importa si el mensaje es cierto o no. Lo importante es impactar con la mayor incidencia que se pueda en la sensibilidad del ciudadano para motivar su conciencia acerca del enorme riesgo que sobre él se cierne si no se segrega del conjunto originario de todos sus malesque sobre él se cierne si no se segrega del conjunto originario de todos sus males. A modo de muestra representativa, he seleccionado ambos mensajes con los que se pretende justificar la opción defendida ante un referéndum nacionalista para ejemplificar hasta qué punto la distorsión de la realidad,  la mentira elaborada y la frase inapelable constituyen herramientas de alienación masiva al amparo del “todo vale” para llevarse, al fin, el gato al agua. Que nadie les reclame sinceridad y honestidad a toro pasado. Obscenamente, como ha hecho Nigel Farage, se llaman a andanas.

Desde la falacia del “España nos roba”, que tanta mella ha hecho en el imaginario colectivo catalán (foto obtenida por mí en Manacor en 2012), hasta la demagógica proclama de Boris Jonhson atribuyendo a la Unión Europea el peligro de supervivencia del National Health Serrvice (Servicio Nacional de Salud) británico, todo un cortejo de símbolos manipulados invade el panorama mediático y tergiversa las conciencias en pos del objetivo pretendido.

Con gran acierto lo ha expresado Manuel Vicent. No puede estar más acertada esta reflexión del valenciano indómito: “Cualquier referéndum siempre va dirigido al cerebro límbico que los humanos, incluso ingleses comparten con los mamíferos superiores, allí donde residen las emociones, el miedo, el odio, la desesperación.
Cuidado con los referéndums nacionalistas, que algunos irresponsable y oportunistamente preconizan. Rozan la perversión si no han caído ya flagrantemente en ella. La interesante reflexión al respecto del profesor Laporta arroja luces elocuentes sobre los riesgos que encierra esa modalidad de consulta.

24 de junio de 2016

En torno al BREXIT



Nunca estuvieron plenamente integrados. Excepcionalidad británica, cheque británico, fuera del euro, al margen de Schengen, reservas incesantes al proceso de integración, recelos continuados hacia los Tratados y las Directivas, euroescepticismo visceral. Un socio incómodo, en fin. La brecha generacional, manifiesta en el mayoritario respaldo de la juventud a la pertenencia al sistema comunitario, no ha sido suficiente para contrarrestar las inercias acumuladas durante tanto tiempo y que los políticos defensores, tibios y ambiguos, del REMAIN no han sabido – ni quizá querido -  superar.

Cuánta razón tenía en este sentido el General De Gaulle. La resolución británica contribuirá sin duda a repensar el proyecto europeo, corrigiendo las derivas que han llegado a cuestionar algunos de sus principios esenciales. No creo que sea el principio del fin, pues la experiencia comunitaria europea – única en el mundo e impensable en otro escenario- ha arrojado a lo largo de  su historia balances positivos que no pueden ignorarse. Tras la desafección  del Reino Unido hacia la Unión Europea urge fortalecer las posiciones de la Europa del Sur en ese contexto.

 No cabe duda que un afianzamiento de las opciones progresistas en el Mediterráneo contribuirá a este proceso de revitalización sobre la base de los objetivos de la cohesión económica, social y territorial inherentes a esa Unión Europea heredera del pensamiento de Robert Schumann, de Jean Monnet y del gran legado de Jacques Delors.

 

4 de junio de 2016

Indiferencia española en la despedida al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática







Pocos hablan del tema en las redes sociales. Da la impresíón de que se trata de una cuestión menor, lejana en el tiempo y el espacio, cuando no incómoda, generadora de mala conciencia. Creo, sin embargo, que, como homenaje a la figura de Mohamad Abdelaziz,  Presidente de la República Arabe Saharaui, que acaba de fallecer, y como recuerdo de la relación que España ha tenido históricamente con ese territorio abandonado a su suerte y posteriormente usurpado por Marruecos, algo se debe decir y mencionar. Una palabra, una idea, una semblanza.... pública. Ha recibido honores en Tinduf, pero ningún representante de la política española ha hecho acto de presencia. Ni siquiera lo han mencionado en sus soflamas de precampaña, redundantes y propensas al hastío. Ni a la derecha ni a la izquierda. Nadie ha abierto la boca. Silencio, vacío, indiferencia. Lástima.

7 de abril de 2016

Las perversiones de la insolidaridad fiscal. No hay argumentos que valgan frente al deterioro de lo público





Tanta y tan espectacular es la profusión espacialmente alcanzada por los refugios del dinero evadido de sus lugares de origen, que nada sorprende el número y las características de quienes se acogen a las posibilidades del enriquecimiento fácil que les ofrecen, simplemente motivados por el lucro personal y la insolidaridad con sus conciudadanos. Cuando se les descubre, recurren a las mismas martingalas y sofismas argumentales para justificarse sin importarles ofrecer, haciendo gala de una inmensa caradura, una mezcla de ingenuidad, cinismo, desfachatez y estulticia, que entienden como un "precio" a pagar como deterioro de imagen, a sabiendas de que el paso del tiempo todo lo diluye mientras permanece íncólume la riqueza preservada, que es, es esencia, lo que les interesa. Tampoco les importa que su actitud evasora y especulativa revele contradicciones ideológicas con sus proclamas aparentemente progresistas, que ahora llaman la atención - mostrándose falaces - cuando estaban escudadas en comportamientos antitéticos, nada edificantes.


Ciertamente son legión los que se adscriben a los sacrosantos postulados de la economía golfa, pero no son los más. La mayoría la forman los ciudadanos honrados, luchadores, trabajadores, los que entienden que la justicia tributaria es inherente a la justicia socio-espacial, razón de ser de comportamientos sensibles con lo que significa contribuir al erario público, porque son conscientes de lo que lo público significa. Son los únicos ciudadanos que interesan, los defensores de lo público, con todas las connotaciones que ello encierra. De ahí el valor de la transparencia, venga de donde venga y tan a menudo perseguida (gracias, Assange, Snowden, Falciani. Gracias, Tax Justice Network....), porque es lo que permite poner a cada cual en su sitio, esto es, dignificar la labor de los contribuyentes honestos y poner al descubierto la catadura de los sinvergüenzas que, reconocidos e incluso ocasionalmente admirados por su relumbrón, acaban siendo - si no delincuentes - personajes de bajísima estofa. Sin excepciones ni matices. Ya está bien.

 

 

 

16 de marzo de 2016

El mérito de enseñar en Palestina: la figura de Hanan Al Hroub

¿Se imaginan ustedes en qué condiciones se imparte la enseñanza en la tierra palestina? Las dificultades superan sin duda lo imaginable. Precariedad, falta de medios, problemas de seguridad, miedo, sensación de vigilancia permanente, futuro marcado por la incertidumbre, por los horizontes sórdidos que el Muro de la infamia cierra en Cisjordania o por los límites de la cárcel a cielo abierto en que la violencia israelí ha convertido la franja de Gaza. Espacios estigmatizados por la opresión que deriva de una ocupación trasgresora del Derecho Internacional. 


Dar clase en esas circunstancias es una heroicidad, que debe ser reconocida por lo que tiene de proeza y admirable en ese espacio atormentado, vejado y sistemáticamente expoliado por el ocupante ilegal que destruye y lesiona los derechos humanos y los recursos en la más inicua impunidad y ante la indiferencia de esta Europa que se nos va de las manos... quizá para no volver. Por ese motivo, hay que aplaudir y felicitar a Hanan Al Hroub, una mujer, una maestra, una palestina, que vive, trabaja y sueña en Palestina. 

Son tan excepcionales las referencias que nos ponen al descubierto la cultura, la formación y la intelectualidad de ese pueblo que cuando afloran, y lo hacen con gran dignidad como en este caso, uno no puede por menos de sentir admiración, satisfacción y respeto. Mucho respeto. Un respeto inmenso que nos lleva a sentir como propios esos logros a cuantos en cualquier lugar del mundo defendemos la causa de los pueblos oprimidos y maltratados de la Tierra.

22 de diciembre de 2015

Un pacto de gobierno muy condicionado por el contexto político y las sensibilidades partidarias



Todos atisban riesgos y todos están al acecho, a la expectativa, de por dónde haya de encauzarse la decisión del adversario. En un escenario tan abierto, tan versátil e inestable, cualquier decisión puede ser letal hacia el futuro inmediato que se avecina. Los costos en que se podría incurrir se consideran excesivos, de modo que todo queda supeditado a los errores del otro para captar o perder el apoyo electoral que se presume va a ser necesario en un plazo de tres meses o como mucho de dos años. En este contexto, el pacto se antoja muy difícil por no decir imposible. Prima la visión a corto plazo sobre la perspectiva de futuro. Aunque hay precedentes de acuerdos de legislatura en 1996 y en los gobiernos de Rodríguez Zapatero, lo que se requiere en esta ocasión es mucho más complicado, ambicioso y, sobre todo, arriesgado.


Y ello, en mi opinión, por dos razones, obviamente discutibles. Una: la movilidad del voto entre los potenciales artífices del acuerdo, lo que motiva la sensación de que los compromisos asumidos pueden derivar en ventajas a favor de uno en detrimento del otro, ocasionando así un desequilibrio no deseado de cara al inminente desafío electoral. Un coste, por tanto, difícil de asumir. Otra: el fuerte condicionamiento creado por el apogeo de las corrientes nacionalistas, que han encontrado en Podemos el baluarte para la defensa de sus posiciones en la política española. El compromiso asumido por Iglesias en la defensa del movimiento reivindicativo nacionalista - razón de ser de su auge, por más que el apoyo estricto a sus siglas se sitúe en los 42 escaños, casi los mismos que Ciudadanos, aunque con una diferencia a favor de éste de 320.000 votos - introduce un escenario en el que la reclamación referendaria va a ocupar durante toda la legislatura un plano primacial en la negociación política, por encima, desde luego, de las reclamaciones sociales, lo que sin duda dificulta cualquier tipo de engarce a la izquierda del tablero desde la perspectiva del Partido Socialista mientras el flanco de la derecha se ve entorpecido en su voluntad de pretendido entendimiento por la fragilidad de Ciudadanos y el rechazo suscitado por la continuidad de Rajoy Brey al frente del gobierno y responsable de un partido al que le faltan nada menos que 53 escaños para lograr la mayoría absoluta. Nadie se los va a prestar sin una contrapartida demasiado onerosa tanto para el que los da como para el que los recibe. 


8 de diciembre de 2015

El olvido o la desatención de temas capitales en el futuro del país





Con todas las matizaciones y salvedades que pudieran hacerse (injustificable y mezquina la no inclusión de Garzón y Herzog, ambos con grupo parlamentario en la legislatura precedente), no cabe duda que ayer asistimos al mejor y más interesante debate entre líderes de cuantos han tenido lugar, que yo recuerde, en la política española. Bien es verdad que la ausencia del candidato a la presidencia del gobierno por el PP dejó una vez más en el aire la capacidad y consistencia del sr. Rajoy Brey para medirse en pie de igualdad y sin corsés predeterminados con sus competidores. Es seguro que jamás vamos a tener esa oportunidad.


Sin embargo, y aun admitiendo que las cuestiones a debatir son muy numerosas, quiero llamar la atención sobre la ausencia de temas capitales, que incomprensiblemente permanecen fuera de la agenda de las preocupaciones o al menos no afloran, pese a su trascendencia, en la confrontación de ideas, diagnósticos y propuestas destinados a la ciudadanía. Son temas decisivos, cruciales, determinantes de las otras políticas públicas que sí aparecen en la polémica y sin las cuales muchas de las medidas lanzadas al aire quedan insuficientemente explicadas. Sin detenerme en ellas, me limitaré a mencionarlas:

- ¿Qué piensan los líderes españoles, desde la perspectiva de sus programas, de las medidas a adoptar en relación con el uso del suelo y la ordenación del territorio desde el punto de vista urbanístico? Si la llamada "burbuja inmobiliaria", el endeudamiento asociado a ella, la destrucción de una parte significativa del paisaje y la profunda crisis del sector financiero - responsable del rescate sufrido - están en la raiz de los problemas que no asuelan, ¿cómo entender la omisión de un problema tan trascendental? 

- ¿Cómo se afrontan los desafíos planteados por el cambio climático y la asunción de los compromisos que van a surgir de la Cumbre internacional sobre el tema celebrada en París?

- ¿Qué actuaciones se piensan tomar respecto a la aplicación del TTPI (Tratado Transatlantico de Libre Comercio e Inversión), cuyo impactosobre la economía española va a ser decisivo, hasta el punto de condicionar el futuro de la producción y de los servicios, cuando observamos que España no ha presentado, a diferencia de lo que han hecho otros gobiernos europeos, ninguna alegación de fondo sobre las implicaciones del Tratado, del que nadie habla pero que flota en el ambiente como una cuestión de obligado conocimiento por la ciudadanía?

- Y, en fín, ¿qué se piensa del porvenir de la ciencia y de la cultura en España? Nadie habló ayer en el debate de Atresmedia sobre la losa del IVA cultural ( el más alto de la Union Europea), nadie habló de lo que haya de ocurrir con el cine, con la música, con la creación artística. Y, desde luego, el horizonte de la investigación científica permaneció eludido, sin percatarse hasta qué punto de la política de apoyo aplicada a un sector tan maltratado depende, más allá de la insistencia en las juventudes o vejeces partidarias, lo que haya de ser España en el escenario internacional.

Omisiones y elusiones gravísimas, in my opinion.

7 de noviembre de 2015

"Donde los vientos nunca se detienen": el interés de las experiencias viajeras




De pronto me dí cuenta de que las experiencias vividas en los viajes realizados a la América del Sur durante treinta años podían servir como argumento digno de ser transmitido a través del relato y de la evocación fidedigna. Sin pretender que eso pudiera llegar a dar forma y contenido a un libro, me agradaba de cuando en cuando revisar los cuadernos de notas que siempre me acompañan en los viajes y que aconsejo utilizar para que lo vivido no quede disuelto en la memoria. Sorprende comprobar el sinfín de matices que se descubren cuando se releen esas notas, merced a las cuales afloran en la memoria hechos y situaciones que parecían olvidados. De pronto, me di cuenta también que el texto iba cobrando poco a poco consistencia y que podía ser editado, enriquecido con algunas de las fotografías que han jalonado la experiencia.




Pues bien, ayer vio la luz esta obra, que Ediciones Universidad de Valladolid ha tenido a bien publicar y que la distribuye por Internet. Seguramente es un trabajo imperfecto, manifiestamente mejorable, susceptible de múltiples críticas y revisiones, pero es lo que el autor ha podido dar de sí. Con la amabilidad y la belleza de escritura que le caracteriza, Gustavo Martín Garzo ha hecho un prólogo que agradezco muchísimo. Es un libro de viajes, donde se recopilan las vivencias que los desplazamientos procuran a quienes, sin prejuicios ni valoraciones preconcebidas, se sirven solo de la mirada y de la curiosidad, acompañadas del cuaderno y de la cámara fotográfica adheridos a la piel, para dejar constancia de lugares, personajes y paisajes que dejaron huella imborrable en el recuerdo. Y que tal vez merezcan ser conocidos por los demás.








28 de septiembre de 2015

Reflexiones para el día después

Y... ¿qué hacer el día después? Es evidente que el panorama político se ha aclarado y complicado a la vez. El resultado electoral en Cataluña ha puesto en evidencia el techo alcanzado por las posiciones secesionistas, situadas cuantitativamente por debajo de las que defienden la integración de esa Comunidad - de esa nacionalidad, de esa entidad nacional, de ese espacio bien identificado aunque con identidades complementarias y coexistentes - en el Estado español. La diferencia arrojada por el escrutinio es reducida, por lo que ambos conjuntos ofrecen, en esencia, una magnitud similar, que obliga, teniendo en cuenta el resultado, a buscar fórmulas de encuentro que diluyan la fractura y faciliten espacios de convivencia que la sociedad catalana necesita como la luz del sol. Está claro que nadie es más que nadie en este escenario de confluencias obligadas y no precisamente a largo plazo.
Recuperada la serenidad, con los datos en la mano y sin menoscabar la expresividad de la estructura espacial de los comportamientos electorales, hay que pasar necesariamente de la dualización al reconocimiento de los equilibrios exigibles para el funcionamiento y la organización adecuados de la vida catalana. El desafío es inmenso y cabe preguntarse si los dirigentes actuales están en condiciones de encauzar debidamente esa imbricación tan necesaria. Mi opinión es que desde las cúpulas gobernantes - en España y en Cataluña- se ha llegado a un impasse que ninguno, ni Rajoy ni Mas, está dispuesto a superar. La incompatibilidad prima sobre la voluntad de acuerdo, la inmovilidad de las posturas sobre la flexibilidad indispensable.
En los tres próximos meses el escenario quedará, en mi opinión, despejado a favor del encuentro. Intuyo que la formación coyunturalmente creada en Catalunya para ganar las elecciones se va a fracturar. Artur Mas es un político acabado, amortizado, falto de solvencia y credibilidad. Rechazado por las CUP, habrá que ver cómo se resuelve la formación del nuevo gobierno y quien lo dirige, sin descartar la posibilidad de nuevas elecciones con fuerzas claramente identificadas. 

El señor Mas tampoco representa ya a la burguesía catalana, a la heredera de la tradición ilustrada y emprendedora que ha dado a Catalunya su fortaleza y su prestigio. Ha roto el partido en el que se este sector de la sociedad se ha apoyado históricamente para caer en brazos de un grupo - ERC - marcado por el sectarismo, la simplicidad y la mediocridad pasmosa de sus miembros. Algo tendrá que cambiar en la Generalitat y eso ya no pasará por el hombre encargado de tapar los escándalos de la mafia pujolista y de practicar una política inmisericorde de recortes, de la que se le deben exigir responsabilidades.
Y en cuanto a quien gobierna en La Moncloa, poco más cabe decir de la que ya se sabe. Nuevos vientos soplarán en el palacete de la carretera de la Coruña en muy poco tiempo. Se abrirán también las alamedas y la cultura de la negociación se impondrá sobre el decreto ley y el ensimismamiento.
Bajo esas coordenadas, el año 2016, mi año prejubilar, tengo la impresión de que las cosas van a resolverse como se resuelven en los países civilizados. Se llegará a un referendum pactado y con umbrales de reconocimiento cuantitativo obligadamente razonables. Comenzará el verdadero debate, el debate objetivo, riguroso, cabal y serio. Sobre la base de lo sucedido en el día de ayer, no me cabe la menor duda de que Catalunya seguirá formando parte de España y de la Unión Europea.

Tiempo al tiempo, que el tiempo ayuda a corregir los errores y encauzar los desasosiegos.


18 de septiembre de 2015

El futuro de Cataluña pasa por la unión frente a la mentira y la manipulación




"Cataluña fue absorbida enEspaña en contra de su voluntad". Cuesta pensar que el pueblo catalán pueda escuchar sin rubor argumentos como ese, que ha sido presentado ante las embajadas internacionales para justificar la deriva independentista catalana. Me imagino a los embajadores, a los observadores extranjeros, a la opinión pública más allá de nuestras fronteras prestar atención al cúmulo de barbaridades vertidas impúdicamente en un ejercicio de engaño, de manipulación y de alienación permanente de una sociedad digna de mejores responsables públicos.

Supongo la sensación de vergüenza ajena que se apoderará de todos ellos cuando oigan estas declaraciones o llegue a sus oidos la idea de la transgresión de la ley como camino a seguir. ¿Cabe mayor irresponsabilidad? Pero, ¿dónde se creen que están? ¿Qué crédito puede merecer un grupo político que aboga por la desobediencia civil? ¿Qué futuro espera a Catalunya en manos de esa gente?

No hay que sorprenderse: la mentira como norma, paralela a la ocultación deliberada de las realidades objetivas, se ha apoderado del escenario impuesto por la opción aglutinada en una mezcolanza heteróclita y oportunista que tarde o temprano acabará estallando, en la que se encuentra agazapado un político incompetente, incapaz de concluir sus mandatos e implacable demoledor de los servicios públicos en Catalunya, mientras quienes le secundan - aparentemente de izquierdas - miran para otro lado cuando de la corrupción o del desastre social a que ha conducido Convergencia a Catalunya se trata.

Pero ya está bien de hablar de Artur Mas. Carente de dignidad, el interés que suscita se desvanece apenas abre la boca para propalar su consabida cantinela. Hace tiempo que es incapaz de aportar nada que no se sepa. Soy de la opinión de que su futuro político está ya descontado. Interesa, en cambio, lo que dicen los que se oponen a él en un intento de contrarrestar la deriva hacia el desastre. Observo en ellos una tendencia en el discurso a favor de un escenario de normalización apoyado en la cultura del encuentro en pro de una gobernabilidad sensible a las necesidades de la sociedad y compatible de lleno con el reconocimiento de la singularidad catalana que nadie debe cuestionar. La confluencia entre sí debe prevalecer frente al sectarismo, la fractura, la exclusión y el embuste sistemático al que los paranoicos están conduciendo, interesadamente para ellos mismos, al pueblo de Catalunya. Basta seguir los debates que nos llegan por la televisión para percatarse de que la solución de Catalunya está en la convergencia de las posiciones antiindependentistas, las que conviene realmente a ese admirable país frente al dominio de una opción como Convergencia que aparece sumida en el cenagal de la corrupción y la mentira.

10 de septiembre de 2015

Un viraje sorprendente

Qué razones pueden inducir a un historiador prestigioso como Josep Fontana a modificar en las postrimerías de su actividad intelectual el discurso que durante su vida ha mantenido como fundamento para la interpretación de la Historia y en el que precisamente se basa su reconocimiento internacional? Tiene razón Santos Juliá: "Si Vicens Vives levantara la cabeza". ¡Qué sorpresas le sacudirían al contemplar en qué se ha convertido la Historia en las manos y en las mentes de algunos que han sido sus cultivadores más relevantes! ¿Qué diría al escuchar a Fontana, defensor de la teoría de los conflictos sociales como motor de la Historia decir que "Nuestra formación como pueblo se remonta al siglo XIII, cuando Cataluña pasó de "Estado feudal" a "primer Estado nación moderno de Europa"? ¿Cabe en mente sensata tamaña aberración? !En el siglo XIII¡

Me importa una higa el discurso de los Mas, de los Junqueras y de sus grupos, empeñado en ocultar sus escándalos, corruptelas y la pésima gestión llevada a cabo, bajo el paño de la bandera estelada que todo lo encubre, pues no sorprende esa deriva a la vista de la ponzoña acumulada sobre el nombre de Convergencia Democrática de Catalunya y de la que nadie de los Junts pel Si, plegados al oportunismo del momento y al ansiado reparto del botín, dice ni pio ... pero que intelectuales de peso, que han formado parte de lo más interesante y valioso de Catalunya, se rindan a esos mensajes y traten de legitimar intelectualmente los disparates interpretativos de la Historia es algo inasumible. A mi juicio es lo peor a lo que está conduciendo toda esta batahola: la putrefacción del discurso independentista, tramposo y manipulado, alejándolo de la racionalidad, del sentido común y de lo mejor que ha aportado a Catalunya el pensamiento ilustrado. ¿Qué recibirán a cambio esos pontífices reconvertidos al discurso apetecido por el poder, tan repleto de mediocridades, mentiras y corrupciones?


26 de mayo de 2015

En la política española ya nada será como antes


Ayuntamiento de Valladolid: un espacio que se transforma

La Historia nunca termina ni es irreversible. Los procesos históricos evolucionan al compás de los cambios que las sociedades introducen con el fin de adecuarlos a los que en cada momento consideran más necesario para sus intereses y necesidades. Cuatro años justos han transcurrido desde aquel mes de mayo de 2011 en el que las plazas y las calles de las más importantes ciudades españoles se llenaron de clamores que reivindicaban una regeneración de la democracia, una puesta en entredicho de los paradigmas dominantes en el ejercicio del poder. Tarde o temprano su impacto se tenía que reflejar en la forma de hacer política. Tan necesario como inevitable. Lo sucedido en España no tiene parangón con ningún otro país europeo. El cambio provocado por la rebeldía popular de uno de sus sectores más cualificados: la juventud profesionalmente preparada; una juventud que se sentía desamparada pero a la vez consciente del papel que la correspondía desempeñar. La "España de la rabia y de la idea", invocada por Antonio Machado. Han bastado catalizadores eficaces del malestar y del rechazo a la intensificación de las desigualdades para que la dinámica de cambio acabara cristalizando en los comportamientos electorales, que los sondeos ya anticipaban y que la realidad ha ratificado más aún de lo que se preveía.

El Roto. ElPais. 27.6.15

No es la revolución de los desposeídos ni de los movimientos sindicales sino la voluntad de cambio exigida por quienes, conscientes de su fortaleza, se sienten alternativa frente a los modelos agotados. La conmoción ha sido generalizada, nadie se ha visto libre de ella y, por más que algunas inercias subsistan, es evidente que ya nada será como antes. La desaparición de las mayorías absolutas - y de algunos de sus rostros más denostados y obsoletos - supone un viraje trascendental en la política española. Era necesario para evitar la degradación de la democracia. Nada de "Juego de Tronos" sino de "Borgen", nada de Maquiavelo sino de Montesquieu... la recuperación de la dignidad durante tanto tiempo lesionada por las malas prácticas asociadas a la opacidad, a la soberbia, a la corrupción, al menosprecio, a la mentira, a la prepotencia del que se sentía impune, a la indiferencia respecto a los problemas de la mayoría social, al lucro personal. Apasionante el momento que nos toca vivir. Un saneamiento en toda regla. La humanización de la política. Cultura de la negociación, precaución ante el riesgo de corruptela, autocrítica, transparencia y humildad. 

Pero, sobre todo, sentido de la responsabilidad pública, de la rendición de cuentas, de la vigilancia permanente. Cabe ser optimista, pues. Estamos de enhorabuena y hay que celebrarlo. Las elecciones del 24 de mayo de 2015 pasarán a la Historia política del mundo como el ejemplo de cómo la democracia no puede sobrevivir si no se adapta a las justas exigencias de una sociedad maltratada. Toda una lección de política positiva.

28 de marzo de 2015

El riesgo del ensimismamiento voluntario



Es posible que cuando comprobemos los efectos que los nuevos dispositivos de comunicación provocan en la sociedad, y particularmente en la juventud, la capacidad para corregirlos sea ya muy limitada. Tremendo el diagnóstico que Jordi Soler realiza sobre el tema. ¿Será verdad lo que dice? ¿Tan fuerte es la tendencia al aislamiento que propician en medio de la multitud que nos rodea? ¿De qué manera repercute la dependencia obsesiva de los artilugios electrónicos sobre el comportamiento de los ciudadanos más entregados a ellos? ¿Cómo influye en los procesos de toma de conciencia sobre las realidades colectivas, a las que estamos necesariamente vinculados y de las que dependemos? ¿La docilidad y la cobardía son, en suma, las secuelas inexorables? ¿Qué modelo de ciudadanía se configura, al fin? 

Estas preguntas requieren respuestas inmediatas y sinceras ante lo que está sucediendo, conscientes de que el riesgo existe, aunque personalmente no creo que la sumisión prevalezca aún sobre el espíritu crítico y la rebeldía, tal y como se aprecia en las posturas reactivas que cuestionan determinados comportamientos políticos. Pero lo cierto es, sin embargo, que sólo la labor educativa bien planteada, capaz de canalizar racionalmente las actitudes y los saberes hacia el conocimiento de las posibilidades y los riesgos que entraña la dependencia hacia las tecnologías que aíslan y sumen en la soledad, valorando al tiempo el caudal de ventajas que encierra la valoración de lo que colectivamente integra al ciudadano, puede neutralizar el sentido de una tendencia que paradójicamente lleva a la desculturización, al ensimismamiento y a la insolidaridad.
Related Posts with Thumbnails