9 de mayo de 2010
Julio Valdeón Baruque: su vida y su personalidad recogidas en una obra singular
24 de abril de 2010
El pacto por la Educación en España: un objetivo imposible (en mi opinión)

17 de abril de 2010
Mensajes en la calle (26) : la persona como recurso
De tanto oír la expresión ya nos hemos familiarizado con ella. Nos parece normal, lógica, asumible y de fácil recuerdo pues forma parte de todos los organigramas de las empresas, de las administraciones, de las universidades. Sin duda su arraigo y generalización obedece a que en una expresión tan concisa queda resumida con precisión el objetivo de que se trata: entender la gestión de personal como tarea sujeta a la lógica productiva inherente a la condición de “recurso”.
Pues, ¿qué es un recurso?
¿Correcto o incorrecto? Habituado a él, no me decanto por una descalificación rotunda del concepto, aunque me alarman sus perfiles deshumanizados. Es el signo de los tiempos. Tiempos en los que el trabajo se ha degradado sobremanera, poniendo en revisión conquistas sociales que se creian irreversibles, y en función de lo cual cobra pleno sentido la consideración de la persona como un “recurso” que hay que gestionar aplicando las técnicas del “management”, otra palabra que se ha impuesto con fuerza en el panorama de la terminología que todo lo justifica. Pretendidamente aséptica, encierra un mensaje que no lo es tanto.
Realicé la fotografía paseando por Burgos el 16 de Mayo de 2009. Estaba en el Barrio de las Fuentecillas. No creo que continúe ya pues figuraba en la valla de una obra. Conviene ir vigilante por la calle. Cuando menos se lo espera, aparece el mensaje de alguien que utiliza la pared para decir algo que invita a la reflexión.
10 de abril de 2010
Almadén
Sí diré que cuando se recorre la ciudad, cuando se visita el Hospital de San Rafael, cuando uno contempla lo que queda de
4 de abril de 2010
Siempre ha habido en el imaginario colectivo un pueblo malvado. El deterioro de la imagen del pueblo árabe en la cinematografía

- “Una combinación de violencia y estupidez: Estos personajes se presentan como agresivos pero ineptos, de un modo que busca la risa fácil y la burla del espectador. Van desde el beduino asaltador de caminos hasta el “terrorista” armado hasta los dientes
- Hipersexualización: Los árabes están irremediablemente obsesionados con el sexo y en particular con el prototipo de mujer occidental. A menudo esta obsesión les lleva a ofrecer camellos, joyas o formar parte de su harén a las mujeres que pretenden conquistar.
- Sumisión e hipersexualización de las mujeres: La mujer árabe se presenta como una figura sensual y servicial, sometida al capricho del hombre.
- Falta de coherencia con el resto del argumento: En la mayoría de las películas analizadas, la introducción del personaje árabe es forzada, como un elemento exótico infalible en provocar la risa. No es una presencia justificada en la mayoría de los guiones”.
26 de marzo de 2010
Algo falla cuando el insulto y la agresión prevalecen sobre el diálogo

16 de marzo de 2010
¿Hay que votar la Constitución cada treinta años?

14 de marzo de 2010
Atención y desatención hacia el discurso político

13 de marzo de 2010
En el dia de la despedida a Miguel Delibes

--> -->
12 de marzo de 2010
Los campos de Castilla se visten de luto

Miguel Delibes Setién, el hombre de los amplios horizontes, el cronista de los personajes humildes, el cantor del paisaje omnipresente, ha fallecido en Valladolid cuando marzo terciaba. Pronto vendrá la primavera, momento mágico que aprovecharán los surcos de Castilla para ofrecerle al unísono el homenaje que tan bien sabrán orquestar los árboles, el cereal y la amapola.
6 de marzo de 2010
El concepto de Bien de Interés Cultural es algo muy serio para utilizarlo indebida y provocativamente
4 de marzo de 2010
“Salvemos el Espolón”: cuando los centros históricos quedan abandonados a su suerte
-->
Acabo de visitar Burgos, fugazmente como suelo hacer desde hace años, y he vuelto a recorrer en solitario y despacio aquel paseo que enlaza el Arco de Santa María y el Teatro Principal, y en el que ya nadie se detiene. De pronto me he topado con una campaña ciudadana que, al grito de “Salvemos el Espolón” ha elaborado un Manifiesto “para terminar con esa imagen de abandono que crece año tras año y para que el Espolón recupere su antiguo su esplendor”. El Manifiesto se dirige a las autoridades locales “para que extremen la protección y el cuidado del Paseo”. Sinceramente deseo que lo consigan, ojalá, pero quizá esta campaña se haya planteado tarde, excesivamente tarde, cuando el olvido ha hecho mella profunda en buena parte de la ciudadanía, cuya reacción está por ver. ¿Qué percepción tiene hoy la mayoría de la sociedad burgalesa de lo que este lugar representa?