24 de enero de 2013

Espacios transformados (12): problemas irresueltos ante una nueva etapa





La normalidad ha vuelto a la Avenida Pennsylvania, en Washington. Arteria de enlace entre la Casa Blanca y el Capitolio, e impresionante perspectiva ante la que el paseante se siente empequeñecido, los presidentes electos de Estados Unidos la recorren solemnemente el día en que toman posesión de sus mandatos. Muchos aspectos pueden, y deben, criticarse de ese país, ya que la historia contemporánea está marcada por sucesos en los que su protagonismo merece la repulsa y la denuncia, aunque tampoco están ausentes los momentos y los hechos en los que suscita reconocimiento. En cualquier caso, no ha lugar a la indiferencia cuando uno se sitúa ante una realidad - la norteamericana - que influye decisivamente en los acontecimientos más importantes de nuestra época. Sin ella no es posible entender la configuración del mundo contemporáneo. 

Se inicia el segundo mandato de Barack Obama y las expectativas no son tan alentadoras como las que animaron su primera elección, matizadas las esperanzas de otro tiempo y con la mirada puesta en la resolución de los desafíos internos a los que se enfrenta el país; entre ellos, la aplicación en firme de los cambios introducidos en la sanidad o el cumplimiento de los objetivos de progresividad tributaria, factibles en ambos casos teniendo en cuenta la situación de desconcierto en la que se encuentra el partido republicano.

Sin embargo, late en las sombras de la incertidumbre el futuro que espera a uno de los problemas irresueltos de nuestro tiempo y que particularmente nos resulta a muchos muy sensible: la resolución de la tragedia palestina. Cuando fue elegido por primera vez, Obama pronunció en El Cairo un discurso rotundo y crucial en este aspecto. En esta ocasión, nada ha dicho, pese a que en su segundo mandato, y con los republicanos en zozobra, la oportunidad no debiera ser desaprovechada. En fin, y a la espera de lo que ocurra en un momento decisivo ¿cómo estará el mundo cuando la Pennsylvania Avenue vuelva a ser recorrida de nuevo en medio de la espectacular parafernalia que la rodea cuando los Presidentes acuden al Capitol para asumir la enorme responsabilidad que contraen? De lo que no cabe duda, es que la embajada de Canadá, a la izquierda, permanecerá vigilante y tan sumisa como lo ha estado siempre.

18 de enero de 2013

Un mérito cuestionable: el mito de la competitividad (a costa del trabajo)


Han comenzado a sonar en la prensa progubernamental y en los foros socialmente insensibles de nuestro país los timbales de la euforia, enardecidos por las observaciones de The Washington Post. El tema se las trae y merece ser comentado. El periódico vinculado al ideario del Banco Mundial y del FMI se deshace en loas hacia España mientras echa pestes contra Francia, marcando así una especie de antinomia entre dos modelos diferentes, de los que el primero debe ser - a juicio de ese medio - respaldado por su modernidad frente al anacronismo del segundo. ¿Cual es el criterio esgrimido para establecer tal diferencia? No hay otro que el de la "competitividad", la palabra sacrosanta de la escolástica neoliberal. Un concepto entendido estrictamente como "competitividad del mercado de trabajo", es decir, asociado al despido libre, a la reducción de los salarios y al aumento de la productividad de la mano de obra, con el consiguiente el coste social y el agravamiento del paro que ello implica, como expresivamente se pone de manifiesto en la tendencia observada, sobre todo desde 2008 hasta rozar los 6 millones de desempleados a finales de 2012. 






En ningún momento TWP alude a la magnitud de este problema, que no cesa de agravarse, limitándose a subrayar únicamente los efectos beneficiosos que las medidas destructoras del trabajo y la homologación progresiva con los parámetros y modelos vigentes en Asia, donde la mano de obra se devalúa sin cesar, traen consigo para las empresas que se benefician de ello. Da igual que el diferencial de la tasa de paro con Francia sea de casi 15 puntos. De lo que se trata es de poner en entredicho la tendencia del único país de la eurozona que aboga por la adopción de medidas más equitativas y fiscalmente justas, cosa que al diario norteamericano le resulta inasumible. En fin, puesto el objetivo en la demolición del modelo de justicia social vigente en Europa tras la SGM, el contrapunto establecido entre España y Francia ejemplifica el sesgo que el capitalismo global introduce entre los adictos a su paradigma y los que resisten a asumirlo ciegamente, convencidos de que la noción de competitividad apoyada en la degradación del trabajo no es sino un reflejo del impacto que provoca esa "peligrosa obsesión" como acertadamente la calificaba ya en 1994 Paul Krugman en Foreing Affairs

15 de enero de 2013

Exilio, inmigración y emigración: la historia, inolvidable y recurrente, de la población española



Cuando la memoria de lo sucedido se pierde o se desvanece las lecciones extraídas de la experiencia que aquella aporta corren el riesgo de quedar desvirtuadas. Si ninguna sociedad debe hacer caso omiso de su pasado, la española tiene la obligación de permanecer alerta a las referencias históricas que la recuerden lo que ha sido, cómo lo ha sido y de qué manera ha afrontado en cada momento los retos que se la han presentado y que curiosamente siguen siendo los mismos de hace mucho tiempo, por más que las transformaciones vividas pudieran dar da la impresión de que el país se ha liberado, al fin, de las servidumbres que han condicionado su desarrollo y las posibilidades de su capacidad integradora. Por lo que se ve no ha sido así por completo en un aspecto esencial de la dinámica social y económica. Refractario, al menos un sector de nuestra sociedad, a la inmigración que llegaba a nuestras costas y aeropuertos, cuando en los años de bonanza económica nuestro país parecía una tierra de promisión, los españoles vuelven a emigrar, y de forma significativa,  a los países que tradicionalmente los acogieron. Hacia Europa Occidental, hacia Latinoamérica, excepcionalmente a Asia. 


Lo observado actualmente reaviva en el recuerdo el exilio que tuvo lugar con destino a México, evocando, ya en un contexto histórico muy distinto, el protagonizado por los republicanos que huían de la "larga noche de piedra" que, como la definió el gran Ramón Castelao,  se cernía sobre España. "Quien no conoce México no conoce bien España", dice Jordi Soler,  el autor de este espléndido artículo sobre La desmemoria, cuya lectura recomiendo. Nos advierte de algo que no podemos olvidar: somos tributarios de nuestro pasado y, coherentes con él, pues muchas de sus deficiencias no han sido corregidas, nos vemos obligados a volver la vista atrás para conectarla con lo que hoy sucede y darnos cuenta de que la emigración, la salida al exterior, en búsqueda de un futuro mejor siga marcando con letras indelebles la realidad de nuestra sociedad. En nuestros días, de lo mejor de nuestra sociedad, que son los jóvenes, esos ciudadanos que en la flor de la vida se ven obligados a cruzar las fronteras, y no por espíritu aventurero (como estúpidamente alguien del Ministerio de Empleo ha afirmado), sino por la simple y fundamentada razón de que sus horizontes en España se encuentran sumidos en la niebla.


12 de enero de 2013

Antonio Muñoz Molina y el Premio Jerusalén de Literatura 2013


Don Antonio Muñoz Molina ha sido galardonado con el Premio Jerusalén de Literatura 2013. Un premio importante, pero también un premio delicado, muy sensible. No sorprende que así haya sido teniendo en cuenta la calidad del autor  y la dimensión emotiva que para el pueblo judío representa su novela Sefarad que vio la luz, editada por Alfaguara, hace ya unos años. No discutiré los incuestionables méritos del autor de El jinete polaco, que me lo descubrió para mantener mi atención desde entonces. Acabo de leer su Ventanas de Manhattan, que llama la atención por su riqueza de escenas, las dotes de observador de su autor, la enorme variedad de situaciones que plantea y la calidad de la mayor parte de las descripciones, demostrando que conoce muy bien el espacio central de Nueva York, que lo ha pateado a fondo y que casi nada ni nadie ha quedado fuera de su mirada. 

Y precisamente porque me interesa este nombre, al que considero vigilante de cuanto sucede en el entorno que le rodea y en el mundo que le ha tocado vivir, espero de él también algún gesto que revele su sensibilidad hacia los que sufren en Al-Quds (el nombre árabe de la ciudad jerosolimitana, donde conviven las tres culturas monoteístas) y en los territorios palestinos ocupados. No es posible honestamente pasar por encima de esa realidad que conmociona y transtorna como pocas el mundo en que vivimos. Ser agasajado en Israel no debe impedir demostrar que también se es defensor de las causas agravadas por una ocupación ilegal que dura ya más de cuarenta años a costa de un pueblo que sufre y de un territorio roto y brutalmente expoliado. Debe ser difícil viajar de Tel Aviv a Jerusalem sin toparse con el muro que divide Cisjordania y que tanto rechazo ha suscitado en la comunidad internacional. 

¿Qué pensará Muñoz Molina de todo eso? No lo sé, porque no recuerdo haber leido nada de él sobre ese tema, él que tanto ha escrito sobre tantas cosas. Pero no estaría de más, pues hay precedente de ello, que tomase nota de la actitud adoptada por el escritor británico Ian McEwan que, tras aceptar el premio en 2011, condenó en su discurso de recepción la construcción de los asentamientos ilegales y la expulsión de los palestinos de sus casas en Jerusalén Este, algo que sucede a diario, que clama al cielo, que ofende la dignidad humana. He ahí la responsabilidad ineludible de los intelectuales: hacer de su libertad un poderoso baluarte de su sensibilidad y de su espíritu crítico frente a la opresión y la injusticia.

10 de enero de 2013

La necesidad de un periodismo crítico: ha nacido “’Último Cero”





Solamente sobre la base  de una  información veraz,  objetiva, rigurosa  y libre es posible cimentar la calidad democrática que precisan las sociedades contemporáneas. En torno a la información planteada en estos términos  se despliega un amplio abanico de posibilidades asociadas a la interpretación rigurosa de lo que sucede en la realidad, a la formulación de opiniones que estimulen el debate mediante el conocimiento de los diferentes enfoques y perspectivas que un tema encierra y, lo que es más importante, a la creación de un pensamiento crítico, bien fundamentado, refractario a la simplificación y al adocenamiento a que a menudo conducen los modelos informativos al servicio de los grupos de poder y de los intereses sesgados que defienden.

Por esa razón siempre hay que felicitarse cuando un grupo de profesionales de la información decide con tanta ilusión como esfuerzo poner en marcha una iniciativa orientada a promover un órgano de difusión de las noticias y de las ideas, relacionadas con los sucesos y los fenómenos que interesan a los ciudadanos, con el propósito de estimular esa conciencia reflexiva capaz de permitirles afianzar su fuerza  y sus posiciones en un contexto histórico ante el que no pueden permanecer indiferentes. 

Tal es la finalidad pretendida por la plataforma periodística “Último Cero, que ayer se dio a conocer públicamente en Valladolid, y en cuya promoción confluyen algunas de las personas más sensibles e intelectualmente más sólidas de la sociedad vallisoletana. Haciendo suyo el amplio margen de capacidades de difusión favorecidas por la comunicación en red, tratan de mostrar  lo mucho que da de sí el pensamiento crítico aplicado a los hechos de nuestro tiempo  sobre todo cuando este empeño se acomete con honestidad, abierto a una gran diversidad de temas y con la coherencia que anima la adscripción a un proyecto culturalmente integrador.

"Para garantizar esa independencia frente a los poderes políticos y económicos,- señala Pedro Vicente en su blog -  "Último Cero" se financiará a través de un sistema de suscripciones, similar al que han adoptado otros medios emergentes como eldiario.es que dirige Ignacio Escolar. Una fórmula que por otra parte otorga al proyecto un carácter participativo y refuerza el compromiso social con la información veraz y la opinión plural". 


Basta prestar atención a las palabras de Fernando Valiño, periodista de toda la vida, afanado con seriedad en todos los frentes y batallador incansable en pro de las causas más nobles, para darse cuenta de por dónde se encamina la idea. Personalmente, la deseo la mayor de las fortunas, es decir, la de que sea aceptada por la sociedad - la de aquí y la de todo el mundo, pues la Red lo hace posible - como una referencia informativa útil y necesaria. 





7 de enero de 2013

Mensajes en la calle (38): ¿Cuánto vale un poema?



La lucha por la vida, la imaginación en pos de la supervivencia. ¿Cómo definir la capacidad del ser humano para suscitar la atención ajena, que le permita sentirse alguien en medio de una multitud indiferenciada e indiferente? Se puede hacer de muchas maneras, entre ellas la que utiliza la cultura como herramienta capaz de atraer la curiosidad y, a ser posible, la generosidad del paseante. 

Situarse, sentado, junto a la Casa del Libro, utilizar ese logotipo borroso como expresión de un vínculo subjetivo con ese gran centro del saber ubicado en el corazón de la Gran Vía madrileña, no supone, a mi juicio, ninguna picaresca, sino la pretensión de sentirse cercano a un lugar donde la creatividad literaria alcanza su manifestación más esplendorosa, con la finalidad de convertirse, sabiéndose pequeño y aislado, en una modesta prolongación de lo que allí dentro se encierra. Basta observar el rostro del poeta para darse cuenta de su modesta pretensión.

Pasa el tiempo, y la caja de las monedas permanece vacía, como la mirada del que trata de escribir a la búsqueda de la inspiración, nada fácil en medio del incesante tráfago callejero. Observo durante unos minutos y nadie se detiene. Mientras tanto, aflora la pregunta inevitable: ¿Cuánto vale en realidad un poema? 

4 de enero de 2013

Los riesgos del poder al servicio de intereses antisociales
















Sede del gobierno de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol (26, junio, 2011) 
Cuando el poder legítimo se aprovecha para ceder el poder de facto a los que ilegítimamente abusan de él y lo manipulan a su antojo en función estrictamente de sus intereses, ese poder es cómplice de las perversiones que de tal modo se generan. La Comunidad de Madrid se erige en el paradigma del poder al servicio de los intereses que acaban integrándolo en sus tramas más insaciables y adversas al bien común. Ha acabado convirtiéndose en un poder degradado, venal, sumiso y, a la postre, tolerante con las malas prácticas a que da lugar. 

Utilizando "argumentos de chatarra" (como bien los ha calificado Manuel Rivas), permite que algunos de sus representantes se burlen en el Parlamento de la trascendencia de los temas que tratan, sin que ello implique ningún tipo de admonición. Ahí continúan  amarrados a la sombra de su escaño.  Muestran indiferencia ante la privatización de  una parte significativa de la sanidad pública ocultando las cifras que revelan los beneficios aparentes de tal medida, coherente con un proceso que no solo deteriorará la calidad de ese servicio esencial sino que al tiempo supeditará al gobierno regional a la espiral de reclamaciones que, al igual que ha sucedido con las autopistas, serán planteadas por sus concesionarios para satisfacer, a costa del presupuesto público, su cuenta de beneficios sin que ello redunda a favor de la mejora asistencial, cada vez más excluyente e insolidaria. Y es que, aplicada la concesión administrativa a servicios esenciales como la sanidad,  termina por ser una catástrofe para las arcas públicas, porque el contrato concesional obliga, por ley, al reequilibrio económico-financiero de la empresa prestadora del servicio cuando éste no sea rentable. La fórmula PFI (Private Finance Iniciative) empleada en la Comunidad Valenciana y en la de Madrid resulta tanto más perjudicial para la Administración pública, porque obliga a ésta a pagar un canon anual revisable. De ahí el riesgo (no sólo moral) de que el ente público concedente y titular del servicio pierda el dominio del mismo en favor de la empresa concesionaria, al revés de lo que debería ser en toda contratación pública. Lo sucedido en el Hospital valenciano de Manises es buena prueba de ello. No tardaremos en verlo en la Comunidad de Madrid.   De ahí la importancia de fortalecer la Sanidad Pública mediante argumentos tan consistentes como los que avalan "la reforma del Sistema Nacional de Salud para que no sufra una deslegitimación social porogresiva"

Y de forma simultánea, el gobierno madrileño, con apoyo del del Estado,  se ha doblegado sin pudor a las pretensiones de la mafia internacional del juego en uno de los ejemplos más humillantes observados en el comportamiento de la administración pública española. No tardando mucho veremos los efectos del desastre ocasionado por Ignacio González, el responsable del gobierno regional, artífice de decisiones políticamente antisociales,  que quien le lanzó a un cargo que le va tan grande como la presidencia de la Comunidad de Madrid no se atrevió a adoptar porque, a última hora, prefirió endosárselas a su valido.

3 de enero de 2013

Recordemos al otro Depardieu




Admirable fue su interpretación de Olmo Dalcó en la espléndida Novecento, de Bernardo Bertolucci. Siempre he conservado de él aquel recuerdo de la película que, desde Italia, escenificaba buena parte de la historia del siglo XX en Europa. También he disfrutado de su magnífica interpretación de Cyrano de Bergerac. He preferido aquellas imágenes a la de sus actuaciones posteriores, por la sencilla razón de que no han alcanzado ni de lejos aquella calidad y frescura. Tiempo ha que dejaron de interesarme la volumetría y el histrionismo de Gérard Depardieu, más  bocazas y chulesco que otra cosa. Costaba asociarle desde hace tiempo al cine francés de calidad. 

Pero la verdad es que era difícil llegar a pensar que acabaría exiliándose, a quince kilómetros de la frontera francesa, en territorio belga, con la intención de no pagar los impuestos que le corresponderían como ciudadanos francés, y desde luego inimaginable el verle acogido bajo el manto protector de uno de los políticos más abyectos y desprestigiados del mundo, es decir, de ese individuo que atiende por Putin y que ha hecho de Rusia el país por antonomasia de la corrupción, del cohecho y de la impunidad mafiosa. Visto lo visto, ¿cabría establecer algún tipo de paralelismo entre la insolidaridad fiscal y la inmersión consciente en los sumideros del crimen organizado? Depende de la persona, pero el caso de Depardieu, tan lejos ya de la imagen que le hizo grande en las pantallas de la historia, no deja de ser un ejemplo representativo, y complaciente con ellas,  de las tramas sórdidas en las que se mueven los mayores golfos del mundo.

1 de enero de 2013

Mensajes en la calle (37): frente al riesgo del olvido, la voluntad de luchar por un mundo mejor




Lecciones y advertencias que de pronto aparecen y que invitan a detener la mirada. Testimonios anónimos de una sensibilidad a flor de piel que se resiste a la ocultación. Reflexiones contundentes y a la vez contradictorias. ¿Ocurren las cosas tan deprisa -como señala el texto de arriba - que, al final, lo olvidamos todo? Si así fuera, si el peso apabullante de la actualidad acabase diluyendo en la memoria los sucesos que, pese al tiempo, deben quedar indelebles, qué gran satisfacción tendrían los responsables de las malas prácticas, los corruptos y los mentirosos, sabedores de que el tiempo acaba eclipsando todo. 

Sin embargo, al tiempo aflora la idea de que el mundo puede cambiar, de que los procesos y las decisiones adquirirían otro rumbo cuando los elementos más conscientes de la sociedad se empeñan y se esfuerzan para que así sea. 

(Mensajes en la calle. Barrio de Brooklyn en NYC. 1.12.12.)

28 de diciembre de 2012

Exposición de Arte Solidario: en apoyo a la Fundación Música Abierta




Un año más la Fundación Música Abierta lo ha conseguido. Se trata de una iniciativa solidaria, creativa, socialmente integradora, repleta de sensibilidad y buen gusto. Esta tarde ha inaugurado su exposición en el Palacio de Pimentel, en la Corredera de San Pablo, en la parte alta de lo que hoy llaman calle de las Angustias, en Valladolid. 



Rosa Iglesias, presidenta de la Fundación Música Abierta;  e Ignacio Foces, subdirector de "El Norte de Castilla"

Animo a visitarla, porque no defraudará. Pero, si no se puede, contemplen lo que en ella se expone a través de su página web, aprecien, real o virtualmente, las obras que tapizan los muros de la sala, observen la variedad de lo que se ofrece, piensen por un momento cuál es el fin que se persigue. 


Conozcan los nombres de quienes generosamente brindan lo que saben y lo que pueden, que no es poco. Todo para demostrar y llegar a la conclusión de que es bueno colaborar con gentes que se esfuerzan por un mundo mejor en este mundo necesitado de confiar en personas que lo hagan más habitable, más justo, lejos del lucro, de la vanidad y de la ostentación. Simplemente movidas por el deseo de participar en una causa noble: la de facilitar el aprendizaje de la música y de la danza a quienes presentan algún tipo de discapacidad. 



23 de diciembre de 2012

Etiopía, "kes be Kes": África desde la mirada infatigable de Borja Santos Porras




He asistido a la inauguración de la exposición de las fotografías realizadas por Borja Santos Porras en Etiopía, donde trabaja en actividades relacionadas con la cooperación al desarrollo. Es una muestra impresionante, construida a partir de imágenes que, amén de la calidad, poseen una elocuente expresividad sobre lo que sucede en ese país africano. Amablemente me ha invitado a intervenir en ese acto, detalle que agradezco y que me ha llevado a realizar la siguiente reflexión: 

"Si siempre es un placer asistir a una exposición en la que se descubren nuevos mensajes, nuevas perspectivas y nuevas sensaciones, tomar contacto con las que ponen al descubierto la obra fotográfica de Borja Santos Porras constituye sin duda, además de un placer, una experiencia tan interesante como inolvidable, máxime si al tiempo se comparte con el propio autor, con buenos amigos como Diego Fernández Magdaleno y en un ambiente tan gratificante y entrañable como éste. Ya tuvimos ocasión de comprobar hace algo más de dos años lo que todo ello representa cuando trajo a este mismo escenario una parte de las percepciones visuales obtenidas en Ecuador, el territorio que Alexander von Humboldt calificó como el más sorprendente de la Tierra. Las imágenes de Ecuador permanecen aún indelebles en la memoria, precisamente porque la fotografía de Borja está concebida no como un testimonio fugaz o efímero sino como la demostración de un empeño por ilustrar con fuerza y contundencia sobre  lo que no se conoce para que quien lo perciba sea capaz de entenderlo como algo digno de ser preservado en el recuerdo.
Todas las fotografías son irrepetibles. Cada una de ellas representa la imagen obtenida en un instante que nunca volverá a manifestarse de la misma manera. Son documentos específicos que evidencian un momento seleccionado con la finalidad de que perdure en la memoria y reproduzca para quien los realiza y para quienes los contemplan las sensaciones que motivaron su registro para siempre. Ahí reside precisamente el valor de esas representaciones que nos llevan a acudir a ellas cuando deseamos dar consistencia al recuerdo y descubrir los matices que, sin disponer de la prueba gráfica,  han quedado difuminados en la mera evocación.


La fotografía es una construcción cultural, concebida con el fin de descifrar, desde la perspectiva de quien la realiza, los matices de una escena que, una vez fijada en la imagen, se abre a toda suerte de interpretaciones. De ahí la capacidad que posee la buena fotografía para vencer su estatismo formal, su rigidez aparente,  y ofrecerse como un panorama de referencias visuales susceptibles de cobrar dinamismo, vida y expresividad cambiante en función de las reacciones adoptadas por cuantos las miran, analizan o simplemente se deleitan con su contemplación. Walter Benjamín en su magnífica “Pequeña historia de la fotografía” nos advierte de la capacidad que esa forma de expresión para revelar o transmitir sensaciones invisibles al ojo corriente.
Cuando la persona comprometida con su sociedad y con su tiempo emprende la tarea de captar con su cámara cuanto sucede a su alrededor consigue en ocasiones brindar muestras formidables de talento que el paso del tiempo no hace sino corroborar. Desde esta perspectiva es de todo punto recomendable apreciar la sensibilidad desplegada por Borja  a través de las fotografías que revelan no solo una destreza excepcional para captar el momento, el lugar, el paisaje o la escena humana  desconocida y que ahora es dada a conocer en una exposición clarificadora de hacia dónde se encauza y dirige  la sensibilidad estética e intelectual de su autor. No es solamente labor de un mero curioso o la de un artista simplemente empeñado en averiguar los matices y colores que un determinado entorno encierra sino, ante todo, la manifestación de la tarea emprendida por un observador, consciente y culto, que en todo momento se ha esforzado por interpretar  la realidad de su época y del espacio en que ha desenvuelto su actividad y asumir los desafíos de todo orden a que se enfrentaba tuvo la coherencia de hacer suyas las posibilidades de una herramienta de expresión, que le ha permitido, a través de la fotografía, asumir para sí mismo las características de un escenario tan difícil como lleno de complejidades con el fin de transmitirlas, sin edulcoraciones ni ambigüedades, a quien desee conocerlas para saber que existen y los valores que encierran, más allá del tópico o de la mirada convencional.

Y es que además no es fácil ni frecuente asistir a exposiciones sobre Africa. No es que sea el continente olvidado que algunos afirman, sino el continente desconocido, abierto a la codicia internacional o, lo que es peor, interpretado a base de tópicos, imágenes preconcebidas o valoraciones sesgadas en función de esos tópicos. Es un territorio de contrastes inmensos, repleto de situaciones críticas, de episodios históricos dolorosos, de sociedades que luchan por la supervivencia en un entorno difícil y lleno de posibilidades y recursos al mismo tiempo. Un territorio en transformación y sumido en un océano de contradicciones. Pocos autores han sabido interpretar la realidad africana, más allá de los libros de viajes o de las crónicas sobre acontecimientos históricos determinados, que luego abren paso al silencio como si nada hubiera sucedido. Hay que vivir en Africa para saber lo que és. Conocer el día a día para tener conciencia de una realidad que es cualquier cosa menos simple y elemental. Una realidad que se mastica, como me reconocía un día Borja en una de las conversaciones virtuales que de vez en cuando mantenemos. 

Diego Fernández Magdaleno, Borja Santos y Fernando Manero

Esta muestra, excepcional en nuestra ciudad y digna de ser conocida sin fronteras, es fielmente representativa de lo que da de sí el despliegue de esta sensibilidad. Basta con ser testigo, sincero y objetivo, de lo que significa lo inmediato, lo que se tiene cerca, lo que cambia en el entorno, lo que se renueva y permanece, para dejar constancia de una realidad que acaba trascendiendo al autor para convertirse en una obra de arte imperecedera. Como es el caso que nos convoca aqui. Felicidades a Borja y gratitud por lo que hace, cómo lo hace y para qué lo hace. Con esa naturalidad tan característica de su persona, con la sonrisa de quien sabe afrontar los problemas sabiendo que puede hacerlo y con la seriedad también de quien no elude el compromiso con el tiempo y con el espacio que le ha tocado vivir, lo que le convierte en un testigo profesionalmente solvente en cuantas tareas ha emprendido hasta ahora y puede llevar a cabo en el futuro, ya que tiene ante sí un larguísimo recorrido vital para el que, como él bien sabe, siempre le he deseado muchísima suerte".


21 de diciembre de 2012

La identidad afroamericana en Estados Unidos



Ya no se les llama negros, sino afroamericanos. No es una denominación eufemística sino el reconocimiento explícito de la importancia que tiene la historia en la configuración étnica y sociocultural de la sociedad norteamericana. La historia de África, del pueblo africano, es indisociable de la de América, de la mayor parte de los territorios que configuran lo que se llamó el Nuevo Mundo y, desde luego, define con fuerza y extraordinaria magnitud la imagen de los Estados Unidos. Es un engarce del que la comunidad que tiene la piel negra se siente orgullosa. Es bueno que no se recate de expresarlo a su manera allí donde considera que es más sólida y mayoritaria. 

Da igual que el entorno sea modesto, que lo que lo rodea no incite a la admiración. Qué más da, si de lo que se trata es de dejar constancia de esa trama integrada de rostros emblemáticos que hacen de la negritud una seña poderosa de identidad, que los residentes en el barrio neoyorkino de Harlem ofrecen como declaración de bienvenida, al amparo de la complacencia que les proporciona el saberse partícipes de las figuras que han marcado la historia contemporánea del país, representativas de la lucha reivindicativa emprendida por Malcolm X, del "sueño" que en su día invocó Martin Luther King o de lo mucho que significa el que Barack Obama resida hoy en la White House: todas indefectiblemente asociadas al rostro simbólico de Nelson Mandela.

20 de diciembre de 2012

El desastre de las Cajas de Ahorros españolas: la crónica (salvo muy contadas excepciones) de un cataclismo anunciado. El caso de Castilla y León




Resulta sorprendente observar cómo se fueron desvaneciendo, apenas formuladas, y hasta extinguuirse las posibilidades de alcanzar ese "músculo financiero" que pretendía el gobierno de Castilla y León y que, al final, aparece como el ejemplo o la manifestación de una enorme desbandada, de una inmensa frustración para quienes pensaron que el objetiva de articular el potencial financiero de la Comunidad iba a ser posible. Se ha producido, en cambio, una centrifugación en todas las direcciones, en paralelo a su debilitamiento. Fidedigno y elocuente testimonio entre muchos, lo sucedido en la que antaño fue la Caja de Salamanca y Soria (más tarde Caja Duero), y en la que personalmente deposité durante algún tiempo mi confianza, refleja el que cada vez se reafirma más como uno de los principales factores del hundimiento de la economía española y del descrédito creciente, y quizá irreversible, de los que en España se dedican a la política, que tuvo en las Cajas de Ahorros el factor de una parte sustancial de su corrupción. Interesante es la crónica de ese gran periodista que es Pedro Vicente

Basta leerlo para darse cuenta de hasta qué punto el Patio de Monipodio que tan agudamente describiera Cervantes es tan solo un pálido reflejo de lo que han sido la pésima gestión de la casi totalidad de las Cajas de Ahorro Españolas y del foco de corruptelas y perversiones financieras en que se han convertido y que tanto, tanto, tanto nos va a costar hacer frente. Pocas, muy pocas, pueden mostrar una imagen liberada de la impresión de desbarajuste, que define a la mayoría. Sumidas en la lógica rentabilista bancaria, que finalmente las ha hecho suyas - así como a su patrimonio -  garantizando a bajo precio  la supervivencia de sus restos minimizados, se limitan simplemente a conservar una Obra Social residual, declinante, fundamento histórico de su razón de ser y sobre la que, a decir verdad, se cierne un futuro más bien sombrío, cercano, dentro de pocos años, a la irrelevancia e incluso la desaparición, pues apenas poseen ya margen de maniobra financiera que permita asegurar, pese a la grandilocuencia de las declaraciones de sus responsables, la cobertura de los compromisos antaño contraídos

Mientras tanto, los causantes del desaguisado tratan de pasar desapercibidos, eluden aparecer en público, evitan la calle, impúdicamente se muestran ajenos o "ignorantes" del desastre en el que estuvieron implicados y por el que ahora se les imputa... pero sus cuentas corrientes y la fortaleza de su peculio permanecen a buen recuerdo de cara a un retiro inimaginable para la mayoría de los ciudadanos que asisten indignados a un espectáculo indecente. Ninguno, en toda España,  ha sido sancionado o está en prisión. 

19 de diciembre de 2012

Una interesante exposición sobre la historia reciente de la mujer española



Recomiendo encarecidamente esta exposición que hace unos días he visitado en el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC) de León. "Genealogías feministas en el Arte Español (1960-2010)": así se denomina. 







Es una muestra sorprendente, repleta de contenidos expresivos de lo que ha sido la situación de la mujer en España a lo largo de ese medio siglo. Llaman la atención la variedad y riqueza de manifestaciones, textuales, tangibles, bibliográficas y visuales, que gravitan en torno a una idea central: la posición marginal de las mujeres y su laborioso proceso de recuperación en un país en el que el legado de la dictadura ha constituido una losa insufrible y miserable que ha habido que levantar con enorme esfuerzo y en medio de no pocas incomprensiones. Me ha llamado la atención, y por eso lo traigo aquí, el concepto de "Contrageografías humanas", que, cuando menos, resulta curioso por lo que supone de intento de esclarecer el significado de una perspectiva necesaria, muy de nuestros días. Una perspectiva de compromiso con una realidad que no puede pasar desapercibida. Trata de las mujeres en la ciudad, de las mujeres inmigrantes, y se basa en un estudio empírico realizado en la ciudad de Valencia. 



18 de diciembre de 2012

La proyección a gran escala de las realidades locales: el Diccionario de la Cultura en Burgos a comienzos del siglo XXI

Fernando Ortega Barriuso (Burgos, 1948)

El conocimiento de los hechos y de los personajes a escala local no desmerece de las obras de referencia cuando su elaboración resulta seria,  meticulosa y se lleva  a cabo de acuerdo con métodos y objetivos basados en el rigor y la calidad de la información que suministra. 

El encomiable y voluminoso trabajo realizado por el profesor Fernando Ortega Barriuso sobre Burgos debe ser resaltado por dos razones principales: de un lado, por el exquisito cuidado mostrado por el autor en el trabajo de recopilación exhaustiva de todos los datos susceptibles de profundizar en el conocimiento de una realidad diversa y repleta de matices y particularidades sobre la base de lo realizado por algunos de sus personajes más representativos; y, de otro, por el hecho de haberlo integrado en una estructura coherente que, apoyada en la ordenación alfabética de los individuos mencionados, ha sabido captar de cada uno de ellos sus rasgos más relevantes, ofreciendo una visión actualizada de una sociedad en cuya riqueza y pluralidad confluyen cuantos tienen que ver, vivan o no en ella, con la provincia de Burgos a través de las respectivas actividades desempeñadas, dignas de ser dadas a conocer. 

Insisto: cuando lo local está bien analizado y resulta expresivo de una sociedad activa, compleja y plural, reconocida sin sectarismos, la perspectiva global se enriquece al incorporar informaciones que, de otro modo, permanecerían ocultas e ignoradas. Visto así, el riesgo del localismo queda plenamente neutralizado por la proyección a gran escala con la que la obra está concebida. 


14 de diciembre de 2012

Espacios transformados (11): lugares para la memoria





Hay lugares que, por más que pase el tiempo, permanecen indelebles en la memoria. Asociarlos a los acontecimientos históricos que marcaron nuestras vidas lleva a apropiarnos de ellos y a sentirlos como referencias perennes de nuestro sentido y nuestra percepción del pasado. Confieso mi especial afición a visitar sin prisa aquellos escenarios que en algún momento de la vida han tenido un particular significado y trascendencia, y no en el sentido personal sino como algo indisociable de acontecimientos relevantes en la evolución y la transformación de las sociedades y de su cultura. Por esa razón, y puesto que la oportunidad profesional me lo ha brindado, quiero compartir aquí las sensaciones que proporciona la perspectiva del tramo occidental de ese amplio corredor que en la ciudad de Washington - desde el Lincoln Memorial al Capitolio - conmemora hitos claves en la historia de los Estados Unidos. Desde el tapiz de color creado por la otoñada, impresiona, desde luego, contemplar la esbelta mole que, a imitación del Partenón de Atenas, acoge la imponente estatua de Abraham Lincoln, ilustrada con los textos que evocan el papel que desempeñó en la abolición de la esclavitud y la unión de su país.

Su mirada se dirige hacia la escalinata y el estanque que motivan recuerdos imborrables en la historia contemporánea del mundo. No es posible distraer la vista del lugar donde se concentraron las voces y los rostros que comenzaron a poner fin a la atroz aventura bélica de Estados Unidos en Vietnam, como tampoco pasan por alto las imágenes de Malcolm X o Angela Davis en defensa de los derechos de los negros - a los que hoy se llama afroamericanos -, el momento en el que Martin Luther King pronunció aquella famosa frase - I have a dream- que dio la vuelta al mundo para llamar la atención sobre el alcance de la lucha emprendida que acabaría con su muerte o el famoso discurso de Barack Obama pronunciado a punto de tomar posesión de su primer mandato como Presidente de Estados Unidos. Y, finalmente, ¿cómo olvidar que fue precisamente aqui donde se han dado cita figuras emblemáticas de la música y la canción contemporáneas, de esas formas de expresión que aún nos sobrecogen a muchos cuando oimos a Bob Dylan, a Joan Baez, a Bruce Springteen o a The Beatles? Se agradece el silencio del paseo, la quietud del lugar, la placidez del momento, porque es la única forma de que todas esas sensaciones cobren fuerza al unísono como reflejo de un tiempo que, aun irrecuperable, ha dejado una huella imperecedera. En el tiempo y en el espacio.

8 de diciembre de 2012

Al fin, el respaldo abrumador y necesario a una causa justa




Un hecho histórico, un paso importante, una reparación necesaria, un claro abierto en medio de las nieblas atroces de la injusticia, de la humillación permanente de un pueblo y de la ocupación ilegal de un territorio, vilmente expoliado. El apoyo al reconocimiento de Palestina como Estado observador en Naciones Unidas fue abrumador: 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones. Fue emocionante estar ahí cuatro días después de que ocurriera.

La comunidad internacional se ha mostrado sensible al reconocimiento de una personalidad institucional que brillaba por su ausencia, poniendo en entredicho el carácter integrador que ha de tener la ONU y la dimensión efectiva de su apoyo a las sociedades oprimidas y vejadas. Ahora ha dado prueba de esa sensibilidad tantas veces matizada. Se trata de una iniciativa irreversible e indispensable para avanzar hacia una paz justa que dignifique la vida y el espacio de vida del maltratado pueblo palestino. Se ha iniciado un camino sin retorno, que habrá de afianzarse, pese a las insidias y presiones que traten de entorpecerlo, porque así lo exige la legalidad internacional. Y buena prueba de ello lo ofrece el informe de expertos independientes, encargado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por el que se exige a Israel el desmantelamiento de todos los asentamientos de colonos construidos en los territorios ocupados. Se trata de poner fin a una actividad ilegal, que podría ser considerada como crímenes de guerra.  





7 de diciembre de 2012

Espacios transformados (10): los agujeros negros de la Zona Cero, en New York




Elementos representativos de la asombrosa historia urbana de New York, imbricados en una trama de manifestaciones arquitectónicas espectaculares, cuyos contrastes enriquecen la visión de la ciudad más cosmopolita del mundo, arropan el espacio de encuentro multicultural que silenciosamente se construye y se renueva de modo incesante para contemplar en qué se ha convertido, al fin, el lugar anteriormente ocupado por las Twins Towers erigidas como soberbias muestras de desafío a la gravedad en el corazón de la zona financiera expandida al sur de Manhattan. 




Concebidos como inmensos agujeros negros que engullen el agua en una sima a la que no se ve fin, los testimonios de lo ocurrido se identifican hoy, en cambio, con el rumor líquido de la caída que prevalece sobre cualquier otro tipo de sonido y de sensación. Verlos de cerca, sentirlos en directo, sobrecoge. ¿Cambió el mundo realmente el 11 de septiembre de 2001? ¿Qué significado tiene ese escenario que lo recuerda? ¿Qué valoración cabe hacer de las múltiples sensibilidades que allí se dan cita motivadas por las razones que a cada cual le llevan a sentir que lo que allí sucedió permanece indeleble en la memoria?

6 de diciembre de 2012

Vigencia y crisis de la Constitución española





Treinta y cuatro años han transcurrido ya, el mayor periodo de vigencia de una Constitución democrática en España. Jamás había sucedido. Bastaría esta constatación para felicitarnos por el evento. Sin embargo, cuántas sombras se ciernen sobre el cumplimiento satisfactorio de lo que la Constitución establece. Más allá de los incumplimientos de algunos de sus principios o de la involución que, desde el punto de vista de las políticas solidarias, ha supuesto la reforma aplicada en 2011 sobre el compromiso de déficit, sobre todo tal y como está planteada su consecución, es difícil no tener la sensación de que la eficacia constitucional se halla mediatizada por la deficiente calidad que aún presenta nuestra democracia. 


No sorprendería, por tanto, que para muchos ciudadanos la relevancia de esta efeméride se viese empañada, e incluso diluida, por los flagrantes retrocesos observados en la calidad de vida de quienes viven en España, por la pervivencia de comportamientos corruptos que denigran el ejercicio de la política, por la postergación del Parlamento como contrapeso del poder ejecutivo y por el escenario de incertidumbres a que se ven abocadas las expectativas de la mayor parte de la sociedad a la que le cuesta entender el rumbo a que conducen decisiones políticas, sectariamente ideologizadas y sustentadas en el divorcio entre lo prometido y lo decidido, que ponen en entredicho la confianza que en su día suscitó la aprobación del texto constitucional.

5 de diciembre de 2012

Mensajes en la calle (36): las dimensiones del capitalismo global




Nada sorprende ya en esta época de globalización financiera en la que las discrepancias de otro tiempo quedan diluidas en el panorama de las afinidades y confluencias creadas por la capacidad del capitalismo sin fronteras. Transcurridas más de dos décadas desde que la Unión Soviética quedase definitivamente relegada al espacio que la concedan los libros de Historia, el nombre de Rusia ya no evoca desde la perspectiva contemporánea las connotaciones que durante mucho tiempo la identificaron con la patria del "socialismo real". 

Hoy el nombre de la patria de León Tolstoi, de Maxim Gorki  o de Dmitri Shostakovich, entre otros grandes genios de la cultura y el saber universales, figura con letras ostentosas en la misma fachada de la Bolsa de New York, el centro por antonomasia del poder financiero que todo lo puede y cuyos tentáculos no parecen tener límite. Signo de los tiempos en los que el pensamiento único prevalece sobre la controversia e incluso llega a eclipsar el alcance de los principios y planteamientos alternativos, tan necesarios, no deja de ser llamativa esta imagen que pone en evidencia, mientras se pasea por el sur de Manhattan, lo mucho que ha cambiado este mundo de afinidades marcadas en un contexto de contradicciones irresueltas.  
Related Posts with Thumbnails